Saltar al contenido

La felicidad de no saber lo que queremos enseñar. Facebook como caso práctico de pasaje de pedagogías de la retención a pedagogías de la participación. Segunda Parte

En la primera parte de la nota hacíamos referencias a la insuficiencia de formatos y soportes heterodoxos en la educación formal, a la necesidad de ir mas allá de los episodios aislados y únicos (por mas fascinantes que sean) cuando queremos formalziar aprendizajes profundos, a los caminos que se abren cuando descentralizamos, invertimos los roles y generamos conocimiento de abajo hacia arriba. Postulamos por último la necesidad de entender a los alumnos como sobjetos, debiéndonos hacer cargo de que no sabemos lo que queremos enseñar.

CMS vs redes Sociales

Como excelente muestra de la tendencia a emparcharlo todo, vemos los intentos desesperados de muchas empresas de e-learning de adosarle a sus administradores de contenido modelos web 1.0 broadcast, alguna fiorituraweb 2.0 «red social«. Después de todo dicen sus cultores ¿en qué consisten las tecnologías de red sino en crear enlaces público entre miembros de la comunidad a través de la declaración de amistad? Y como la creaciòn de links en general está asociada a la creación de contenidos en la similitud de la acción probablemente podría haber algún mecanismo subyacente similar

Eppur no hay nada mas distinto que una red Social y un CMS al encarnar ambos prácticas pedagógicas y filosofías educativas diametralmente opuestas. Las redes sociales son un paso mas hacia la descentralización del contenido y de los contactos en línea. No deja de ser paradójico que la inspiración que tuvo Mark Zuckerberg en cuanto a crear un libro de caras electrónico -correspondiente a los modelos top-down de las Universidades, se haya desmadrado en esta cacofonìa que es «vi luz y subí«, en que se ha convertido el propio Facebook hoy -interesante análisis de los antecedentes de Facebook no tanto en Harvard sino en la escuela secundaria a la que asistió previamente, que obligan a revisar la frase anterior de Zuckerberg.

Al contrario los administradores de contenidos son la coronación de los grupos de usuarios de Usenet y de las listas de distribución como las que usamos todavía actualmente en la Cátedra de Datos. En todos estos casos se organiza a las personas y al contenido por jerarquía, tema y red de respuestas.

Nada de esto existe en las redes sociales, donde la herramienta clave es la etiqueta (tag) usada indisdriminadamente por cada quien como mejor se le antoja. El «lugar» social que cada uno de nosotros ocupa en un SRS es a medida, muta permantemente, solo nos une el amor (circunstancial) en vez del espanto que hace posible a las organizaciones o la necesidad de la acreditación que es casi el único conjuro que puede ofrecer hoy (¿hasta cuándo lo podrán seguir haciendo las universidades? (Las Universidades en 2020

Meta-empowerment y galaxias comunicacionales

La revolución (fallida como toda revolución) de los weblogs buscó el empoderamiento de los usuarios, la reapropiación de la voz de los marginados mediáticos, hacerle pito catalàn al paradigma del broadcast. Todos estábamos enamorados de la posibilidad de comunicar pero la ley de Hirsch/Carr es implacable: «cuando todos nos ponemos de pie, nadie ve mas lejos», «Cuando todos tenemos weblogs la emisión se vuelve autismo«.

Quienes elogiaban los RSS no se daban cuenta de que estaban cavando su propia tumba. Porque el autor del weblog no puede controlar la dieta RSS de sus usuarios potenciales. Y en un mundo atiborrado de emisores, la economía de la atención termina favoreciendo a un puñado de comunicadores excepcionales. Contra tanta sandez expletiva que pulula por ahi en contra de la baja calidad de los weblogs, el darwinismo atencional hace rato que se ha encargado de separar la paja del trigo, de filtrar cierta dosis de calidad y de reducir exponencialmente el ruido (Ver Hugo Pardo Una breve teoría sobre el ¿fin de los blogs?).

Pero los weblogs a secas pertenecen a una galaxia comunicacional que no es la de hoy. Y asi como ellos están camino de la extinción como modelo comunicacional privilediago -no así como diario digital abierto- otro tanto ocurrirá (mas rápido que lentamente) con los Adminstradores de Contenido 1.0 que son los que dominan hoy. Por eso el lógico sucesor de los CMS es el software que permite crear redes sociales como Ning y en el campo educativo Drupal y Elgg

En estas plataformas a medida, de fácil gestión para usuarios como uno, no solo se puede crear contenido y redes de amigos, sino tambien importar información de sitios remotos y manejarlos a piacere a través de la sindicación de RSS. He aquí una novedad interesante, mientras que antes debíamos dividirnos entre los dos mundos, el de las redes sociales por un lado y el de la administración formal de contenidos por el otro, con plataformas como Elgg combinamos -aparentemente- lo mejor de los dos mundos. Aunque siempre falte algo más (como veremos en la tercera y última oarte de esta saga)

La importancia de estas plataformas es clave cuando imaginamos un aprendizaje que no se limita a episodios aislados como es el caso de los juegos o simulaciones -único antídoto que concebíamos hasta ahora frente al aprendizaje formalizado, para resituar un tanto la preeminencia de la motivación y el interés en el aula, sino cuando queremos darle a la industria del deseo un contexto mas amplio e inscribirla en una línea de tiempo sostenida de la atención.

La pesadilla de Weizenmbaum

Como lo venimos repitiendo incansablemente desde hace mas de una década, la arquitectura es la política de la red, en esta caso la política del aprendizaje. Con plataformas cerradas de e-learning como las que supimos conseguir (y aquí no hay gran diferencia entre las propietarias como Learning Space o Blackboard y aquellas como Moodle o Sakai basada en el software libre) lo que hemos visto es realizarse la pesadilla de Weizenbaum. Quien analizando a principios de los años 60 la emergencia del paradigma computacional comprobó que de los dos caminos posibles que éste podria encarnar (liberación o dependencia para decirlo en términos de las lecturas de Obama según nuestra Presidenta), o la sociedad cambiaba o se inventaba una máquina para que la sociedad siguiera siendo como antes.

Esa máquina fue la computadora. Que otros caminos estaban abiertos lo demuestra la tensión nunca resuelta entre los planteos originales de Licklieder y los Engelbart (lo misma tensión que hubo siempre entre Von Neumann & Wiener).

Los CMS encarnaron esa pesadilla, la continuación de la educación tradicional por otros medios. Las redes sociales como Ning, Drupal y Elgg muestran que Engelbart está todavía vivo (lo está físicamente por suerte), y que la oscilación entre control y libertad en los modelos de aprendizaje está tan viva como siempre, y que por múltiples motivos este principio de milenio la ve encarnarse nuevamente en disputas pedagógicas mediadas tecnológicamente.

LA FELICIDAD DE NO SABER LO QUE QUEREMOS ENSEÑAR. FACEBOOK COMO CASO PRACTICO DE PASAJE DE PEDAGOGIAS DE LA RETENCION A PEDAGOGIAS DE LA PARTICIPACION Cuarta Parte de Cinco

Del orden al caos

Mostrando que toda predicción es casi un inevitable fracaso, el modelo de comunidades on linea pronosticado a fines del siglo XX (vertical, orientado por intereses puntuales, viajes, hogares, finanzas personales) nunca se corporeizó. El marketing o el contenidoque debería haber sido su principal atractor, jamás se verificó, y la monetización sigue siendo un misterio tan grande, como lo es todavía para para Youtube y hasta para el propio Facebook, imaginar como se volverán sustentables.

En vez de los resorts soñados tenemos barrios a la vez tenebrosos y luminosos, donde se mezcla todo como en la vida real -salvo en el espacio estéril de los countries y barrios cerrados-. En el caos digital se dan cita servicios on line, sitios, interacciones y aplicaciones ad hoc, que a veces no pegan ni con cola, pero que en una segunda vuelta se engarzan como un bricolage desordenado pero funcional, a distancia infinita de la planificación centralizada

En la danza entre caos y orden, la red siempre tiende hacia el polo del caos, las interacciones difícilmente se dejan coreografiar y todo intento centralizado de detener a los bárbaros, de buscar y encontrar domesticados a nuestra medida y semejanza colapsa. Los mashups son la norma, no los shoppings centers en manos de Gran Hermano. Y las siglas que mandan no son el software propietario de los majors sino REST, AJAX and APIs.

En vez de taxonomías, folksonomìas. En vez de centralización y codificación de contenidos, descentralización y confusión. En vez de anaqueles balizados, tamizados, ordenados, superposiciones, entremezclamiento, desorden, criterios a medida. Como dice Weinberger, como dice Howe, como dice Shirky y como ahora lo vemos volcado en el frente educativo.

Su majestad el usuario/alumno

A pesar de todo lo que lo intentó la televisión digital interactiva. A pesar de los guidelines y los criterios de usabilidad de Nielsen. A pesar de la policía del diseño y los estándares de normalización, la proliferación de herramientas, la facilidad de uso, la apropiación creciente de navajas suizas todo terreno, está permitiendo una evolución caótica de la red ortogonal con los intereses y deseos de sus inventores, pero sobretodo de los dueños de modelos de negocios que querían convertir a la publicidad, o a ciertos formatos de targeting individualizado, como los determinantes en última instancia de su evolución.

Las comunidades se disuelven como pompas de jabón. Los usuarios saltan de aplicación en aplicación sin solución de continuidad, creando (sus) identidades a voluntad. Cada uno de nosotros tiene una decena de homepages y la lealtad al servicio o aplicación es vaporosa y mutante. Nos pasamos de Blogger a MT y a WordPress. Cuando estábmos contentos con Flickr y Picasso nos mudamos a Facebook. Los mas curiosos ya hociquean por entre Ning y Elgg, que a lo mejor pronto una sombra serán. Casi nadie se acuerda de Netvibes, y Jumopcut ya no existe mas.

En este escenario caótico y multivariado cualquier iniciativa que intente hacerse cargo de la aleatoriedad, la multiperspectividad y la proliferación de alternativas es mas que bienvenida. Es lo que hicieron Stephen Downes & George Siemens en el curso Connectivism and Connective Knowledge en la Universidad de Manitoba a fines del 2008.

Siguiendo mucho de los señalamientos de los posts anteriores, este fue uno de los primeros intentos de generar una plataforma asincrónica pero descentralizada, a diferencia de todos los ejemplos de e-learning que habíamos conocido previamente. No distribuido en términos de tiempo o espacio sino de sitio web o aplicaciones.

Manitoba, no Los Angeles o Nueva York, ni Londres ni Tokio

El curso pionero de Downes & Siemens fue seguido por 2200 estudiantes en una combinación que ofrecía tanto créditos como el formato «auditeur libre». A diferencia de las interesantes propuestas de OpenCourseWare que volvió accesible centenares de cursos en un formato «tomen lo que quieran», éste siguió mas bien los lineamientos de David Wiley & Alec Couros en cuanto brindar un uso interactivo, prosumitivo (vade retro neologismo!) disparado fundamentalmente a través de ramilletes de conversaciones par a par (siguiendo las ideas de George Siemens On finding inspiration

No es poca cosa que 170 alumnos casi el 10% de los cursantes) hayan subido sus propios weblogs como insumos para la producción a par (aqui el feed, este es el archivo OPML. Que siguió sumando además los miles de comentarios en el foro central de Moodle, los Google Groups, un Ning y los aportes continuos de los alumnos, a pesar de que el curso concluyo en diciembre del 2008. Usando por otro lado gRSShopper una herramienta diseñada por el propio Downes a medida para recombinar todo.

No es nasa casual que esta locura innovadoea que buscó finalmente romperle el pescuezo a los CMS tradicionales, pero también a los formatos incipientes y todavíaa demasiado conservador de wiki + weblog + homepage + CMS, haya tenido lugar en el perdido-de-la mano-de Dios-Manitoba, y no en ninguna de las grandes capitales del e-learning. Por algo Kevin Kelly bautizò una de sus 9 leyes divinas, como maximizar los bordes

Entornos Personalizados de Aprendizaje (EPA)

gRSShopper, es hoy una anomalía salvaje, pero en el futuro podría convertirse en un estándar de la web 2.1 o 2.5. Se trata de uno de los primeros entornos personales de aprendizaje y consiste básicamente en dos módulos: un administrador de contenidos y un sistema de red social, pero con una vuelta de tuerca interesante. Está centrado en el individuo y no en la comunidad o en la institución. Otra vez el guante dado vuelta.

Los EPA mas que aplicaciones son conceptos y consisten básicamente en la intersección de todas nuestras homepages (las 10 o 20 que los nerds tenemos y donde habitamos digitalmente). En el curso de Siemens & Downes la «enseñanza» ocurría en el menos tres planos concurrentes: 1) cursos en formato tradicional de discusiones y conversaciones (via Moodle), 2) un curso Wiki (que recorría el syllabus del curso y los links a los recursos de conocimiento), 3) el uso novedoso de gRSShopper que permitió enviar vía email & RSS, un boletín diario de progreso a los estudiantes (algo que no tenemos en Datos y que es nuestra próxima escala)

Por si eso fuera poco como gRSShopper tiene un agregador de RSS incluido, toda la información generada por los 170 weblogs de los estudiantes fue almacenada en la base de datos de gRSShopper . Al filtrar el contenido por tags -una de las obsesiones no demasiado bien atendidas aún por nosotros de Ivan), era posible incluir ese contenido en las clases diarias

Se trató pues de un curso en vivo, en permanente mutación, donde la consigna, como sucede con la navegación de la red, no era asimilar todo lo que ocurría, a lo que seguramente ni los mismos organizadores tenían acceso, sino el de un filtrado colaborativo intenso según intereses, y con énfasis en la producción propia y en la profundización de las áreas de interés personales.

La evaluación se haría no en función de la retención del material del curso, sino de sus aportes a la discusión, la interacción, la colaboración y la capacidad de los alum nos de trabajar en red para generar nuevo conocimiento.

El hecho de que alumnos de distintos países, con distintas motivaciones, con distintos objetivos y con distintos formatos de participación hayan sido parte del experimento muestra que, con dificultades y naturales dolores de parto, el pasaje de una pedagogía de la retención a las de participación no solo es deseable si o posible, no solo es una hipótesis de trabajo sino un formato en curso de reinvención permanente.

Reservaremos un último y quinto post para reseñar las ultimas propuestas de Downes y de como calcula mejorar infinitamente su curso (que seguramente tomaremos) este año, adecuando aplicaciones, filosofías y pedagogias que progresivamente deberán migrar para un población de poslectores, como son los nativos digitales, siendo que el material aqui contenido, sigue siendo mayoritariamente textual.

LA FELICIDAD DE NO SABER LO QUE QUEREMOS ENSEÑAR. FACEBOOK COMO CASO PRACTICO DE PASAJE DE PEDAGOGIAS DE LA RETENCION A PEDAGOGIAS DE LA PARTICIPACION Quinta Parte de Seis

La segunda versión del curso de Downes & Siemens

Entre otros horrores de la pedagogía -lo viví como alumno en la escuela secundaria y lo vi repetirse hasta el infinito en la universidad de los dos lados del mostrador, tanto como alumno como docente- uno de los que mas me irritan es la repetición infinita de lo mismo.

Los mismos temas, los mismos autores, los mismos textos. Las mismas metodologías, las mismas estrategias. Como siempre lo que sobresale en esa repetición autista de lo mismo es la clase magistral, la voz autorizada que propala, el dictado de ideas (la mayoría de las veces ajenas) que se enlazan con mayor o menor felicidad, y que tratan de replicarse memeticamente en la cabeza de los alumnos.

Por supuesto que hay atajos y cuestionamientos, por supuesto que cada tanto vemos interacciones y algún momento de preguntas y respuestas, pero el paradigma de broadcast domina omnímodo en la clase. Si infinitos méritos tiene la propuesta de Downes & Siemens New Technology Supporting Informal Learning es haber desterrado completamente su hegemonía y haberlo sustituido por las tres capas que comentamos mas arriba, de la mano de innumerables aplicaciones y programas.

Pero tratándose de una dupla tan curiosa, y habiendo tenido como cobayos a cerca de 1900 alumnos (de los cuales solo una treintena buscó acreditarse), lo que aprendieron del dictado y la creación colaborativa, les está ayudando a hacer unas cuantas modificaciones en la próxima versión y a nosotros nos orienta muy mucho acerca de como avanzar en el camino de uan reformulación de la enseñanza tal como estamos intentando hacerlo en El Proyecto Facebook.

Entornos conversacionales e interactivos

En lo que parece una movida puramente técnica orientada a simplificar el envío de boletines incluyendo el material producido por los propios alumnos de forma automatizada (feeds serializados) lo que en realidad se está jugando es un programa mucho mas ambicioso para el diseño personalizado de entornos de aprendizaje (EPA).

Los EPA consisten en un nodo en el centro de una red conectada (vía RSS) a contenidos y otros servicios en la web en una secuencia de cuatro pasos que incluye: 1) agregar, juntar contenido individual o de otros proveedores de contenido on line -aqui la novedad es que la agregación incluye elementos de recomendación, minería de datos y extracción automatizada de metadatos, 2) remixar, es decir organizar el contenido de las diferentes fuentes de distintos modos, incluyendo un clustering automatizado; 3) rediseñar, editar, localizar, modificar y crear nuevo contenido 4) feed forward, enviando el contenido a suscriptores y otros servicios web (incluyendo Twitter o Facebook y usando agregadores de múltiples identidades como Ping.fm.

Así las cosas en cursos como éstos en forma sistemática, y en cursos como los que venimos haciendo nosotros en forma confusa, errática y parcial, lo que estamos proponiendo no es un e-learning versión 2.0, sino una red de aprendizaje que no es lo mismo, ni lo quiere ser

Volviendo a Varela & Maturana por caminos inesperados

Hace casi 3 décadas (nada casualmente pero por derivas separadas las ideas de McLuhan -recicladas por Lauro Oliveira Luna en Mutaciones en educación según Mc Luhan-, las teorías de Pablo Freire sobre La Pedagogía del Oprimido y las tesis sobre los sistemas informacionalmente cerrados, fueron gestadas las tres a principios de la década del 70), dos epistemológos vibrantes como Humberto Maturana & Francisco Varela nos alertaban acerca de una concepción de la neurofisiología totalmente ortogonal a la preexistente, y que hoy difícilmente 3 décadas mas tarde logra imponerse.

Según ellos el cerebro registra y absorbe prácticamente nada del mundo externo tal cual es (solo un 1% de las señales proviene del mundo externo, el resto es justamente trabajo interno cerebral). Así las cosas cualquier pedagogía imaginada en términos de sistemas informacionalmente abiertos, está condenada al fracaso.

Las tesis conectivistas de Downes & Siemens actualizan dicha epistemología y convierten a su propia propuesta en ese 1% externo que los alumnos reorganizan con su propia producción en el sistema de aprendizaje colectivo.

Gracias a las herramientas que tenemos hoy podemos finalmente plasmar en dispositivos pedagógicos las ideas de Maturana & Varela (algo parecido decía Sherry Turkle de las ideas de rizoma y poder distribuido de Deleuze y Focault pregonadas retórica y verbalmente en los 70, pero recién pasibles de enactuación en la red de hoy).

Porque la estructura de la red no está determinada por la arquitectura broadcast de los CMS y LCMS sino por la interacción de los estudiantes entre si y con la comunidad mas amplia que tiene a la Wikipedia como uno de sus baluartes.

Ahora entendemos porque la resistencia y el odio de la comunidad educativa a la Wikipedia. No tanto -como se aduce en panfletos como ….- porque el copy y paste arruinaría los blasones de la evaluación individual, sino porque la Wikipedia hace cortocicuito con el modelo del broadcast y del atesoramiento individual de la información, tanto en la producción como en la reproducción del conocimiento.

Hermosisimo fin de semana tranquilo en Rincón de la Costa. Total para manejar tenemos el trip que haremos desde Vic camino al sur de Francia en menos de un mes con escalas previas antes en Posadas, Rosario y quien sabe donde mas. Bye hasta mañana AP

LA FELICIDAD DE NO SABER LO QUE QUEREMOS ENSEÑAR. FACEBOOK COMO CASO PRACTICO DE PASAJE DE PEDAGOGIAS DE LA RETENCION A PEDAGOGIAS DE LA PARTICIPACION Sexta y Ultima Parte

Cuestiones de saber/Cuestiones de poder

La pedagogía en red es totalmente incompatible con la estructura jerárquica y estructurada de los feudos del conocimiento, tal como los conocemos hoy, y que tienen en la Universidad y en los sistemas de Becas, Promocion, Acreditaciòn y Carreras Científica a su mejor encarnación. Tanto el orden como la estructura del conocimiento se disuelven. El contenido episódico de libros o conferencias o clases magistrales así como la estructura lineal y jerárquica de los cursos, desaparece totalmente bajo esta nueva estrategia.

Obviamente no desaparece aquí un hilo que hilvana cursos, participantes y contenidos, pero ésta es enteramente redefinida. Los episodios de aprendizaje se convierten en puntuaciones dentro de un entorno mucho amplio, presidido por las coordenadas de las conversaciones multipunto y de las interacciones entre pares. Los objetos de conocimiento interactuan entre si como en la deriva natural evolutiva, no siguen un plan sino que inventan su propio metaplan.

Vemos aparecer así entidades totalmente distintas de las que estamos acostumbrados a ver en los modelos pasivos de instrucción hoy existentes, caracterizados por objetos (de conocimiento) inertes, por sujetos (pasivos) de ingestión, y por poderosos modelos de inyección top-down de sentido.

Anticipaciones tecno-pedagógicas

Por suerte el universo computacional hace rato que a través de ejercicios como la programación orientada hacia objetos ha cambiado nuestra visión (ingenua) de la programación (casi ningún programa interesante de hoy sigue los lineamientos secuenciales del Basic), y donde las propiedades y estado de cada objeto (aquí los objetos de aprendizaje) afectan a los otros en círculos concéntricos en expansión permanente.

Recordando interesantes experiencias hechas con los MUD´s, es posible imaginar que los episodios de aprendizaje mutn de acuerdo a los estados relativos de los objetos en entornos cambiantes. Tenemos un nombre para este diseño curricular atípico: diseño de aprendizaje basado en estados. Aquí los objetos de aprendizaje no están organizados como oraciones en un párrafo, o como capítulos en un libro, sino que son la forma misma y el contenido de la comunicación. Su uso depende del contexto y no obedece a ningún imperativo pedagógico fijado con antelación (para un desarrollo de este fascinante tema ver Martínez-Ortiz, Sierra, & Fernández-Manjón, 2009 Translating e-learning Flow-Oriented Activity Sequencing Descriptions .

De los flujos lineales a los rizomáticos, flotantes, hìbridos

La ambición del proyecto de Downes & Siemens es enorme. Ensamblar un software capaz de reorientar los objetos de aprendizaje extrayéndolos de lecho de Procusto de los diseños basados en flujos lineales propios de todos los CMS existentes -y codificados en un formato muy sofisticado y abstracto bajo a norma de IMS-Learning Design), a otro modelos de objetos flotantes en un entorno, activados por el disparo (triggering) de reglas en un entorno orientado hacia objetos.

Inesperadamente en este camino nos hemos encontrado nuevamente con la epistemología de Varela & Maturana, con las ideas antipedagogicas de Mc Luhan & Lauro Oliveira Luna, con Paulo Freire, con los videojuegos politicos de Gonzalo Frasca y con muchas mas afinidades electivas que una y otra vez reinvindican la metáfotra de El Maestro Ignorante. Y que hoy estan encarnados en El Proyecto Facebook, tal como es llevado adelante por La Cátedra de Procesamiento de Datos a mi cargo. Por algo será.

Referencias

Attwell, Graham Personal Learning Environments
Brian Losing my edge never felt so good… ZEMOS98:
Downes, Stepehen New Technology Supporting informal learning

Mystakidis, Stylianos The attack of the learning clones
Blog
Cursos de David Wiley
S, Fernando Gabinete de Informatica
Siemens, G. Where does the learning occur??
Stein, Jares Flexknowlogy

Publicado enCátedra DatosConvergencia CulturalGestión InnovaciónInfo-TecnologíasInteligencia ColectivaIrreduccionismoMetodologíaPolialfabetismos

3 comentarios

  1. Nosotros ya estamos haciendo eso acá, a nivel universitario.
    Romper el mercado mafia de la enseñanza en seminarios religiosos. Cobrar muchísimo menos y dar más. Dar mucho y mejor. No repetir contenidos. Usar herramientas virtuales de todas las posibles. Molestar y quebrar esquemas. No repetir autores/próceres. Hacernos odiar por saber más gastando menos, por no viajar a poner el oído ante el conferenciante que quiere lucirse, saber mucho para poder contradecir con argumentación super sólida.
    Abrir puertas a quienes los seminarios cierran.
    Incluso abrirlas a gente que no daría el perfil moral para estudiar en medio de la alta religiosidad de las universidades de USA. También con enfoque en la producción del estudiante y no en la retención de contenidos. Y más cosas de las que ya hablaste.

    Gracias
    Saludos.
    Gabriela
    Lic. Historia.
    Téc. Griego Clásico.
    Prof. Teologia.

  2. Pepe Pepe

    bueno. me falta leer la ultima parte, pero llego a usted a traves de los amigos de cibergolem. soy profesor de comunicacion social (UNLP) en la secundaria publica de La Plata. la verdad que me consume la ansiedad por hacer algo en pos de mejorar la calidad educativa y consumo todo este material y más buscando la raspuesta a esa terrible pregunta…¿QUÉ QUEREMOS ENSEÑAR? ¿cómo romper la abulia, desesperanza y autismo de los jovenes de hoy? ¿cómo convertir su rechazo visceral a la escuela clásica?… seguire en contacto. no quiero perder tiempo en mis elucubraciones prefiero leer!!!… gracias

  3. Marcela Marcela

    Estoy haciendo una investigación para una tesina sobre ¿cómo favorecer en los futuros docentes de música la creación de contenidos para la web 2.0? y realmente estoy consumiendo mucho internet para bucear y encontrar info adecuada. Agradeceré alguna recomendacion de bibliografía. Marcela

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *