Saltar al contenido

Taxonomías de los medios, ¿Un medio un fin? ¿Para qué?, ¿Para quién?

newmedia

¿Clasificar para mejor vivir?

No hay duda de que la proliferación de posibilidades, oportunidades variedad y cantidad de opciones es una característica mas que visible de esta postmodernidad tardía, que algún autor lúcido como José Luis Marina a mas que bien caracterizado como ultramodernidad.

Y que la variedad excesiva (como su recíproca su casi ausencia) son tan valoradas como temidas. Barry Schwartz ha denominado a este estado existencial como la Paradoja de la elección, mostrando con muchos ejemplos de caso, que en presencia de opciones sucesivas de oportunidades de elección, abiertas en forma arborescente y en expansión indefinida, el consumidor o cliente o usuario tiende a inhibirse, paralizarse y finalmente a no-elegir aunque, batesonianamente, esa es otra forma de la elección.

Pero hoy no estamos hablando de consumir bienes en un supermercado cada vez mejor surtido, y por ello mismo crecientemente inhibidor, sino de hacerlo con conceptos y distinciones, con definiciones y clasificaciones, básicamente con taxonomías.

Porque efectivamente ante la aparición de nuevos soportes y modos de transmitir, con la proliferación de alternativas comunicacionales y medios híbridos, con la metástasis creciente que estamos experimentando en el campo de los «nuevos» medios, hay tanto una tendencia a dejar que se expandan sin cesar, y por el otro existe un movida de sentido contrario que quiere calificarlos y encapsularlos, en definitiva circunscribirlos dentro de una o varias taxonomía.

Una tipología (como cualquier otra) que sirve de punto de partida

Tomemos por ejemplo la que propone Roberto Igarza en Nuevos Medios. Estrategias de Convergencia (La Crujía, 2008) que sostiene que desde la perspectiva de la finalidad y la funcionalidad. existen cuatro tipos de nuevos medios: 1) Medios de comunicación tradicionales en línea, 2) Medios de comunicación nativos, 3) Medios Sociales y 4) Agregadores. Antes de avanzar en nuestra calificación del éxito o no de la taxonomía (de su necesidad u oportunidad), recorramos su definición y ejemplificación de cada categoría.

1) Medios de comunicación tradicionales en línea.
Son la versión digital, interactiva y en línea de los medios tradicionales (Diarios en la red, una versión interactiva de un programa de TV, o un podcast de un programa de radio). Como ningún medio salió de un repollo, este camino es el que han hecho casi todos los que conocemos empezando por el diario Los Andes de Mendoza que está en línea desde Octubre de 1995, unos meses posterior al ILHN, nuestra nave de cabecera que pertenece a la categoría siguiente.

2) Medios de comunicación nativos.
Desde su gestación pretendieron hacer cabeza de playa sin antecedente alguno en el mundo off-line. Sus contenidos son elaborados exclusivamente para ser difundidos interactivamente y en linea y pueden ser elaborados pro profesionales, por amateurs, por su combinación o mas recientemente por una nueva categoría de individuos los pro-ams teorizados en detalle por Charles Leadbeater. Un ejemplo que nos e muy caro obviamente es el ILHN.

3. Medios Sociales.
Los medios sociales son plataformas que permiten crear o mantener a comunicación en línea entre los miembros de una comunidad, que puede ser permeable o cerrada. Los usuarios explotan la facilidad de la plataforma para enviar y recibir mensajes con otros miembros la comunidad, crear contenidos en forma colaborativa y compartirlos en red.

Según Igarzabal existen dos tipos de medios sociales 3a) de expresión con un esquema top-down con un editor privilegiado y 3b) Horizontales de expresión multipunto y par a par.

4) Agregadores.
Estos también vienen en dos variedades 4a) redifusores de contenidos sindicados, que hacen eso, sindican los contenidos -como el caso de los weblogs tradicionales- o 4b) conectores, que llevan al usuario a la noticia original -mas propio de los microweblogs como Tumblr que, aunque también aquí las fronteras como siempre son porosas y borrosas.

¿Quién es quién y quién sirve a quién?

La cuatripartición le sirve a Igarza para mostrar que los Medios Sociales son un subconjunto de los nuevos medios o medios nativos caracterizados por la participación, la interactividad y la colaboración.

Dicho de otro modo es medio social cualquier canal que permite compartir, difundir, interactuar, trasvasar, transformar, mediar, intervenir y potenciar el contenido comunicacional con fines, ya sea de mero esparcimiento o conocimiento, o en algunos casos privilegiados con vistas a reapropiaciones mas significativas y de transformación personal o colectiva.

Igarza se centra en las comunidades que generan estos medios sociales y en particular en la ictericia provocada por la masificación de los weblogs, y por el formato de peering u horizontalidad absoluta que caracteriza algunas de sus encarnaciones. Igarza los denomina medios sociales horizontales y los divide en 5 formatos

Medios sociales Horizontales

4a) Selección de referencias (social bookmarking) Los agregadores sociales como Digg o Meneame permiten que determinadas referencias sean votadas por los otros miembros de la comunidad, que es una forma de jerarquizar las referencias.

4b) Producción colaborativa y difusión de contenidos. El ejemplo mas conocido es la Wikipedia y uno que nos gusta cada vez mas dada nuestra addicion a Lost es la Lostpedia.

4c) Compartir contenidos, como permiten hacerlo con distintos medios Flickr (fotos), Youtube (videos), Minichip.com (juegos)

4d) Compartir herramientas. Es el increíble caso de GoogleDocs&Spreadsheets que permite intercambiar archivos, y editarlos en forma conjunta en línea entre grandes grupos de usuarios, o de OpenSocial que promueve el uso de estándares comunes y herramientas para desarrolladores de la web 2.0

4e) Compartir contactos. El ejemplo de las redes sociales mas grandes y numerosas somo MySpace -y ahora el caso increíble de Facebook- que entre sus múltiples objetivos hibridan perfiles con la misión de a) buscar viejos amigos en la red, b) mantener actualizada la información de los amigos, c) conectar personas e intereses similares.

Los límites de las taxonomías

Igarza se encuentra con un problema cuando quiere categorizar a Second Life, que introduce el concepto de representación corpórea virtual, o a World of Warcraft que permite el desplazamiento de objetos y personas en un mundo de simulación, y se echa atrás por considerar que especialmente en Second Life la capacidad de comunicar es asimétrica, y que la invasión de lo corporativo le quita horizontalidad al medio, haciendo tambalear la propia categoría de medios sociales.

Mas alla de esta incomodidad conceptual, la taxonomía en si misma tiene algo de rigor mortis. Puede servir para dar una clase u organizar un campo para su transmisión (y yo mismo ls aproveché para la charla que acabo de dar en el Colegio Universitario de Periodismo en la Ciudad de Córdoba), para testear el concepto. Pero en un terreno tan dinámico, rico y exquisito como éste, estas tri- o cuatri-particiones desmerecen la variedad, no permiten moverse cómodamente entre campos líquidos y ubicuos, y finalmente ignoran que de ahora en mas, las categorizaciones serán al uso, y serán los mismo usuarios y creadores quienes decidirán por donde atravesarlas, con que esquemas y estrategias de navegación y sobretodo con que voluntad de apropiación y de descuido, sino de ignorancia misma de la taxonomías, hacerlo.

Aquí mejor que nunca podemos recurrir al ultimo párrafo del impagable Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein, quien insistía que las proposiciones anteriores no eran sino un escalera para ser tirada en el momento de llegar al ultimo escalón (a la búsqueda de otra suponemos). Las taxonomías están hechas para ser desautorizadas, por lo que barajemos y demos de nuevo, y para ello (los alumnos se ocuparan seguramente del tema) vayamos hacia las propuestas de hipermedialismo de nuestro amigo Carlos Scolari, las que una vez atravesadas nos llevaran nuevamente a tirar la escalera y así sucesivamente.

Publicado enConvergencia CulturalDiseñoInfo-TecnologíasInteligencia ColectivaIrreduccionismoPolialfabetismos

5 comentarios

  1. Eloy Garza González Eloy Garza González

    Alejandro:
    Una corrección: no se trata de José Luis Marina, como tu escribes, sino del español José Antonio Marina, y el libro al que seguramente te refieres se llama Cronicas de la ultramodernidad.
    Saludos

  2. Comparto absolutamente la propuesta de Roberto Igarza. Desde el abstracto logra integrar a los diferentes medios que coexisten en la red. Un poco menos tranquilizante me resulta la segunda parte de tu post, dónde la búsqueda de una posible clasificación parte desde medios que ya existen. Una taxonomía «hecha a la medida» tira por la borda su propia naturaleza clasificatoria. ¿es primero antes el huevo o la gallina?.
    Deberíamos acaso pensar al revés y cuidar que los ejemplos no se conviertan a la vez en propia definición, y que sean estas las que den espacio al acoplamiento en la medida que surgen nuevos medios digitales. Una buena taxonomía no debería cambiar a cada segundo ¿o si?
    Espero respuesta! Saludos grandes!. Caterine.

  3. Espero las «desautorizaciones» para seguir barajando las cartas e intercambiando ideas!

  4. Hola Sr.Piscitelli, le escribe Ingrid Valero, actualmente hago un Trabajo de Grado sobre el perfil del periodista digital en medios de comunicación venezolanos. Agradezco el material que ha publicado y le pido permiso para usar parte de este contenido en mi investigación.

    Abrazos

  5. quiero saber sobre taxonomia de los medios

Responder a caterine Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *