Saltar al contenido

La gobernanza de Internet y la primera enmienda. Un asunto mucho mas espinoso que Boca vs River.

dontlet.jpg

El acuerdo del desacuerdo

Después de tres días de interminables negociaciones, mas de 500 personas apiñadas en una inmensa sala finalmente llegaron a un no acuerdo, es decir llegaron a un acuerdo sobre el desacuerdo. Algo parecido paso en la Cumbre de Mar del Plata hace pocos días -saldado con propuestas contradictorias de las dos partes- y podríamos ver que este tipo de desavenencias podrían multiplicarse cada vez mas en las reuniones internacionales -que oscilan entre el consenso vacío o la guerra de posiciones insuturables.

Claro la observación fácil seria decir que todo se debe a la intransigencia de USA, a su menefreguismo, a su abandono del multiteralismo y a su voraz voluntad de imponer por la fuerza lo que no puede lograr por imperio de la diplomacia. Un signo de debilidad, un testimonio de arrogancia e impotencia. Puede ser y seguramente no estamos entre los que defenderán el derecho de las bestias pregonando y practicado sin ningún tipo de culpa por el presidente Bush, el apagado.


Pero como cualquier conclusión demasiado rápida esta sucumbiría fácilmente a las fauces de la estupidez. Porque el tema de la gobernanza (o management) de Internet es mucho mas complejo que el que las posiciones en danza permiten entrever. Y reducirlo al encontronazo permanente y conocido entre USA y los países pobres, con una Europa que se habría hecho la desentendida antes, pero que enojada con Bush por la invasión unilateral de Iraq, ahora se habría puesto del lado de los desposeídos, es una nueva leyenda urbana pero que poco o nada tiene que ver con los intereses (infinitos) realmente en juego.

La cumbre de Túnez nunca tuvo lugar

Estuvimos en Túnez y ahí hubo que bailar al son de los dueños del circo. Decir que estuvimos en Tunez es un poquito exagerado. Aterrizamos en Tunez, dormimos en Tunez, paseamos por Túnez y hasta entramos a la sala de plenarias en Túnez, pero no estuvimos en ningun lugar donde se toman las decisiones mucho. Todo fue limitado, hubo muchos tipos de turistas en esta excursión y si no se tenia, además de la acreditación oficial, pases (diplomáticos, periodísticos, privilegiados, etc.) uno ahí era un outsider como los que se quedaron en casa. O como la mayoría de los tunecinos que ni siquiera la vieron por la TV.

En Túnez sentimos en carne propia esa exclusión planificada cuando no pudimos asistir a la sesión plenaria de apertura (solo podían hacerlo 4 personas por delegación), cuando no pudimos ver la primera presentación de Negroponte, porque no teníamos pase de prensa, etc. etc.

En cuanto a la calidad de las presentaciones en las mas de las 300 sesiones paralela oscilaron entre la nimiedad, lo previsible y con rara excepción la calidad. Se entiende hubo gente que tuvo que hablar en los pasillos (como le pasó a Mauricio Moreno de educar Chile), hubo gente que tuvo que hablar en una babel de idiomas (como le paso a las expositoras en la mesa de Gloria Bonder), hubo muchisimas presentaciones institucionales y cuasi comerciales (como la que hizo Craig Barrett con quien charlamos unos minutos), pero de lo que importa y de lo que nos gustaría saber mas, como este tema de la gobernanza, de eso no se habló públicamente, de eso no hubo discusiones a fondo.

¿Quien gobernara Internet después de septiembre del 2006?

Por eso retomemos le pregunta que se hizo el diario local La Presse -e impulsor voraz del culto de la personalidad del presidente Ben Ali- en su edición del día miércoles 16 de noviembre en su versión especial WSIS. Que no es nada mas ni nada menos que la consabida ¿quien gobernara internet después de septiembre del 2006?

La postura del diario era la del gobierno tunesino, la postura del diario era la de la Unión Europea, la postura del diario era la de Brasil, India y China, la postura del diario era la de todos los países del mundo con la única y solitaria excepción de USA. A saber que la regulación de Internet no debia quedar mas en manos de USA y debia pasar a una Agencia de las Naciones Unidas , a la ITU, a un nuevo consorcio, etc.

Como repite mucha gente como loro por ahí de lo que se trataría es basicamente de un conflicto entre la posición de las Naciones Unidas (justa, equilibrada ,multilateral) y el deseo de USA de que la administración de los nombres de dominio siga reservada a ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) que tiene un contrato con el Departamento de Comercio de USA desde 1998 que vence en septiembre de 2006, dogmatica, unilateral, hegemónica y antidiplomática.

Para el diario, es decir para la posición antinanorteamericana, el argumento de estos últimos es insostenible. ¿Porque se arrogan que Internet es una creación suya? ¿Porque insisten en que la gran inversión económica la hicieron ellos? ¿Porque creen que la mejor manera de administrar la red es la suya. si después de todo hasta ahora funciono relativamente bien, pero quien lo garantiza en el futuro?

El diario (el gobienro tunesino) siguiendo la opinión de las NU y de la ITU de pronto descubrió la rueda. A saber que en un mundo global, donde la información tiene una importancia estratégica, un instrumento vital como Internet no puede (no debe, no corresponde) que siga siendo regulado por un solo país, aunque ese país haya jugado un rol preponderante en su desarrollo.

Siguiendo con este argumento la invasión de Iraq demostraría que USA ya no cree en el internacionalismo desarmado, y del mismo modo que si se le canta invade a un país (ex)-soberano como Iraq ¿porque no podrían si se les canta con igual candidez bloquear los DNS? Por todo lo anterior los norteamericanos deberían ser sensatos, deponer su intransigencia y alegre y felizmente mudar ICANN a Ginebra y ponerla bajo al egida de ITU.

Mucho ruido y pocas nueces

La presentación del problema es tan trivial como aparece generalmente en los diarios y en las discusiones periodisticas. Por suerte hay gente que sabe muy bien de que se trata y que se tomado el trabajo de investigar la cosa en mucho detalle. Es el caso de Jivan Kurbalija y del argentino Ed Gelbstein quienes han armado un impresionante informe Gobernanza de Internet. Asuntos, actores y brechas en el que muestran los infinitos detalles y elementos que hay que tomar en cuenta si queremos hablar en serio de estas cuestiones.

Ademas es imposible avanzar en el tema sin mostrar los intereses bien concretos que subyacen a las distintas alternativas. Antes de mostrar en que consiste el cubo de Gobernanza de Internet y cuales son algunos de los mas de 47 temas en cinco lineas que arman un mapa de la gobernanza de Internet, vayamos a una cuestión muy concreta que muestra lo que esta en juego detrás de la supuesta dicotomía USA= Malo, UN= bueno.

La Cumbre ya termino y hay miles de reflexiones que iremos desgranando día a día. Pero de que estábamos hablando cuando hablábamos de gobernanza de Internet. ¿Porque Brasil, India y la UE quisieron arrebatársela a USA?, ¿porque Argentina quiso imponer una posición conciliadora, que finalmente fue adoptada por el plenario -para enorme beneplácito de la delegación nacional, pero que no tiene efectos vinculantes, carece de agenda, y es mas que nada patear para adelante lo que es insoluble hoy?, pero de eso se ocupa la diplomacia ¿no?) aunque los efectos recién se verán a larguisimo plazo.

¿Cual es el objetivo de regular Internet? Y porque no vemos que no vemos que las killer applications son los nuevos formatos y géneros

Como el toro se puede tomar de muchas astas cambiemos un poco el eje de la discusión y en vez de seguir rumiando quien debe regular a Internet, si USA o la ITU, si las Naciones Unidas o alguno de sus países, quienes son los buenos o los malos de la película, preguntemenos cual es el objetivo de regular Internet.

Como hemos visto últimamente, con la ampliación de la banda ancha lo que empiezan a entreverse como killers applications a futuro son precisamente los programas de TV. Por ella queda claro que la cuestión de la gobernanza esta muy atada (entre otros factores) a como y quien regulara los programas de televisión (pero también muchos otros servicios) que se están empezando a trasmitir por la banda ancha.

Dicho sea de paso, que los reguladores jamas se interesen (aparentemente) por los contenidos, que los técnicos descuiden completamente la agenda de los formatos y los géneros, que la compañías presionen por el lado de ganar mas plata, pero del otro lado no haya nadie estudiando en detalle la correlación entre consumo digital y futuro de las redes, muestra cuan fragmentado esta el campo, y porque constantemente se están tomando decisiones erradas desde todos los wines.

Actualmente hay tres modelos de regulación de la Tv en Internet. El primero lleva a tratar a los proveedores de servicios de banda ancha (TV por cable y compañías de teléfono) como prensa impresa. Al igual que cualquier otro periódico podrían decidir que contenidos querrían transmitir y cuales otros proveedores de información podrían accederse desde sus sitios web. En este modelo se supone que las fuerzas de mercado generarán el acceso a los proveedores de información. Este es el enfoque adoptado por la FCC para USA.

El segundo modelo se denomina «transporte común» y ha sido el sistema básico para los proveedores de telecomunicaciones. Los usuarios pueden acceder a cualquier aplicación o contenido legal, y el proveedor de banda ancha no puede actuar de filtro. Este enfoque es neutral respecto de la red y es el defendido por los grupos que se preocupan de los intereses públicos. Es también el modelo tradicional y dominante de uso de internet – altamente satisfactorio hasta el momento.

No puede considerárselo empero como totalmente desregulado ya que los proveedores de banda ancha están obligados legalmente a mantener sus conexiones abiertas y no discriminatorias (salvo cuando se emberrinchan como paso al principio en Argentina mientras no hubo NAP local, y como volvió a pasar hace un par de años cuando los cuatro principales ISP se oligopolizaron buscando cobrarle mas a los chiquitos).

En ambos casos hay argumentos muy fuertes en favor de la libertad de expresión que enarbola el modelo. La principal diferencia es identificar quienes son los beneficiarios principales de la libertad: si los proveedores o los usuarios.Menudo detalle.

El tercer enfoque en cambio aboga expresamente por una intervención estatal. Se trata de concebir a la TV que se transmite por Internet como una variante de la televisión común y corriente, y de otorgar las respectivas licencias a través de un cuerpo gubernamental.

Este enfoque es el que ha adoptado Corea del Sur, nada casualmente el líder mundial en banda ancha, y el mismo exige licencias estatales a ser asignadas a los proveedores de Internet. Por ahora el gobierno no ha adjudicado estas licencias, probablemente salvaguardando el nicho de mercado de la televisión por cable. Esta es también la política que está desarrollando la Unión Europea, que esáa tratando de imponer protocolos de transmisión de TV por internet comerciales de acuerdo a reglas.

De limitaciones, regulaciones, intereses y vivillos, que siempre los hay

Históricamente, el licenciamiento y la regulación de la televisión abierta se debió a la limitación del ancho de banda, y a la necesidad de adjudicarla de acuerdo al interés publico, con lo ambiguo y confuso que eso puede ser.

Pero en el caso de la televisión por Internet esos criterios son claramente inaplicables. El contenido a transmitir puede ser ilimitado, lo mismo que sucede en el territorio de la prensa escrita, que no esta sometida a ninguna obligación, ni imparcialidad, ni racionamiento.

Así las cosas lo que vemos intentar imponerse son modelos regulatorios de transmisión para medios que no son de irradiación. Si el futuro de todos los medios pasa por la banda ancha, y si seguimos esta tendencia lo que veríamos seria una regulación de los medios casi absoluta.

En esta variantes es mas que evidente que los países a titulo individual podrían interrumpir o alterar el libre flujo de conversaciones interneteaneas. Nada casualmente Túnez que viene de festejar su apoteosis de la información con 23.000 invitados, y que encima nos regaló de despedida una sala VIP para pasajeros de clase turista de un lujo inusual, lo esta haciendo, mas alla de estas concesiones pasajeras -mayormente for export.

Solo que Internet no se arredra ante estas estratagemas, y los limites nacionales siempre pueden ser cortocicuiteados con accesos internacionales de un tipo u otro (eso ya pasaba hace 10 años con las conexiones dialup internacionales y esta en los orígenes de la libertad de expresión -solo para los que podían pagar esas conexiones carisimas).

Lo que se está buscando ahora (entretejida en las dissusiones de la gobernanza pero bastante invisible en las disucsiones públicas), es legitimar esos cierres de fronteras mediante el uso de firewalls regulados legislativamente a nivel internacional. Por lo que a esta altura podemos ver mas que claramente que limitar la discusión de la gobernanza de Internet a la administración del sistema de dominios (en rigor se trata de cuatro discusioens simultáneas: esa y protocolos de Internet, servidores raíz y estándares técnicos) es por lo menos una ingenuidad y probablemente una gaffe epistemológica-política de proporciones mayores.

Constitucionalismo interneteano

Siguiendo esta linea de razonamiento es mas que importante que cualquier regulación internacional de Internet se base en principios constitucionales previos. Así muchos analistas están proponiendo reglas fuertes en contra de la restricción gubernamental de los flujos de información en la red parecidos a los que USA ha escrito de manera indeleble en la Primera Enmienda de la constitución que protege a la libre expresión y a la prensa en ese país.

Una regla de estas características debería ser clara y no ambigua. Cualquier regulación de menos entidad o poder no serviría de mucho, ya que siempre se podría conseguir alguna coalición internacional para devaluarla

Según estos mismos analistas esta situación le da a USA una interesante alternativa sacándolo de la posición defensiva en la que esta ahora (y que se corono en Túnez al dejarla sola contra los otros 174 países), y llevándola a un status mucho mas propositivo y activo.

De este modo una sustitución en la gobernanza a manos de cuerpos internacionales debería ir de la mano de la introducción de una enmienda de este tipo, una declaración de libertad para el flujo global de la información en la red.

De este modo la cesión de la gobernanza podría ser vista por USA como una extensión de su texto constitucional al concierto de países. El argumento es claro o Todo o nada. O se consigue esto (que es prácticamente impensable en muchisimos países del mundo incluyendo Túnez) o la gobernanza debería quedar si o si del lado de USA.

Porque en ese caso se acusa a los regulacionistas de estar hiperregulando la red y generando un sistema de censura global legitimo con lo cual lo que se pierde por la no regulación yanqui se convierte en definitiva en la peor encarnación del big brother norteamericano.

¿Otra vez una empate? ¿Otra vez un largo rodeo para quedarnos en el mismo lugar? Mas alla de los discursos triunfalistas-especialmente exhibidos en la prensa tunecina y en La Presse su diario apologético del presidente Ali Baba (perdón Ben. Ali) – en Túnez se desnudo mucha mas el acuerdo acerca del desacuerdo que cualquier otra solución mágica. Lo que no esta tan mal, después de todo. Porque los pingos se ven en la cancha y ya nadie se puede hacer el distraido.

Publicado enDiseño

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *