Saltar al contenido

Mes: junio 2009

Rosario fue una fiesta. Un no-curso de navegación libre

Rosario como fiesta para los sentidos

A lo mejor es el lugar. A lo mejor son los amigos. A lo mejor es la época del año. A lo mejor es lo que es. Pero lo cierto es que ya habíamos sentido la energía creativa y las ganas en Rosario, cuando dictamos en Mayo del 2008 nuestro curso anual Prince/Fundacion Libertad Rosario también sirve para pensar.

Pero nunca es suficiente. Nunca alcanza. Nunca nos damos por contentos en demasía. Lo que el año pasado pudo parecer un techo, hoy se ha convertido en un piso. Lo que antes era excepcional (al menos en nuestro país) como contar en una clase con cañón, laptop y buena conectividad, se ha convertido ahora en un punto de partida con todo por hacer.

Nuestro último año estuvo permeado de búsquedas en el área post-educativa. Ya sea porque la experiencia de educ.ar llegó a un techo, ya sea porque la experiencia de décadas en la universidad llegó al nivel de saturación, ya sea porque las tecnologías empezaron a volverse omnipresentes en los ambientes educativos cuestionándolos en su forma de ser y hacer, ya sea porque en tiempos de crisis la innovación y la creatividad crecen a pasos agigantados, algo se estaba incubando y por fin eclosionó.

Innovaciones disruptivas en educación Primera Parte

bulb-disruption

Si algo no anda, no es por casualidad

Estamos hartos de las fórmulas mágicas. De los profetas y los gurúes que dicen venir con la solución a males ancestrales con solo escucharlos y poner en marcha sus maquinaciones y promesas. Porque cada día queda mas claro que los problemas que tenemos -en todas las áreas del conocimiento y la acción- los hemos inventado nosotros. Que si las cosas no funcionan no solo es por negligencia y malicia, sino porque hay intereses -explícitos e implícitos- que a eso llevan. (Interesante aporte aquí de Paul Ormerod, Why things always fail), aunque insuficientemente desarrollada la analogía biología/economía como sistemas vivientes).

Debemos renunciar al diagnóstico llorón y al reduccionismo explicativo, que supone que la política, la economía, la ecología, el trabajo, la salud, la educación funcionan a medias, si es que funcionan del todo, debido a malas decisiones administrativas, por miopía en la gestión, por desconocimiento de la complejidad, y por incapacidad de pensar en el largo plazo.