Saltar al contenido

Villa Cardal y la anomalía salvaje uruguaya

Remediación y dolor percibido total en la adopción de nuevas tecnologías

Cardal4.jpg

Para quienes como el que suscribe el aula realmente existente es un dinosaurio condenado a la extinción, y para quienes están convencidos como el que mas, que una solución posible es la educación 2.0, ver experiencias en carne y hueso de modelos 1 a 1 es un desafío mayúsculo. Porque una cosa es pontificar y otra es operacionalizar. Porque una cosa es imaginar que diseños espaciales colaborativos finalmente romperán con la autocracia profesoral y con la dictadura de los contenidos centralizados, algo muy distinto es ver qué hacen efectivamente los chicos -y los no tanto- cuando de aprovechar pedagógicamente esas libertades se trata.


Así las cosas la lenta aceptación por parte de las autoridades educativas de distinto nivel decisorio de los modelos 1 a 1 nos reconforta enormemente. Hemos hecho una intensa campaña en los cuatro últimos años por promover una alfabetización digital a como fuera. Usando todos los soportes y todas las aplicaciones. probando por aquí y por allá. Trabajando con los menos y los mas alfabetizados. Y sobretodo tomándonos en serio dos ideas pocas veces ventiladas cuando bandos y maniqueismos se enfrentan.

La primera de las tesis es la de remediación de Jay D. Bolter & Robert Gruisin (ver «El nuevo Gutenberg» entrevista a Bolter en educ.ar) según la cual los medios -en este caso las tecnologías educativas- no se matan entre sí sino que se resignifican y se reinventan mutuamente.

La segunda es una brillante y poca explorada tesis de Pip Coburn (autor de The Change Function. Why some technologie stake off and other crash and burn, 2006) seguún la cual los usuarios -que son los que siempre adoptan, reinventan y deciden el futuro de las tecnologías, adoptarán las nuevas ofertas siempre y cuando la crisis percibida tenga mas peso que el dolor percibido total de la adopción.

Evolución puntuada y fetichismo tecnológico

Venimos trabajando en estos temas desde fines de los años 80. Todavía tenemos fresco el número que editamos en la revista David & Goliath de CLACSO dedicada al hipertexto en 1991 donde nosotros mismos escribimos una nota titulada Los hipermedios y el placer del texto electrónico, pero mas alla de nuestra clarividencia y perseverancia -o falta de ella-. en dosis que el lector podrá sopesar mejor que nosotros, mas de una vez nos encontramos con sorpresas y con cortocicuitos, con innovaciones y con gente genial.

En este terreno tal vez mas que en ningún otro, la historia no ha sido lineal, los modelos de acumulación no ayudan mucho y la evolución (esquivándole como a la rabia a la palabra progreso) se produce -como en biología- en forma puntuada. Pocos cambios en poco tiempo muy brutales (10.000 años para la aparición de una nueva especie) con momentos de inmovilidad de larguisimo plazo (millones de años). Estamos convencidos de que la evolución puntuada también opera en el cambio de las tecnologías en general y de las educativas en particular.

Por eso aunque no es cuestión de mero fetichismo tecnológico ir persiguiendo como desesperados nuevas iniciativas de innovación tecnocultural en las aulas ¿quién no habría hecho tantos o mas kilómetros que los hicimos nosotros el pasado miércoles cuando visitamos Villa Cardal, si alguien les dijera que hay un aula, una escuela, en la cual todos los grados están usando laptops.

Modelos 1 a 1 en nuestras pampas

No porque se tratase de un hecho inédito. Desde principios de los 90 en Australia, pasando por las experiencias pioneras hechas por Microsoft en USA a mediados de los 90 que imvolucróa a mas de 4.000 alumnos, hasta culminar en la impresionante apuesta del estado de Maine que desde el año 2002 ya dotó a 80.000 de sus alumnos de K5 a K8 de estos dispositivos, ya son varios los antecedentes de experiencias uno a uno.

Y también sabemos de iniciativas de este tipo muy puntuales que se han hecho en los últimos años en América Latina. Desde el caso emblemático de la escuela El Silencio en Costa Rica, a los de las escuelas sponsoreadas por Bradesco en Brasil, al aula con tablet PC en Mendoza, el aula con PDA’s en Salta, etc.

Así que aunque el reformateo del aula a partir de una movilidad de los dispositivos (a diferencia de las aulas en red y a distancia cuántica de los laboratorios de informática) pudiera ser convocante, en nuestra peregrinación a La Florida primaron otras motivaciones, afloraron otras expectativas e intuíamos que se estaba cocinando la historia y que nosotros podríamos ser parte de este presente intenso.

Cardal1.jpg

Efectivamente Villa Cardal es un experimento en muchos sentidos. Pero es también un laboratorio viviente, y mas que nada es una apuesta al futuro disparada desde las instituciones educativas y tecnológicas del Uruguay, por la cual debemos sacarnos el sombrero, no una, sino al menos 6 para no ser menos que el afamado Edward de Bono y los 6 de colores que él usa para pensar.

Las múltiples caras de la experiencia Cardalense

Eppur… Villa Cardal hasta ahora se ha visto mas afectada mediática y políticamente que pedagógicamente. La escuela Italia tiene 4 salones y por razones burocráticas (los docentes tienen cargos simples de 4 horas) funciona partida en los horarios de 8 a 12 y de 2 a 6.

Por lo que solo nos encontramos con unos 60 chicos en la visita repartidos en las aulas de primero, cuarto y sexto grado. El aspecto mas chocante fue la gran cantidad de máquinas rotas al punto de que en cuarto ese día había solo 7 de las 20. La razón es comprensible. Los uruguayos están experimentando -contra la voluntad de Negroponte- con prototipos B2 armados a mano, con notorios errores de diseño -el teclado se desconyunta permanentemente- y prácticamente con pocas partes para reparaciones.

Si bien en los otras aulas había proporcionalmente mas máquinas funcionando, siempre varios chicos estaban sin ellas. Curiosamente esto no generaba la decepción o la angustia que predicen los agoreros cuando tratan de imaginarse (siempre con pocas luces) la viabilidad del proyecto.

Como lo demostraría el análisis hecho por el ingeniero Juan Grompone hay una enorme correlación entre el rendimiento y la productividad de esos grupos de chicos y dos variables, la edad y la «garra» de los docentes para motivarlos a ingresar con ganas en el universo digital.

Regando con máquinas el aula

Puesto que el proyecto sin quererlo avanzó en la dirección exigido por Negroponte para quien no hay que capacitar previamente a los docentes, y tampoco hay que hacer una preselección de los mas dotados, predispuestos o filotenológicos, lo que tenemos en Cardal es un destilado puro de que pasa cuando se «riega» con máquinas el aula y de como éstas son reapropiadas por los chicos.

También -mal que les pese a los que despotrican contra la divisoria nativos vs inmigrantes digitales– es imposible factorizar la experiencia sin tener en cuenta que la mayoría de las docentes no viven en Villa Cardal sino hasta 40 km. de distancia en localidades en donde -a diferencia del colegio Italia- NO hay (o es excesivamente cara) internet, y donde la única opción de entrenamiento o autocapacitacion es un ciber, lo cual conspira grandemente contra la posibilidad de preparar las clases, revisar el trabajo de los chicos, etc.

Tampoco está establecido aun el sistema de servidores de archivo, la mesh sigue funcionando erráticamente, dado el ancha de banda en la región solo 30 máquinas pueden conectarse concurrentemente, y la lista de constricciones y dificultades se suma y se suma. Lo que en este caso es bueno porque significa que si ahora hay algún producto o práctica valiosa rescatable, a medida que se vayan levantando las constricciones las mismas se potenciarán.

Cardal2.jpg

Weblogs de clase

No pudimos acceder a las planificaciones de clase, y tampoco pudimos contrastar lo logrado en términos pedagógicos con lo planificado para este año, o en términos comparativos para el anterior (el espíritu del proyecto rechaza la idea de aulas de control como se esta haciendo en Chile por ejemplo).

El registro externo mas interesante de lo hecho desde mayo hasta ahora está en los weblogs (cada año cuenta con el suyo), y desde allí puede inferirse tangencialmente las tareas que se están haciendo en el aula, los aprendizajes que están haciendo los alumnos, la dinámica que se esta estableciendo entre docentes y alumnos en las aulas 1 a 1 -a nosotros nos gustó particularmente el de cuarto.

Pero una cosa es el aula y otra es el proyecto. Demostrando un arrojo y una voluntad política singular Uruguay logró realizar la primera licitación en el tercer mundo para dispositivos 1 a 1 pasándole el trapo a Brasil (que recién hará la suya por 150.000 = 500 alumnos x 300 escuelas en el 2008, así como a Argentina, dado que la futura administración de la ciudad estaría comprando varios centenares de miles recién en la próxima gestión).

Lo mejor, logística, tecnología, infraestructura

Si haber hecho -y haber adjudicado- la licitación es de por si un hito, habérsela otorgado a la XO -postergando a la Classmate de Intel- no solo por precio (ya que esta cotizó U$ 270 contra los U$ 200 de la OLPC) implicó una serie de apuestas y de definiciones que deberían sorprender a mas de uno.

La licitación no venia amañada ni dirigida, lo que es aun mas meritorio, pero parte del diferencial del precio hacia hincapié en unas salvaguardas inesperadas y potencialmente disruptiva. Por ejemplo excluía de la misma el componente pedagógico. Así NO se consideró en la misma la potente propuesta hecha por Positivo que incluía llave en mano el uso de los paquetes de ofimática de Microsoft y una serie de actividades y de tareas a realizar en la clase estrechamente ligadas a la arquitectura Wintel.

Obviamente como la XO imagina una autonomía áulica absoluta, y rechaza explícitamente la pedagogía directivista top-down presente en todo lo que hemos visto hasta ahora como informática educativa, podría imaginarse que la propuesta estaba de mas. E incluso alguien del propio proyecto a lo mejor lo pensó así. Pero una cosa es rechazar un modelo que no convence y otra muy distinta es no tener ninguno o casi.

El otro detalle sorprendente fue el grado de minuciosidad con que se están evaluando y diseñando los aspectos logísticos y de infraestructura tecnológica. Aquí la labor del LATU ha sido descollante y el trabajo desarrollado por la joven ingeniera Fiorella Haim merece todos nuestros respetos.

Hay que ver esos Google maps tachonados de servidores eventuales, hay que haber hecho esas pruebas minuciosas para establecer la cantidad de hops efectivos que puede hacer la mesh, hay que haber dialogado con Antel y con los proveedores para determinar con precisión milimétrica las demandas del proyecto y darse cuenta de que una cosa es imaginarlo en Boston y muy otra es operacionalizarlo en estas pampas.

Y es una mezcla de alegría y de orgullo reconocer que los técnicos uruguayos se plantaron y resolvieron muchisimos problemas que en USA ni siquiera habían sido imaginados como tales y para los cuales muchas veces no había alla ni un barrunto de solución.

Cardal3.jpg

Cuando el vuelo es sedoso, bañados por un cielo celeste con montañas al fondo estar en un avión -por mas que haya salido 2 horas tarde y la molestia de llegar hasta el aeropuerto y demases es siempre un incordio- es una de las sensaciones mas placenteras que se puede imaginar. Aun conmovido por la fuerza de la experiencia de OLPC en Villa Cardal y aledaños les digo bye esperando que mi viaje a Morelia desentumezca mis neuronas porque hay tanto bueno e interesante para hacer que a veces lamento no tener 20 años menos.

Apoyo político a mas no poder

Una tercera dimensión constitutiva del proyecto es su abrazo institucional pleno. No quiero abusar de mi memoria pero debe ser al primera vez en décadas que una persona como Edith Moraes representante del CODICEN y Directora del Consejo de Educación Primaria habló con tan frescura, reconoció el riesgo, lo asumió a partir de la directiva presidencial y en vez de boicotearlo o postergarlo lo incorporó como política de estado y embarcó al gremio docente -no precisamente dócil ni tampoco fascinado por las nuevas tecnologías- en un camino de autoreinvención fantástico por la escala y por las consecuencias que puede tener en los procesos de aprendizaje estos modelos.

También hay que encomiar la forma como ciertos liderazgos se han asumido y ciertas relaciones se han desarrollado tanto a nivel local, regional o nacional como internacional para que este proyecto pasara de ser el patito feo, o de una ilusión sin vocación instrumental hasta convertirse en una verdad incómoda. Aquí juegan un lugar central individualidades como Miguel Brechner, Pablo Flores, Sylvia González que se han enamorado del proyecto y lo cuidan como a un bebé.

Pero no todas son rosas en este panorama. El proyecto tiene su talón de Aquiles y está dado por la ausencia de un modelo pedagógico acorde a las necesidades de la presencia masiva e individualizada de maquinas en red en todas las aulas de primaria de todo el país.

El bendito/maldito proyecto pedagógico

No nos confundamos acá. Si hay que elegir entre hacer lo que está haciendo Uruguay en Villa Cardal y lo que se está haciendo en otros pilotos estructurados en varios lugares de América Latina me quedo mil veces con la autoorganizacion, las estrategias botton-up, la redistribucion del poder en el aula con deslizamientos importantes hacia los alumnos, etc. etc.

Pero este es un mal planteo. El comentario de Andrea Anfossi de la Fundación Omar Dengo en el curso del seminario a 1 1 tiene que servirnos de alerta. Participar del proyecto hoy, compartir la alegría de los chicos y la sorpresa de los maestros, maravillarnos de la filmación de una vaca pariendo o del proceso de hacer achuras es valioso y ocurrente.

Pero si lo que tenemos dentro de un año es mas de lo mismo deberíamos preocuparnos y si lo que tenemos dentro de dos años es un poco mas de lo mismo la sensación sería de absoluto fracaso.

Porque lo que no hay en esta experiencia (al menos en su pata áulica y todavía) son estrategias de aprendizaje acordes a la potencialidad de cada tipo de máquinas. Porque aquí el tipo de dispositivo es primordial. Lo que también es un riesgo porque no sería bueno que la máquina determinara para que sirve. Y al revés al decidir jugarse en esta fase por la máquina mas novel y disurptiva, también habría que sacarle el jugo como a ninguna.

Usos deseables de la máquina en el aula/Usos áulicos deseables de la máquina

Tampoco estamos tan destituidos de toda orientación y de todo plan para la clase. En este sentido el trabajo hecho por Lea Fagundes -estuvo presente la semana pasada en Montevideo y su charla fue una de las mas llamativas- en el LEC brinda las primeras orientaciones concretas de como operar.

Para restringirnos a la XO -corazón del proyecto Ceibal- esta máquina es especialmente poderosa para enseñarnos a programar y a simular usando una interfaz intuitiva y visual. Si bien sus usos son múltiples y numerosos probablemente donde genere los resultados mas duraderos y trascendentes sea en el campo del testeo de hipótesis -especialmente en los terrenos de las ciencias exactas- y la posibilidad de crear objetos y procedimientos.

También las herramientas colaborativas auguran un uso absolutamente novedoso de la computación en red que va a tener incidencia en el cambio de hábitos ancestrales. Porque con estas máquinas se puede escribir a dúo o en grupo, porque con estas máquinas se puede dibujar y componer y tocar música en grupo, porque con estas máquinas se puede investigar colaborativamente en formas inimaginadas con otros dispositivos.

La lista de lo que se puede hacer, y de como llegando a la fase final de su primera etapa estas maquinas permitirán hacer en el aula solo se puede entrever hoy en la experiencia de ViIla Cardal. En cambio en los otros aspectos lo que se esta haciendo es fundacional y orientará todas las otras iniciativas en los países latinoamericanos que tienen muchisimo que aprender de la locura creativa de los uruguayos.

Uruguay, una anomalía salvaje

Como lo manifesté en el Seminario gracias a esta experiencia Uruguay es hoy Una Anomalía Salvaje. Ensayo sobre Poder y Potencia en Baruch Spinoza (título del libro de Toni Negri dedicado al filósofo holandés).

Antonio Negri, o Toni Negri, catedrático de filosofía y preso político comienza el libro que escribe en la celda con una frase drástica: «Spinoza es la anomalía«. Y explicando que si Spinoza, ateo y maldito, no terminó en la cárcel o en la hoguera, a diferencia de otros innovadores revolucionarios de los siglos xvi y xvii, se debe al hecho de que el mercantilismo holandés del xvii «experimenta una tendencia hacia un porvenir de antagonismos».

Al igual que este arrojado pensador, Uruguay ha quemado las naves y se está embarcando en uno de los experimentos mas llamativos y de consecuencias fabulosas para el futuro de la educación. Como pioneros que son han salido antes que nadie y están navegando en mares mas que bravíos. Decidididamente están navegando la ola hacia el porvenir de antagonismos.

Es hora y estamos mas que dispuestos a generar una poderosa red de colaboración latinoamericana para ayudarlos a no encallar y al mismo tiempo para aprender de ellos y llevar estas semillas de cambio y estas propuestas de refundación única al resto de la escuelas del continente.

Mientras seguimos trabajando en la elaboración del modelo pedagógico y ya estamos imaginando algunas alianzas institucionales para potenciar lo bueno de su propuesta y para llenar los huecos y faltas que la misma necesariamente conlleva.

Referencias

Crónica oficial de la visita en educ.ar

Las presentaciones que se hicieron durante el seminario

Weblog de la experiencia a cargo de Pablo Flores

El weblog de la docente de cuarto grado Hania Villanueva

Publicado enCrónicas

4 comentarios

  1. Excelente artículo.

    Para los que se quedaron con ganas de saber más de lo que están haciendo los niños en Villa Cardal, pueden acceder a todos ellos y sus fotos aquí.

    Puse una referencia a este artículo en mi blog, donde también incluyo el audio de la exposición realizada en Montevideo.

  2. Alejandro:
    Tu artículo sólo acrecienta mi amargura por no haber podido ir a ese encuentro en Montevideo y particularmente por no haber podido estar en Villa Cardal.

    Me consta que mucha gente en el continente esta con los ojos puestos en esta «salvaje anomalia Uruguaya» y de hecho en el nuestro caso (Chile), lo estamos usando como una de las principales armas para convencer a nuestra adormecida clase política sobre el gran paso que tenemos que dar.

    De hecho, la inspiración de Uruguay nos ha servido para identificar algo que (pomposamente) he llamado «La vía chilena hacia el OLPC». Esta incluye dos caminos que hay que recorrer en paralelo. Por un lado, el CAMINO DE LA EDUCACION con ese lento -pero necesario- proyecto pedagógico del que hablas y que esperamos este más o menos definido para el 2009-2010 por parte del Ministerio de Educación. Y por otro lado el CAMINO DE LA EQUIDAD el que podemos empezar a avanzar desde ahora.

    saludos,

    LR
    http://ucpn.cl/2007/09/17/reporte-especial-uruguay-la-futura-finlandia-de-america-latina/

  3. exelente el pueblo hermoso pongan mas fotos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *