Saltar al contenido

Open Access, tesinas de/sobre la actualidad y chicas que crecen

Hemos recorrido un largo camino colectivo

La Cátedra de Procesamiento de Datos a mi cargo existe desde 1996. Desde entonces han pasado por la misma, como ayudantes y coayudantes, varias decenas de personas, todas de enorme integridad personal y de suma valía intelectual. Ha habido ocasionales discrepancias, 2 o 3 ayudantes se han ido molestos, con la mayoría nos hemos vuelto a cruzar en otros emprendimientos, y en general podemos considerarla un semillero formativo y de entrenamiento en lides intelectuales muy bien sucedido.

Hace 2 años la cátedra devino laboratorio y sus tiempos, capacidad de reclutamiento, multiplicación de propuestas y capacidad de intervenciones se ha expandido exponencialmente.

Ya no nos interesa como antaño formar exclusivamente profesores universitarios o investigadores del sistema de acreditaciones profesional, a sino diseñadores culturales, expertos en desconferencias, autores de nuevas configuraciones que ya no pasan exclusivamente por el papel y el libro.

Y sin embargo justo cuando hemos entrado de lleno en estas mediamorfosis, estamos mas cerca de la producción cultural covencional que nunca. En el año 2010 publicamos un bello libro impreso y esperamos hacer lo propio como colectivo en el 2011.

Cada día estamos mas metidos dentro de las pantallas, y simultáneamente cada día valoramos mas el contenido (abierto) de los libros y la calidad y profundidad de los conceptos que se generan (por ahora) antes en el papel que en la pantalla.

Pero no se trata de elegir a un soporte o modalidad discursiva o cognitiva sobre la otra sino de ser polialfabetizados y mulitasking cognitivos en ambas modalidades o en mas todavía (realidad aumenta, telepresencia, etc).

Especializarnos en todos los formatos, ser hábiles en muchas dimensiones

Así las cosas para nosotros es tan imperioso y valioso promover estancias en MediaLabs (y Carolina Gruffat fue la primera merecida beneficiaria de esta opción), o dinamizar intervenciones que rompan con la monotonía del discurso de las conferencias (como hicimos con el Seminario El paréntesis de Gutenberg), como fomentar la formación profesional y la posibilidad de inserción en los circuitos tradicionales de nuestros estudiantes y ayudantes.

Como una cátedra es un conglomerado multigeneracional todavía la mayorìa de los lideres de proyecto (Mario Kiektik, Estela Halpern, Gabriela Sued, Roberto Schimkus) fueron egresados previos a su existencia o su incorporación.

16 años (la edad de la cátadra) son muchísimos, y por eso ya contamos en nuestras filas con 3 ex-alumnos (Iván Adaime, Carolina Gruffat, Ignacio Uman) devenidos profesionales exitosos y pilares en nuestra configuración actual.

Justamente en estos días esa ecuación se está alterando o equiparando, ya que dos coayudantes, que fueron nuestras alumnas, están por recibirse. Se trata de Guadalupe López y de Clara Ciuffoli, quienes la próxima semana presentarán su tesina de fin de cursada para su correspondiente evaluación.

Como corresponde a estos tiempos de inteligencia colectiva, la misma no fue dirigida por alguien en particular sino por varios miembros de la cátedra conjuntamente, aunque por razones formales yo esté elevando el pedido de evaluación y aprobación. Y dado que el itinerario que siguieron es muy afin a nuestras investigaciones/acciones de los últimos cuatrimestres, me pareció oportuno hacer de conocimiento público mi estimación de sus aportes.

¿Porqué tanto miedo a pensar/diseñar la actualidad? Imposible ignorar a Facebook y no escribir una tesina sobre él

Umberto Eco en Nadie acabará con los Libros su último libro de conversaciones con Jean-Claude Carriere, comenta que su bestseller ¿Como hacer una tesis?, no logró inmunizar a los tesistas del mundo para que no rompieran con la regla primera (según él un académico empedernido, aunque con su obra El nombre de la rosa fue el primero en barbarizar el dominio del libro), que es que no se hacern tesis sobre temas contemporáneos, y menos aun sobre autores vivos (el mismo por ejemplo sobre el cual hay en el mundo ya mas de 600 tesis de doctorado).

Por suerte Ciuffoli & Lopez no han seguido las recomendaciones de Eco. Y encima se han animado a lidiar con un monstruo como es Facebook, el Tercer País de Mundo en número de habitantes, que ha sido primera plana de todos los medios del mundo (tanto analógicos como digitales) durante 2010 por al menos algunos motivos mas que evidentes -que masq ue justifican la realización de una tesina al respecto:

1. Por primera vez en la historia Facebook tiene mas usuarios que Google

2. El estreno de la película The Social Network mostró los orígenes y la historia de un sitio web a solo 6 años de su creación, fenómeno que nunca había ocurrido en la filmografía de primer nivel, ni siquiera con el propio Google.

3. Con un crecimiento a una tasa de cerca de 900.000 nuevos ingresantes en los últimos meses, el poder alfabetizador digital de Facebook es único en la historia, permitiendo que en muy poco tiempo un programa de software se convirtiera en un actor social, un detonante de movilizaciones políticas, y un espacio de creación colectiva nunca antes visto en la historia.

4. Mark Zuckerberg ha sido distinguido esta semana como El Personaje del año por la revista Time. Y si bien algunos dicen que este lugar debería haber sido ocupado por Evan Williams creador de Twitter o por Julian Assange por el poder crítico de Wikileaks, Zuckerberg a los 26 años, quedará en la historia como un diseñador de experiencias sin igual

La decisión de Ciuffoli & Lopez de tomar como eje de su análisis a una entidad actual y en plena evolución, como es Facebook no pudo ser mejor tomada, ni el timing mejor aprovechado a partir de una intensa experiencia de uso, apropiación y puesta en práctica de Facebook como alfabetizadoras digitales durante dos cuatrimestres en la Cátedra de Procesamiento de Datos a mi cargo.

Pensar es hacer nuevas distinciones

En ese entorno las coautoras acuñaron nuevas distinciones, y fueron burilando muchas de las categorías que aparecerían en su artículo preliminar «Facebook como paradigma de la alfabetización digital en tiempos de Barbarie Cultural» incluído en el texto El Proyecto Facebook y la Postuniversidad, Paidos, (2010), que editáramos junto a Iván Adaime e Inés Binder, y que en parte ha servido de base a esta tesina.

Pero a diferencia del anterior este nuevo trabajo este es mucho mas filoso y medular y propone una hipótesis fuerte que ratifica muchos de los análisis previos, pero los profundiza en una dirección novedosa. Se trata de imaginar a Facebook como un medio oral que retoma muchas de las características comunicacionales de los textos y las prácticas comunicacionales preguntenberguianas.

El itinerario recorrido por las autoras para llevar adelante su análisis abreva tanto en impecables fuentes metodológicas y heurísticas cuales son Lev Manovich, Carlos Scolari, Walter Ong y Roger Fiedler, pero sobretodo se acuna en una mirada de actualidad de época (propia de Walter Benjamin y mas recientemente de Alessandro Baricco), que tiñen al trabajo de profundidad analítica, pero al mismo tiempo de relevancia y pertinencia histórica (afincada en el presente).

Sin datos los conceptos son ciegos, sin conceptos los datos son ciegos

Evadiendo los análisis miopes que ignoran la densidad y complejidad de las arquitecturas de participación que provee Facebook, las autoras atraviesan la selva de datos generados por la plataforma, proponen nuevas tipologías para agrupar formas inéditas de comunicación, retoman el pasaje de los medios a las mediaciones anticipado por Jesús Martín Barbero, y logran saltar a un nuevo nivel de análisis yendo de las mediaciones a la hipermediaciones.

Ciuffoli & Lopez postulan ciertos puentes de familiaridad que Facebook tiende hacia sus usuarios, y exploran diversas metáforas de interacción, centrándese con sumo detalle en la dialéctica oralidad/escritura/neo-oralidad digital.

Uno de sus aportes mas interesantes es mostrar como en épocas de oralidad secundaria, la conversación se traslada a los medios digitales. Después de un paneo histórico por la génesis de las redes sociales logran cernir cierta especificidad de la ontología Facebook. Porque Facebook recupera la idea de publicar, y entroniza a un yo que comunica, pero ese yo es un yo-en-red, y en su caso la comunicación queda en manos de los prosumidores. Y todo ello es posible gracias a herramientas de software sumamente complejas, que los usuarios interiorizan con una facilidad asombrosa, lo que no garantiza su transparencia. Y que las autoras estudian en detalle, como corresponde.

El detalle, querido, todo está en el detalle

Sus referencias al desembarco de las folksonomías en Facebook a través del tagueo, las funciones de un Yo que recomienda y comparte la proliferación de espacios de conversación son algunos rasgos llamativos del Gigante Comunicacional. Pero el análisis de Ciuffoli & Lopez no se detiene allí, sino que se centra en Facebook como entorno de interacción, como medium, y sobretodo busca ilustrar como y porque Facebook implica un accionar corporal muy fuerte explicitado en las nuevas formas de conexión entre pares.

A mi entender el capítulo mas valioso de la tesina es el 5 donde las autoras examinan nuevas/viejas formas de comunicación y explicitan la tesis mas fuerte de su trabajo al sostener que en Facebook paradojalmente la conversación es escrita pero no hay edición del texto, lo que nos acerca a prácticas propias de la cultura pre-impresa de la Era Gutenberg.

Habiendo el colectivo Datos operado mucho con el tema durante el último semestre, y habiendo sometido a contraste muchas de sus modalizaciones, el aporte de Ciuffoli & López al respecto es enriquecedor y abre nuevas altenativas de indagación/intervención.

Inconclusa como debe ser toda tesina, la misma se cierra buscando iluminar los futuros procesos de retribalización que tendrán lugar en los nuevos espacios de interacción. Como tal, es un aporte valiosa en la discusión en curso acerca del hipotético cierre del paréntesis de Gutenberg.

Publicado enCátedra DatosCiberculturasConvergencia CulturalCrónicasFacebookGenealogíasInteligencia ColectivaMetodologíaPolialfabetismos

2 comentarios

  1. Edmundo Edmundo

    Conceptos mas que interesantes, aunque mi deformación profesional no me permite admitir la idea de «especializarse en todos los formatos» me suena a un oximoron ¿acaso especializarse no es elegir unos en desmedro de otros?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *