Saltar al contenido

La cátedra edita la participacion de los alumnos. ¿Eso del edupunk no es después de todo mas que un engaña pichanga?

Por Nadia Lucero del grupo DesenREDando Puntos de la Comisión 18 de la Cátedra Procesamiento de Datos de El Proyecto Rediseñar 2010

Bienvenida la disidencia/resistencia

El martes a la noche terminó la primera cursada de El Proyecto Rediseñar con una Video Mashup a cargo de Mariano Legnane. Fue un momento emocionante que tiene pocos antecedentes en la historia de nuestra reinvención como cátedra y de la creación de un dispositivo aulico 2.0.

Pero el mayor aprendizaje del cuatrimestre no provino solo de llevar hasta las últimas consecuencias la idea de emancipación intelectual como se vio en ese gran final, sino también de activar todas las emociones, reacciones y contradicciones que la puesta en marcha de este dispositivo supone.

Al haber pasado del modo análisis como fue concebido El Proyecto Facebook al modo síntesis que caracteriza a El Proyecto Rediseñar, muchos claroscuros del año pasado salieron a luz, muchas resistencias (de ambas partes) se activaron, y un conflicto larvario acerca de pareceres, tendencias, ideologías, modos de ver las cosas, cosmovisiones, y rol de los roles quedaron claramente a la luz.

Ello se tradujo en pedidos de interpelación, en discordancias sobre formas y contenidos, en demandas de reseteo, y en algunos casos de soliciudes de volver a viejos formatos y estilos, que como se verá a continuación, o no habrían sido debidamente escuchados o no corresponde a lo que nosotros como cátedra imaginamos como destino de la Postuniversidad.

Quizas mejor aun que en el práctico que dio lugar a la afloración de la bienvenida discordia, estas notas, que acabamos de intercambiar con una no-alumna, muestran con claridad de que estamos hablando, y que sienten algunos de los no-alumnos frente a la experiencia del rediseño aúlico.

Como ella insistía en que editábamos la presencia de los alumnos en la cátedra, le respondí que no éramos lacanianos, por cuanto para nosotros el docente no es la «verité qui parle» (los subitulos corren por mi cuenta)

Las observaciones comienzan asi por Nadia Lucero

A pesar de que la última presentación estuvo a cargo de un estudiante, siento que pertenece a la cátedra. De hecho, tuve algunas cruzadas virtuales con él por ponerse en el rol de «sabelotodo» en momentos de crisis de algunos compañeros. El punto es que a lo que me refiero es a que los lugares que la cátedra otorga son a quienes de una u otra manera adhieren a lo que la cátedra propone. Los demás comentarios son nombrados sin mucho derecho a réplica, quizás por no ser considerados constructivos, no lo sé, pero he visto muchos comentarios que, para mí, merecen ser tenidos en cuenta. No soy un caso ejemplar, recién ahora me pongo a comentar los teóricos y sólo por requisito de aprobación de la materia.

Como dije en el comentario que citás, estoy a favor de socializar el micrófono, me parece innovador y refrescante. Pero mi sensación se refiere a una especie de edición de la participación. Obviamente no hablo de censura ni mucho menos, pero sí de recorte de la realidad. Y lo digo en ánimos de contribuir al proyecto, aunque quizás no suene así. Veo muchas potencialidades en este proyecto, y ahí sí me considero un buen ejemplo. Después de la primer clase, me fuí pensando que era imposible que yo pudiera sacar algo positivo de la materia, para mí era una clase de marketing digna de la UADE. Pero la verdad, y aunque me duele en el orgullo admitirlo, es que la materia sacó cosas de mí que yo no sabía que tenía, y esto va más allá de cualquier calificación. Tengo ganas de seguir el proyecto que empezamos con mis compañeras y descubrí mi faceta «creativa«, que pensaba completamente inerte. Llevarme eso de una materia de la que pensé que no me iba a llevar nada, es una enseñanza en más de un sentido.

Cosas que creo que se podrían mejorar

Por eso me gustaría expresar las cosas que creo que se podrían mejorar. A veces creo que me faltaría haber recorrido toda la carrera para hacerlo, pero uds. quieren nuestra opinión como estudiantes. Entonces lo que siento es que este proyecto y nosotros como estudiantes podríamos aprovechar más este taller si la parte teórica estuviera más articulada con materias como las comunicaciones, semioticas y diseño y la parte práctica estuviera menos vinculada a la participación de personas conocidas. O sea, no me gustaron los textos que tuvimos que leer, creo que dejan de lado grandes avances teóricos y la mayoría de los invitados me parecieron poco constructivos (especialmente Malena Pichot y el chico de TN Tecno). Creo que por estas cosas, la materia parece más banal de lo que en realidad es y genera ciertas resistencias. Nosotros somos estudiantes de la UBA, en la mayoría de los casos por elección y orgullo, y entrar en un lugar donde sentimos que se subestima lo que nosotros elegimos (como carrera y universidad), no nos predispone de la mejor manera.

Como ahora al que se le confundieron un poco mas las cosos fue a mi. Por eso le respondí a Nadia con estas repreguntas AP

¿Cual es la ontología de un estudiante de la UBA?, que lo hace tan especial y distinto respecto de otros. Se dicen críticos y profundos, ¿de dónde les vienen estos adjetivos, de la lectura de ciertos textos? Nosotros mismos somos hijos de la UBA y sobrinos de la carrera de comunicación. Pero no nos fascinan sus oropeles y creemos que va camino de la autodestrucción xon su adherencia al paradigma de la enunciación y su ignorancia de la tecnología como forma de vida, y de la persuasión masiva como mecanismo de propagación de cualquier creencia

Decis que los que usamos nosotros dejan de lados grandes avances teóricos ¿A qué te referís? Nosotros no creemos que haya pensadores mas “avanzados” -si ese término quiere decir algo- que Lash, Latour, Sennett, Sfesz, Lessig, y muchos otros que figuran en lo que ustedes debian leer.

Decis que llevamos a invitados triviales o notorios. ¿A quienes deberíamos llevar para ser/sonar/parecer mas profundos?

Decis que no le damos la palabra a los que disienten de nosotros, pero leemos cada cosa que dicen, vamos a los prácticos, circulamos entre nosotros todo lo que producen y comentarios como los tuyos nos llevan a repensar muchas de nuestras praceticas.

Continúa respondiendo Nadia Lucero

En cuanto a la ontología del estudiante de la UBA, no sé si la conozco, sé lo que me pasa a mí, lo que escucho en los pasillos, lo que me cuentan mis compañeros. Y tengo bastantes amigos/conocidos de universidades privadas y sé en qué se basan sus elecciones. Y obvio que lo que estoy a punto de decir está hiperideologizado. Nosotros, los de la UBA, somos una raza en extinción porque elegimos un camino largo. Yo creo que la década menemista, de la que mi generación es hija bastarda, nos hizo exitistas. Entonces, si puedo tener el mismo título en 4 años (y sin matarme demasiado) porque estar 7, 8 años, pasando noches en vela para aprobar materias? Para mis amigos de universidades privadas, es inexplicable, ellos ya se recibieron y están contentos con su elección. Yo no los crítico, los quiero y los acepto. Pero tampoco me identifico, estoy en la universidad porque me gusta estudiar, me gusta sentirme parte como nunca en otros ámbitos me sentí parte y de paso me llevo un título que me habilita a hacer esto toda mi vida, esa es mi definición de éxito. Pero creo que la mayoría prefiere el camino más corto, y creo que esa es la razón por la que la carrera puede llegar a morir. No porque el paradigma de la enunciación haya caducado o por ignorar a la tecnología.

Estoy de acuerdo con que el paradigma de la enunciación no explica la forma de ser de la era 2.0 o 3.0 y que la UBA podría avanzar un poco más en materia tecnológica. Pero eso no inhabilita al paradigma de la enunciación. Yo creo que es un buen punto de partida para empezar a explicar algunas cosas. Y es por eso que no me gustan los textos que tuvimos que leer. Siento que explican cómo producir determinados efectos con determinadas acciones y no explican que hay en el medio, porque esas acciones pueden llegar a producir ciertos efectos. Creo que toman a los medios como fines y no como lo que son, medios. Y estoy en contra de la categorización de persuasivo. A nosotras (desenredando puntos), nos costó mucho ubicarnos dentro de la persuasión, de la estrategia para modificar de conductas. Finalmente lo entendimos foucaultianamente, pensamos a la educación como aparato de persuasíón y definimos que queríamos cambiar la conducta en cuanto al conocimiento de la ley de medios, queríamos que las personas formen su opinión en base al conocimiento y no a la opinión de otros. Pero de ahí a pensarlo como una estrategia de persusción interpersonal y masiva hay un largo trecho. Es una intención, en el medio están la sociedad y la tecnología. Y eso son cosas que se pueden explicar desde muchos lugares. Ahora que estoy en el Seminario de Diseño, se me vienen a la cabeza Merleau Ponty, Bourdieu y Castoriadis, pero seguro que hay muchos otros.

A ver si logro explicarme mejor. Yo no digo que tengamos que leer esos autores solamente, podemos leer los que la cátedra propone y esos autores, para lograr una comprensión más social del proceso y no tan causa – efecto. Something made to stick has no mediation, nothing in between, it is made to stick and it seems that nothing can help it from happening. No digo que no haya estrategias que puedan ayudar a hacer que una idea sobreviva, pero pensarlo sin pensar lo social no me gusta.

Bueno para redondear en cuanto a lo teórico. Yo sugeriría que se articule un poco más con el resto de la carrera, hay otras materias que podrían aportar mucho a esta materia sin dejar de lado las nuevas miradas que hay al respecto. Quizás es inocente de mi parte, ¿pero no sería lindo que se reúnan con Savransky, Mangone, Steimberg y todos aporten algo?

En cuanto a los invitados… espero lograr no sonar elitista, pero no hago promesas. Me gustó mucho la exposición de Mariana Salgado, la miré con mucho prejuicio, pero la verdad que todo lo relacionado al proceso creativo me sirvió mucho. Me parece que invitados de ese tipo pueden funcionar muy bien. Me parece que muchas veces por estar atados a los libros dejamos de lado nuestro costado creativo, sé que a imi me pasa. Yo no soy de las que pide ayuda con las herramientas informáticas, siempre pensé que la forma de aprender a usarlas era haciéndolo, metiéndose en foros si tenés alguna duda. Me encontré con tutoriales de las cosas más básicas, creo que está al alcance de cualquiera aprender el uso (como decía Ana Clara). Pero si creo que necesitamos ayuda con el proceso creativo, porque es fundamental y porque es súper necesario para cualqueir ámbito académico. Entonces para mí los invitados deberían ir más por ese lado y especialmente, con personas más concientes de cómo produjeron lo que produjeron (no es el caso de la Loca de Mierda, demás está decir).

Me faltó lo de la democratización de la palabra, pero me parece que me voy a quedar sin argumentos en relación a eso. Es una sensación de cómo se distribuye el micrófono. Se leen los comentarios de quienes están en desacuerdo, habla Heloisa y nos termina diciendo que las «fichas ya van a ir cayendo» o algo así, como si nos dieran el lugar para decir lo que pensamos, pero que al final de cuentas la razón la tienen ústedes. Y hago el ústedes general a aquellos alumnos que están de acuerdo con la materia, porque ellos sí tienen un lugar privilegiado. Es una sensación, puedo estar pifiandola.

A modo de reapertura AP

Como queda registrado una y varias veces en los comentarios a los posts este es un proyecto abierto. Que avanza a regañadientes y muchas veces como el cangrejo va y vuelve.

Nadie sabe que es una experiencia edupunk, aunque empezamos a encontrarnos, especialmente en otras latitudes, con regias experiencias de educación invisible como Hyperisland, smart.fm, y tantos otras.

Seguramente lo es la experiencia Digicom que termino este jueves en Rosario. También el Taller que acabamos de hacer en la Universidad Distrital de Bogota con alumnos del Doctorado y la Maestría #distritalnd. Y en menor medida el seminario que hicimos el fin de semana pasada en Rosario donde también participo AnitaClarita.

Pero de lo que no tenemos la menor duda es de que los Proyectos Facebook y Rediseñar han sido los ejemplos mas profundos, duraderos, complejos y que mas enseñanzas han traído para nosotros que cualquiera de los otros.

No es fácil soldar Edu con Punk como dijo ayer Germán Muñoz González en el seminario en la Universidad Distrital. Lo edu remite a doceo, conducción, lo punk, a implosión, anarquía. Y no se trata de fácilmente mezclar el agua con el aceite porque de alli no sale nada bueno.

Tomamos las observaciones de Nadia como puntapié para profundizar la dimensión relacional de la experiencia buscando mejorarla e incentivarla. Pero no hay vuelta atrás y nunca volveremos a la cultura del read only (solo lectura).

Claro que cuando se abren la botella de Aladino o la caja de Pandora nadie puede estar seguro de que surgirá de ello. Como lo prueba este entrecortado pero bienvenido dialogo entablado aquí, y que esperamos sea la antesala a la experiencias BarCamp como las que necesita la cátedra.

Y en esa misma dirección se orienta el seminario intercatedras que haremos con Digicom en Rosario a fines de julio del 2010, donde seguramente habrá representantes de los alumnos de ambas cátedras que podrán vocear tanto su adhesión como disconformidad. Pero no a partir de criticas endogámicas o retóricas, sino a partir de la propuesta de nuevos dispositivos reiventores aulicos, superadores de los que nosotros hemos concebido a lo largo de mas de 3 cuatrimestres.

Porque la cultura del remix, del mashup y del read/write asi lo exige

Alea Jacta Est.

Publicado en#Redisenar2010Cátedra DatosCrónicasEducaciónMetodologíaPolialfabetismos

14 comentarios

  1. Ariana Atala Ariana Atala

    Uy que bueno.Está buenísma toda la discusión. Se le embrollan a una todas las ideas.
    Me parece de lo mejor la crítica de Nadia Lucero, muy pensada y profunda, y está buenísima la forma de afrontarla. Al fin y al cabo, de tanta cháchara y alegría con el final de la cursada, quedó como una especie de aura de «éxito» de Rediseñar, y creo sólo recién ahora con esto se termina de completar, o sea, si hay un «exito», es este también.Digo,¿cuántas materias se puede decir todo esto?. No en el sentido que» te dejen». Que se te incite a hacerlo y que se retome.
    Algo que pasó es que creo que a veces para posicionarse en contraposición de ciertos lugares comunes de fsoc se enunciaron cuestiones un poco exageradas . Piscitelli se hace el anti-libros y se lee como 4 por semana, hasta de papel y todo!
    Saludo que después de disfrutar(muchos de nosotros) toda esta dinámica, pensemos que estereotipos estan y estuvieron en juego de manera subyacente. Piscitelli twiteó «increíble que hiperespecializados en leer sólo textos pueden diseñar proyectos», bueno, tan increíble no debe ser, por algo nos lo proponen, o no?. No somos unos ojos con patas. Hacemos cosas en otros lugares, y mismo en otras partes de la carrera, y muchas de las cosas teóricas que incorporamos previamente nos sirven para hacer más rica nuestra experiencia con datos.
    Y tampoco es que los de la UBA somos los mártires de los caminos largos, somos muchos y taaaan diferentes. Hasta en la misma facu, politicas y comunicacion son perfiles muy distintos. Y dentro de comu no somos todos entusiastas que prefieren las ciencias a estar 3 años en Tea, hay de TODO, pero de TODO, en serio.
    Una observación de Nadia está buena para tener en cuenta a futuro. No cambiemos por un modelo de «sabelotodo» invisible, de sabelotodo que dice que él no es sabelotodo. No sé a qué ejemplo exacto se refiere ella,no sé si ha pasado aún, pero quizás es un riesgo factible de poder llegar a producirse.

    Creo que esto le da una magnitud interesante al proyecto. Si algo te es indiferente, no te incomoda, no pensás como mejorarlo, lo transitás indiferente.

    Kick things off by filling out the form below. yeaahh!

  2. Tengo una confesión que hacer: el proyecto de Nadia no me gusto. Me parecia dirigista y además decía intenter ser objetivo con la LSCA y utilizaba imágenes del canal público. Ya estar a favor de la ley es toda una posición política. Ahí faltaba romper con el discurso pedagogizante. En mi opinión el grupo a favor de la ley de la comisión 11 (no recuerdo el nombre) al apelar al humor y desde ahí hacerse cargo de su opción política me llegaron mucho más.
    Pero… pero… tengo que sacarme el sombrero al leer las líneas de Nadia. Incisivas, pensadas, inspiradas. Desde mi punto de vista hay mucha inocencia, lo que no es necesariamente malo. También hay un poco de la clásica maniobra de correr al «adversario» (muchas comillas, lo digo en el ámbito de ésta polémica) por izquierda. Me hizo pensar la carrera, mi lugar en la cátedra, y por qué estudio en la UBA y no en TEA.
    Elegí la UBA por el prestigio y además porque soy un ferviente defensor de la universidad pública no arancelada para TODO aquel que quiera habitar el suelo argentino (las discusiones que he tenido…). Creía que queria ser periodista. Ya en carrera descubrí que me tiraba más la investigación y el análisis. Y con Datos descubrí finalmente la docencia. O sea: pase de querer hacer la orientación en periodismo a políticas y planificación para finalmente decidirme por educación y el profesorado.
    A qué viene esto? La universidad cambia nuestra forma de pensar. Forma nuestras cabezas. Y Datos nos cambia MUCHO más.
    Siempre la cátedra busco la opinión de los (no) alumnos. Pero con los últimos cambios nuestros métodos dieron un giro de 180 grados. Y eso es demasiado para muchos chicos que tienen la rutina texto-parcial-final grabada en sus mentes como dictum.
    Y lo que leí de Nadia es un debate interno de ella con ella, pero tambien nuestro. Todo el tiempo estamos pensando nuestra labor como (no) docentes (y remarco el no en mi caso, porque me falta mucho).
    Sinceramente no estoy seguro de qué pensar con respecto a lo que escribe Nadia. Tal vez la interdisciplinariedad sea el futuro. No lo se. Pienso que el vedettismo que hay en la UBA no permite hoy por hoy eso. Pero vale la pena intentarlo.
    Antes nos conformabamos con «llegar» a un par de chicos. Hoy llegamos a muchisimos. Sólo por eso podemos darnos por satisfechos. Pero yo quiero más. Quiero ampliar este ámbiente de debate REAL, con propuestas REALES, con personas REALES y no con muñequitos hiperideologizados y con anteojeras teóricas que les impide pasar a la accion. Ser-en-el-mundo decía el denostado Heidegger. Y en la UBA hay un ser por un lado y un mundo por el otro.

    Entonces let’s keep on rockin’

  3. Nadia Lucero Nadia Lucero

    Me gusta como quedó, igual que la interacción por email, pero entendible =)
    Qué interesante que te despidas con Julio César, personaje particular si los hubo.
    Gracias por el halago Ariana, estoy de acuerdo con la apreciación de los estudiantes de la UBA, yo sólo puedo hablar por mí.
    En cuanto a la figura de «sabelotodo» yo hice referencia a algunas diferencias que tuve con Mariano Lengame y de por qué lo consideraba más representante de la cátedra que de los (no) alumnos. Nada demasiado grave, la verdad que no me dí cuenta que eso también era plausible de ser publicado, no es el centro de mi crítica igual, era solamente un ejemplo.
    También estoy de acuerdo con lo que decís acerca del proyecto y del hecho de que es la primera vez que siento la necesidad de hacer este tipo de crítica, definitivamente no pasó como una materia más.
    Saludos, y como le dije a Piscitelli, espero que sirva.
    Nadia

  4. Nadia Lucero Nadia Lucero

    Hola Sebastián, no me acuerdo que cursamos juntos, pero se quien sos!
    Antes que nada, en cuanto a las críticas a DesenREDando, te invito a que las hagas en FB o en Twitter, nos hace falta que nos critiquen un poco más para ampliar el debate, tenemos demasiadas adhesiones. Pero aprovecho que lo decís por acá para responderte, porque aparte, es algo que leí en un par de comentarios de nuestros compañeros y que estaría bueno aclarar. Nosotras no somos objetivas ni pretendemos serlo, no es ese el planteo y estaría bueno saber de dónde salió esa idea. Lo que intentamos plantear (de manera no efectiva, evidentemente) fue que nosotras queríamos corrernos de la polarización entre las opiniones de Clarín y el gobierno, para poder debatir la ley, algo que pensamos que se perdió en el camino en ambas posturas. Cada una de nosotras tiene posturas distintas con respecto al gobierno en general y a la ley en particular. Pero nos parece que la discusión se está quedando sólo en eso en vez de en lo que la ley propone, eso es lo que queremos desenREDar, y creo que más allá de posicionamientos ideológicos, poco a poco lo vamos haciendo. Nuestras redes están más que abiertas al debate acerca de qué cosas están buenas y qué cosas no, más allá de lo que pensemos nosotras al respecto.
    En cuanto a la estrategia pedagógica: estoy de acuerdo que hubo errores en ese sentido en el primer video, la verdad al no tener bien en claro como podíamos persuadir cometimos varios errores. Pero después de eso, empezamos a implementar campañas de participación y construcción de contenido en base a lo que los demás nos hacen llegar y, si recorrés nuestro muro, podés ver que la mayoría de las cosas que vamos haciendo y publicando son cosas que parten de las inquietúdes y debates que nos llegan.
    Bueno, para seguir esto, te esperamos en Fb, Twitter y YouTube.
    Ahora, volviendo al debate que nos compete, me siento súper identificada acerca de lo que contás sobre tu transcurso por la carrera. Creo que a cada uno hay materias que lo marcan más que otras y hay momentos históricos que permiten que eso así sea, tu caso es ejemplo. Hay personas que se llevan mejor con la teoría y personas que se llevan mejor con la práctica, yo voy y vengo entre las dos, pero creo que ambas son necesarias… No se me ocurren avences históricos (aunque la historia no es mi fuerte) que no hayan requerido de ambas. Mi crítica se orientó más a lo teórico, porque creo que quedó bastante claro que la parte práctica me parece el mayor potencial de esta materia. Sino quedó claro, lo aclaro, no creo que el problema de la materia sea que le da demasiada bola al hacer, para nada. Mi crítica fue más bien (y en criollo), que ya que tenemos que leer, que esas lecturas tengan mayor articulación con el resto de la carrera. Y soy naive, qué le voy a hacer, espero que nunca se me vaya. Y también me gusta tener razón y también argumentar. Pero nada de eso es tan relevante como la discusión que podemos tener acerca de la carrera y de esta materia.
    Antes de ponerme a comentar los teóricos, leí los comentarios de mis compañeros, de esos que sé que están más ofuscados con la materia y de esos que están más contentos y traté de pensar en qué me pasaba a mí y de encontrar un equilibrio. Y me encontré con que mi enojo con la materia tiene que ver con mi enojo con la carrera (que no es el mismo de Piscitelli). Esto no es algo que tenga demasiado pensado, me va saliendo mientras escribo (como los mails con Piscitelli), así que cualquier observación es bienvenida. En Ciencias de la Comunicación no hay comunicación, isn’t it ironic? No hay comunicación entre las materias y no hay comunicación entre los estudiantes y los profesores. O no hay buena comunicación mejor dicho.
    Que no hay comunicación entre las materias, tiene que ver, creo, con los vedettismos que mencionás. Y también con lo que les pasa a muchos con la carrera: Piscitelli piensa que está en extinsión; los de historia y economía, no suelen tener mucha idea de acerca dela carrera; Savransky, Forster, Mangone, Entel (que de los que tuve, son los más interesados en su planificación) y otros, parecen tener menos ganas de construir un plan juntos que de votar a Macri. Estamos medio al horno en ese sentido.
    Y en cuanto a la comunicación entre estudiantes y profesores… ese si creo que es un problema estructural de la UBA. O sea, nosotros votamos, no? y nadie le da bola a lo que nosotros votamos. Entonces nos comemos el cuento de la representación, porque vivimos en una sociedad democrática y pensamos que el momento de ser escuchados es el momento de la votación, pero la verdad de la milanesa es que nadie nos da bola. Y esto yo lo sentí en Datos en la forma de un populismo. Porque nos abrían el micrófono por un lado, pero la última palabra siempre era la de la cátedra, o la de quienes estaban tan entusiasmados con el proyecto que parecían de la cátedra.
    Igualmente, reconozco que el hecho de que yo esté escribiendo esto, es mérito de la cátedra y me tengo que comer algunos de mis dichos. Pero, como comenté (cualquiera esto de auto citarme, pero no sé como decirlo), antes de que yo me pusiera a comentar ví comentarios de otros compañeros que fueron tomados como simple punto de partida para expresar la verdad que tenía la materia para mostrarnos. Pero bueno, no puedo decir lo mismo con respecto a mis comentarios, la verdad que estoy muy agradecida del lugar que me dieron para expresarme, dije más cosas de las que pensé que tenía para decir.
    Bueno, ahora entiendo por qué no me llevo bien con twitter, mi poder de síntesis es nulo, perdón si aburro.
    Saludos

  5. Mariano Legname Mariano Legname

    Nadia: «En Ciencias de la Comunicación no hay comunicación, isn’t it ironic?»

    😉 Buen punto.

    Si yo quisiera ahora uno o varios resúmenes bien piolas del material de Comunicación I cátedra Entel, casi el pilar de la carrera… ¿los encontraría facilmente?

    Es un lindo parámetro para evaluarnos.

  6. María Florencia Vissani ( comisión 17) María Florencia Vissani ( comisión 17)

    Interesante reflexión, interesante el modo en el que conjugas las herramientas teóricas que te brinda la carrera a la hora de hacer esta crítica, que por lo visto se tomó como constructiva.
    Admiro tu valor para ver la paja en el ojo ajeno, yo no podría. No he podido hacer críticas negativas de los trabajos expuestos y lo mismo me ocurre con la labor de la cátedra. Hay cosas que uno no necesita que se las marquen, uno se da cuenta de que hizo bien y que muy mal. Por esto y porque respeto el trabajo del otro no me permito hacer una crítica de este tenor en éste ámbito, pero reivindico que vos si puedas hacerlo.

  7. Blas Martin Blas Martin

    Saludo la apertura final a la crítica (una de tantas) de los estudiantes (ni alumnos, por una cuestión etimológica, ni no-alumnos por su resonancia posmo) hacia la cátedra. Por mi parte, con un poco más de tiempo desarrollaré un largo escrito sobre todo lo que pensé, pienso y sostengo aún más después de leer las líneas de A.P.

    Un simple comentario, en cuanto a la ontología del estudiante de la UBA. La misma, creo yo, está lejos de extenderse al estudiantado entero. Si hablamos del ideal, que se va perdiendo, hablamos del compañero responsable, que lleva adelante sus lecturas generando un diálogo con el texto intentando generar una crítica o al menos la duda del mismo, sin incorporarlo como verdad dada sólo por ser «apunte de tal materia». El ideal se extiende en los compañeros que aún llevan a cabo esta tarea, que levantan el debate en los cursos, que alzan su voz como Nadia, que discuten en las aulas, en los pasillos, en el bar, en la casa, que llevan la universidad en la cabeza y no sólo cuando hay que preparar un exámen.
    Ahora bien, esto no es análogo a la cultura de «sólo lectura». Creo todo lo sostenido antes en mi descripción ya se encuentra en contraste con eso, sobre todo cuando al exponerse a la violencia simbólica de los textos, al poder ampliar, mejorar e incluso comprender en mucho mejor forma la visión acotada del mundo con la que uno entra a la universidad, uno adquiere ciertas cuestiones y las incorpora a la práxis cotidiana en pos de transformar la realidad propia para luego avanzar con la colectiva.

    Todo esto, claro está, sin ser tecnofóbico y despreciar los gratos avances de la técnica y la tecnología. Asímismo sin ser tecnofílico y apropiarse de todo bicho nuevo sin pensarlo, desmenuzarlo y criticarlo.

    Por último, señalar (y acoplándome a un comentario al pasar de Nadia) que esa ontología del sujeto universitario va perdiendo lugar, poco a poco, por estudiantes con otras preocupaciónes (por no decir con menos), que en lugar de todo aquello, de desarrollar su pensamiento a-partir-de, se limitan a pedir resumenes «bien piolas» para las materias a cursar.

    Como dije, mi pensamiento completo será desarrollado en algún momento en el que disponga de más tiempo, y será entregado a ustedes.

    Saludos,
    Blas

  8. Estaba esperando tener una opinión más firme para participar en la discusión, pero me di cuenta de que eso es casi imposible. Lo que me pasa es más bien lo contrario, se me mueven las ideas y se me embrollan, como dice Ariana. Hay mucho para decir…
    La discusión en torno a un estudiante de la UBA y un estudiante de otra universidad está llena de historia, tradiciones y clichés. Particularmente, vengo de la cultura de academicismo 100% ya que desde mi colegio secundario (CNBA) esos fueron los valores supremos a seguir. Desde los 12, 13 años que me machacan con la excelencia académica y la educación de elite. Término del cual siempre sentí extremado rechazo, pero que resuena en algunos costados de cada uno de los que lo vivimos…
    Pasé por una Universidad privada terciaria (Escuela Da Vinci) y por 2 facultades de la UBA (FFyL y ahora FSOC).
    En cada una de ellas sentí falencias graves y cosas para rescatar. Es muy dificil generalizar, aunque hay ciertas cuestiones que están determinadas por el dispositivo mismo (pagar por dar una materia, por dar un final tiene implicancias prácticas y teóricas).
    En todas se hace un recorte de la realidad y una elección de teorías e ideologías. También ocurre en todos los ámbitos y prácticas de la vida y está en cada uno, tomar las que le sean esencialmente propias.
    Cómo dice Ariana, lo mejor es esta discusión, lo mejor es sentir que las cosas están en movimiento y que uno es parte de eso.
    En mi caso, elijo a la UBA entre otras cosas por la pluralidad. Encontrarme con esta materia no me sorprende taaanto, y me alegra, así como todas las materias que van tomando nuevos enfoques y reinvenciones de sí mismas. Adjudicarnos roles a los alumnos fuera del papel estático o de meros productores de buenos análisis textuales habla de mucho más de lo que parece. Mucho leemos acerca del papel de los entrevistados para los investigadores sociales, la importancia del actor social, de lo que dice, de cómo pone el cuerpo, etc, etc. ¿Pero qué hay de nosotros como alumnos (actores sociales) que somos en la educación? Digo, si uno no se cree lo que hace, ¿a quién se lo vamos a hacer creer o como vamos a ejercer? Si queremos que la educación tome nuevos rumbos, se puede empezar por nosotros mismos.
    El papel de la tecnología es sumamente complicado, tiene en sí misma una gran contradicción obvia: por un lado en cuanto a circulación de contenidos (Internet particularmente) favorece o facilita la igualdad y el aspecto “democrático” más que muchos otros medios y por otros lados es aún más excluyente, porque el acceso no es ni gratuito ni de bajo costo aún y los aparatos se vuelven rápidamente desechables e inservibles.
    Lo que aún sigue relegado en el aspecto educativo y en la hegemonía social, es el cuerpo. Mucho leemos acerca de eso y poco se integra en nuestros planes académicos, educativos y laborales.
    Tal vez algún día nos demos cuenta de la importancia de tratar todos los aspectos integralmente del ser humano. Allá vamos; hay mucho por cambiar y por experimentar en las aulas, en este sentido brindo por la actitud de Rediseñar.
    Además por el fuerte vínculo de cooperación que hubo entre nosotros (al menos en #d16) y que constituye un valor para la educación y para cualquier aspecto de nuestras vidas. En sociedad vivimos, en grupo somos…
    Ahora es cuando me identifico con Nadia al decir ¿y qué hay de la cooperación entre profesores? ¿entre cátedras? El modelo persistente es el de competencia o lucha entre cátedras o lo que es peor total indiferencia, repetición de contenidos y desvinculación total.
    Y ahora es también cuando pregunto, ¿y la cooperación entre facultades? Es verdad que poco podemos congeniar con la UADE como institución, pero ¿qué si hay proyectos de alumnos iguales que nosotros en los que tal vez podamos coexistir y complementarnos? ¿Qué hay de los interesantísimos proyectos que existen en las diferentes universidades de Gran Buenos Aires, provincias y todo el territorio? ¿Queremos una educación centralizada en una sola institución?
    Disculpen la extensión… Creo que ahora tengo más preguntas y menos claridad, pero seguramente más impulso!
    @suCocina de #d16

  9. Mariano Legname Mariano Legname

    «Si yo quisiera ahora uno o varios resúmenes bien piolas del material de Comunicación I cátedra Entel, casi el pilar de la carrera… ¿los encontraría facilmente?»
    Mariano Legname

    «Por último, señalar (y acoplándome a un comentario al pasar de Nadia) que esa ontología del sujeto universitario va perdiendo lugar, poco a poco, por estudiantes con otras preocupaciónes (por no decir con menos), que en lugar de todo aquello, de desarrollar su pensamiento a-partir-de, se limitan a
    pedir resumenes “bien piolas” para las materias a cursar.»
    Blas Martin

    Pedí resúmenes bien piolas porque me demostraría que hay alumnos capaces de desarrollar su pensamiento «a-partir-de» los textos y compartirlos. Y no es que tenga menos preocupaciones. No creo que las preocupaciones de los alumnos se deban limitarse a leer-rendir. No soy un despreocupado que quiere tener un título fácil, no soy el que menos quiere hacer del grupo. No es fácil compartir información. Por eso no lo hacemos, y yo no encuentro resúmenes piolas.

  10. Mariano Legname Mariano Legname

    Vine con algunas ideas bien cortitas:

    1.
    Nadia: no leí tu comentario, incluso no leí ni todo el largo post original, solo leí una parte y por eso te cité ahi arriba, creo como vos que nos falta comunicación en Comunicación. Pero el otro día hice Ctrl+F en mi teclado, puse mi nombre, a ver si había alguna mención en los largos comentarios y ví que si.

    No recuerdo que diferencia tuvimos. No soy representante de la cátedra, soy alumno. Creo que el verso del edupunk es que esos roles pueden confundirse, y ahí te comiste el verso! Posta que estoy de tu lado. Te mando saludos y espero que podamos conversar sobre nuestras diferencias pronto.

    2.
    Sobre lo que escribí anteriormente (y que Piscitelli todavía no publicó, espero que pronto suelte los comentarios que dejamos acá) de la instancia estudiar-dar examen, en mi conversación con Blas, se me ocurre, que nos falta un paso intermedio entre estudiar y dar examen, y es la comunicación entre los alumnos que reclamaba Nadia.

    Eso es comunicación, obvio como hacerlo? es un lio messi. Bueno cada uno puede tener blogs, y escribir, o hacer panfletos, o lo que sea. La del blog es buena eh. Cualquiera que haga un blog sobre una materia aprendería un montón y sobre todo, en el proceso, le dejaría la posibilidad a sus compañeros de aprender.

    PD: escribo y no leo después lo que escribí, espero que esté bien, saludos a todos!

  11. Martín Rodriguez Kedikian Martín Rodriguez Kedikian

    Después del comentario de Marina, arranco entusiasmado. Antes que nada, yo también vengo de un secundario dependiente de la UBA (en mi caso el Pelle) y coincido totalmente con lo que decía Nadia acerca del «perfil» del alumno de la UBA, que es diferente a lo que viene a plantear la materia. Por eso en primera instancia choca, lo cual, por definición, me parece acertado.

    Coincido también con lo que planean los chicos de la materia como un «oasis» en la carrera. Poder conectar con otras materias y hacer aportes mutuos le vendría muy bien. Porque si rompemos con ese prejuicio inicial, se puede capitalizar muy bien la experiencia. Aunque soy consciente del divismo, la competencia entre cátedras y la falta cooperacion/coordinación entre materias (Semiótica 2 arranca diciendo que nos olvidemos Semiótica 1…). Si se retomara la cosmovisión de la cátedra (lo «punk» del edupunk) en otras materias sería genial. O si al menos interactuaran un poco más, para que no quede como algo aislado y se confunda con un seminario de marketing 2.0 de la UADE.

    En este sentido está muy bueno el seminario intercátedras con Digicom que propone Alejandro. ¡Pero estaría bueno también poder hacerlo entre materias de la carrera! En casa de comunicadores…

    En otra línea coincido con algunos compañeros en que la cátedra apunta a los que se dan maña con la tecnología. Los que están en cero quedaron en cero, o en cero coma uno. Los que no sabían terminaron recurriendo a los que algo sabemos, o nos animamos (esto que decía Marina de la cooperación que surgió en #d16, yo estuve en esa comisión y nos bancamos bastante entre algunos) y ese es un comentario recurrente, de «no haber aprendido nada» o de «sentirse solos». Lo de aprender se puede discutir eternamente, lo otro creo que tienen razón. Porque si bien capaz estuvo la parte teórica, faltó el apoyo técnico (la otra gran pata de Rediseñar 2010), por más que en estas cuestiones se aprende más haciendo que leyendo el manual.

    Cierro celebrando el espacio de coparticipación que propuso la cátedra desde el principio entre los «no-alumnos», sin importar las comisiones ni los proyectos, eso es algo que no pasa en toda la carrera. Así como el «derecho a réplica» que propone la cátedra, donde aprendemos nosotros como aprenden ustedes desde el equipo de «no-docentes».
    «Usé» «muchas» «comillas» «en» «una» «sola» «frase».

  12. Blas Martin Blas Martin

    Ya que entramos en terrenos de las citas…

    -«Nadia: no leí tu comentario, incluso no leí ni todo el largo post original…»

    Acaso uno de los peligros de evitar las limitaciones del leer-rendir sea el dejar de leer. En sí, toda esa última frase está plagada de supuestos facilmente refutables, por lo que para que no me pase lo de Martín, evitaré el largo encomillado.

    -«No recuerdo que diferencia tuvimos. No soy representante de la cátedra, soy alumno.»

    Corrección!: NO-alumno. Bien, para ponerse del lado de uno u otro no es necesario compartir roles. De hecho, no me cabe duda que en un par de semanas estarás formando parte del team Piscitelli. Felicitaciones.

    -«el verso del edupunk»: al fin coincidimos en algo!

    -«nos falta un paso intermedio entre estudiar y dar examen, y es la comunicación entre los alumnos». Bien, acá habría que hacerse cargo de lo que a cada uno le toca. Dentro de mis descripciones del estudiante de la UBA, asigné un lugar importantísimo a la charla de pasillo. De hecho, de tal instancia han surgido cosas que trascendieron a la facultad, como colectivos de producción intelectual, y otras tantas que trascienden al ámbito académico (por mas que algunas puedan seguir interrelacionándose), como medios alternativos (Radio Viga, AntenaNegraTV, por mencionar solo dos), editores intependientes, colectivos de producción artesanal diversa, entre otros (y sin mencionar a las agrupaciones políticas que han surgido de este intercambio). Esto, digamos, es incluso superador del lugar intermedio entre la lectura y el exámen. No creo que este paso esté faltando, al menos no en estudiantes comprometidos con su objeto de estudio y con aspiraciones que van mas alla de la obtención del título. Si la materia propone ese intercambio en teoría ausente en el ámbito universitario, me gustaría poder enterarme cuántas cosas (como las que mencioné antes) ha gestado en los estudiantes, mas allá de un interés por ser ayudantes de cátedra…
    -«Pedí resúmenes bien piolas porque me demostraría que hay alumnos capaces de desarrollar su pensamiento “a-partir-de” los textos y compartirlos. Y no es que tenga menos preocupaciones. No creo que las preocupaciones de los alumnos se deban limitarse a leer-rendir. »

    Está claro que no pediste resumenes para ese fin, de hecho si de verdad sostenés eso, serían dos las grandes falacias, debido a que un resúmen no te demostraría demasiado acerca del desarrollo del pensamiento de un estudiante (sí, por el contrario, del desarrollo de sus metodologías de estudio, por ejemplo, lo cual sería intransferible mediante la lectura).
    Logicamente comparto que las preocupaciones no deben limitarse a leer-rendir, creo que incluso es lo que dije en comentarios anteriores. Sin embargo no creo en la salida que propone la cátedra, no por ser un tecnofílico, un anti redes-sociales, sino porque creo que esta propuesta de post-universidad (a partir de lo visto en la cátedra) llevaría nuestra carrera de comunicación (con sus cosas criticables, que no niego) a convertirse en un seminario de marketing 2.0 de UADE. El teórico de Herebia me dió escalofríos, así como muchas sentencias tiradas al pasar con total impunidad por muchos invitados y componentes de la cátedra.

    Saludos

  13. Nadia Lucero Nadia Lucero

    Hacía mucho que no venía por acá y hoy me entraron ganas de darme una vuelta, a ver qué había pasado con esto.
    Paso a responder.
    Mariano Lengame: es medio raro que no te acuerdes, porque te cayó bastante mal un comentario que hice acerca de tu actitud y me lo dejaste en claro en un email. Fue a partir de tu respuesta a las chicas de Argentina Solidaria cuando les cerraron el perfil en FB, te dije que me parecía bastante pedante tu actitud ante la situación: en vez de ofrecerles tu ayuda, hiciste un listado de las cosas que hicieron mal o deberían haber hecho mejor. Si realmente te interesa, te reenvío el correo para que lo recuerdes.
    Acerca de que no sos representante de la cátedra, creí que había quedado claro que sabía que eras un no alumno (estudiante no suena más lindo? eso de seguir negando y renegando cualidades para definir a alguien me suena raro, parece un extraño código a decifrar). Viste ese dicho «más papista que el Papa»? me refería a eso.
    Blas: creo que ya lo sabés, pero suelo coincidir con tus reflexiones, las considero profundas y constructivas. El problema es que en general, la forma en que criticamos, repercute mucho en la forma en que son tomadas nuestras críticas. Empezar por lo bueno para luego criticar, es un recurso retórico que parece funcionar bastante. Y además nos hace a nosotros mismos pensar en qué podemos sacar de positivo de las experiencias. Suena a «filosofía barata y zapatos de goma», ya sé, pero yo lo encuentro útil.
    Maria Florencia: Yo sólo hice esta crítica porque me interpelaron a hacerla. Primero pidiéndome que comente los teóricos y dps a partir de un mail que me mandó AP por un comentario que había hecho. Igual, no estoy de acuerdo con eso de que nosotros mismos somos capaces de darnos cuenta cuando hacemos las cosas bien y cuando las hacemos mal. En general tendemos a sobrevalorar o desvalorizar nuestra producción por ser parte de ella, alguien que la mira desde afuera puede dar otra perspectiva, no objetiva, pero si desvinculada del proceso. No entiendo bien a qué te referís.
    Creo que esos son todos los comentarios que me nombran (hice un ctrl F y no leí nada más, chiste, no nos ofendamos en vano).
    Creo que a AP le había interesado la parte de edición de la participación y nosotros terminamos hablando de nosotros mismos, de la posible ontología del estudiante de UBA. Creo que queda clara la imposibilidad de una definición de este tipo, todos nos vemos de manera distinta.
    Pero volviendo al tema de la participación, debo decir que siento que fuí escuchada (o leída) pero no sé si comprendida. Y acá viene lo que a mí me interesa que es la articulación de la materia con la carrera. Se me ocurre que una posible articulación con la carrera podría partir de intentar aprender a utilizar las redes sociales, en base a trabajos ya realizados para otras materias. Quienes cursan datos ya cursaron por lo menos un año de la carrera (en mi caso 3) y pueden pensar en la difusión de sus trabajos a partir del trabajo en la web, como herrarmienta para el debate y la profundización de la investigación.
    Para la articulación teórica hacen falta más ganas y esfuerzos. Si vamos a crticar la Teoria de la Enunciación (cosa con la que no disiento extremadamente) tenemos que dar cuenta de otras cosas que pasan en el campo teórico, como ser los trabajos de los fenomenólogos acerca de la percepción (por citar un ejemplo conocido que probablemente no es aislado) y no partir de cero con otros trabajos que hablan de como obtener resultados sin tener en cuenta por qué esos resultados pueden o no llegar a obtenerse. Estudiamos Ciencias de la Comunicación Social y que la parte Social esté a lo último, no significa que sea lo menos importante.
    Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *