Saltar al contenido

Las TIC de caja de herramientas a nuevo entorno vital

Otra conferencia sobre TIC y Educación y van….

they vs us

Hace un par de días tuvo lugar en Santiago el seminario Internacional La tecnología digital frente a los desafíos de la educación inclusiva: algunos casos de buenas prácticas, en el marco del proyecto e-education que se desarrolla desde hace tres años en la División de Desarrollo Social de la CEPAL y que forma parte del Programa @LIS2, “Alianza para la Sociedad de Información 2 – Diálogo político inclusivo e intercambio de experiencias«.

En el seminario se presentaron los resultados de ocho estudios de buenas prácticas de TIC en educación, los que fueron seleccionados luego de un proceso que incluyó un trabajo conceptual de definición y discusión de criterios y de prácticas en un taller de expertos y la sistematización de los casos en terreno.

Cuatro de estos casos son políticas nacionales que se han convertido en referentes interesantes de analizar cuando se toman opciones de política. Se trata de El Plan Ceibal de Uruguay; Programa Enlaces de Chile; Programa nacional de informática educativa de Ciudad de Buenos Aires, Programa nacional de uso de medios y nuevas tecnologías en Colombia

Los otros cuatro son programas de nivel local que responden a distintos desafíos del sistema educativo, y que son escasamente conocidos más allá de los contextos donde se desarrollan. Se trata de Educación indígena: Programa Lengua, cultura y educación en sociedades multilingües de México; Educación de estudiantes con necesidades especiales: Plan digital de la Ciudad de Buenos Aires; La ampliación del acceso a secundaria en poblaciones rurales: Programa Centro de midías para la educación del Amazonas; Las TIC y el derecho a la educación: Programa Pro-niño de la Fundación Telefónica en Panamá.

Gente que piensa, gente que hace, gente que sabe de que habla

En la reunión participaron destacados internacionales en el tema de las tecnologías digitales en la educación y en políticas educativas, además de ex directores de programas nacionales de informática educativa y dos ex ministros. Se trató de Martín Hopenhayn, Guillermo Sunkel, José Joaquín Brunner, Juan Carlos Tedesco. Pedro Hepp, Francesc Pedro e Ignacio Jara entre otros.

Hubo unos documentos preliminares y la discusión versó sobretodo acerca de los logros y la conmensurabilidad entre los esfuerzos e inversiones que se han hecho tanto a nivel global como local en estos proyectos y los resultados conseguidos. El informe de Jara (al que esperamos tener acceso pronto) sintetiza todo este material.

Sin embargo lo que mas lo que mas resonó en los tweets (hacemos este breve nota en base a los 226 que se emitieron en el hashtag #CEPALTic y a algunos que se colaron vía CEAPL) fue el panel de Brunner, Tedesco y Hepp asi como la conferencia de Pedró.

Hemos asistido a innumerables conferencias por el estilo, hemos seguido o desarrollado muchos proyectos vinculados a las TIC (el mas reciente fue nuestra incursión en el 1@1 Sarmiento) y obviamente no podemos dejar de estar de acuerdo con la mayoría de los temas tratados.

¿Quien discutiría a esta altura que una «buena práctica en educación es efectiva en lograr sus objetivos cuando mejora el aprendizaje, genera innovación pedagógica, y se traduce en eficiencia en la gestión«.

Opiniones en danza

Para mi gusto una de los mejores señalamientos del Seminario fue sostener que «escribir sobre 1 a 1 implica que siempre estés atrasada en el relato» como dijera la gente del Plan Ceibal, y también sostener que este asunto no funciona a punta de planeación obsesiva. Evoluciona de una manera mucho más orgánica

Aunque también desde El Plan se sostuvo que «A diferencia de lo que decía Negroponte, el rol docente es fundamental en 1:1 y que hay una nueva centralidad del rol docente y no la idea original de «puentear al docente«, algo sobre lo que abrigo muchas dudas.

También podemos acompañar a Tedesco cuando sostiene que «No por tener libros dejamos de enseñar la gramática del lenguaje» y no hay problema en endosar su pedido de que «aparatos que resuelvan los problemas existentes, no que sean más veloces o con más resolución«.

Mientras mnos sumamos al diagnóstico de Brunner cuando insistió en que «de las muchas expectativas que las TIC iban a generar muy pocas de ellas han llegado a volverse reales«.

Por último también concordamos con Pedro Hepp con que hay una enorme y rica lista de fracasos que deberíamos aprender a compartir. Parece que todos fuéramos Finlandia (y no lo somos obviamente). Y lo secudnamos asimismo cuando nos alerta cerca de la existencia de una brecha gigantesca entre políticas e implementación en inclusión de TIC en formación inicial docente.

Porque se dijeron muchas cosas parcidas en el seminario y en general podemos estar de acuerdo con la mayoría de ellas. pero… ¿de eso se trata?

Si concordamos tanto entonces ¿porqué discrepamos de todo lo anterior?

Era Mayo de 2004, no hacía un año que estaba en educ.ar cua do nos encontramos con el Ministro de educación chilenoSergio Bittar en el aeropuerto de Santiago de Chile. En su comitiva estaba José Joaquín Brunner a quien conocíamos desde 1988 desde nuestro desempeño en CLACSO. A boca de jarro le pregunté a JJB (cuando la web 2.0 era apenas un barrunto, cuando los blogs educativos eran un espejismo, cuando nadie soñaba con inventar la XO, ycuado la Classmate era un prototipo que probablemente Intel jamás lanzaría al mercado): ¿quién pensaba en las ciencias sociales, en las humanidades, en el pensamiento critico en América Latina? Sin inmutarse JJB me respondió «la que piensa es la red«. Poco después partíamos en patota (incluyendo a Ben Petrazzini quien en ese momento era el mandamás del Instituto de Conectividad de las Américas a Bogotá, donde un día mas tarde el presidente Alvaro Uribe inauguraría en la bella biblioteca Virgilio Barco al portal Colombia Aprende abriendo la puerta a la invención de RELPE unos meses mas tarde.

La red piensa. Faltaban dos años para que Jeff Howe escribiera su ensayo sobre crowdsourcing después devenido en célebre libro del mismo nombre, un par de meses antes nacía Facebook, a Youtube le faltaba un año para salir de la sala de parto, a Twitter, dos y JJB uno de los especialistas mas renombrados de la región en educación superior hacia una pirueta en el aire, y se animaba a decir lo que todavía muchos hoy no atinan a observar, y mucho menos a internalizar sus colegas, los investigadores analògicos, los viudos de la imprenta: «la que piensa es la red» que traducido al lenguaje del año 2012 nosotros interoretamos como «la cultura es un efecto de red, la cultura es una función combinatoria, la cultura digital está envolviendo todo y Gutenberg no fue sino un paréntesis«.

Tan claro la tenia JJB en ese momento, como lo demostró esta semana en la CEPAL cuando en su panel en el Seminario de la CEPAL (junto a Juan Carlos Tedesco y a Pedro Hepp) tomó al toro por las astas, y clarificó lo que casi ningún funcionario de la región se anima a aceptar y a hacerse cargo. Pero lo hizo con una cintura y una fineza tan apabullantes que conviene detenernos en esa movida de cintura que lo equipara con los mejores futbolistas de aquí y de allá.

Darle a la educación lo que es de la educación y darle a la cultura lo que es de la cultura

El problema entonces, no son las TIC en educación, sino cómo se rearma integralmente la educación para ser parte de esta nueva cultura. Brunner fue duro con los políticos al sostener que «Nadie se entusiasma más con los aparatos que los presidentes, y otros tipos de utopistas«. Y sin embargo no podemos negarle a los decisores cierto olfato del aire del tiempo no para resolver los problemas ancestrales sino para crear soluciones a problemas que aun no existen. Lo que no es un mérito menor.

En tanto Diego Leal resumió gran parte del debate cuando dijo «Es muy interesante ver el discurso tan maduro (esto es, aterrizado y poco utópico) de este panel. El realismo que dan los años«. Porque después de Brunner y de Tedesco, Hepp había sostenido que «Los tiempos pedagógicos, los tiempos políticos y los tiempos tecnológicos no conversan entre sí«.

Mientras ya hace 20 años que tenemos modelos 1@1 en el mundo, y al menos 5 en América Latina, gentileza de El Plan Ceibal. Pero midamos como lo midamos y busquemos como lo busquemos queda claro que ni el uso masivo de TIC mejora los aprendizajes, ni la distribución masiva de computadoras mejora la movilidad social, ni recupera capital cultural (aunque produce otros efectos e externalizaciòn no menos interesantes como veremos a continuación).

Mientras todos los problemas centrales de la educación siguen siendo los mismos (se trata de una agenda que viene de los años 60, que se complejizó con la masificación, que se desquició con la desfinanciacion neoliberal, y que terminó de explotar con la expansión de la brecha económica entre los que tienen mas y los que no tienen nada, de resultas de conjuros y embelesos que combinan mala economía, mala política pero sobretodo desconocimiento absoluto de la complejidad globalizada.

De los problemas educativos en América Latina y de porque las TIC no los remediarán

Brunner lo enumera con tajante y sinóptica caracterización. Estos son los problemas educativos de América Latina que se arrastran desde décadas, y que no hacen sino agravarse año a año (alcanzando el paroxismo en países como Chile donde el presidente Piñera perdiò recientemente dos ministros y probablemente el rumbo de su gobierno a manos de la movilizaciones estudiantiles).

– La socialización temprana en la familia, salas cuna y jardines;
– La cobertura, retención y conclusión de la educación obligatoria, así como
– La efectividad del desempeño de los colegios que imparten el ciclo obligatorio, de manera de compensar desigualdades de la cuna y llevar a todos los niños a estándares razonables de logros en dominios competitivos (medidos como lo hace PISA)
– La formación y el desarrollo de una profesión docente a la altura de estos desafíos, junto con personal directivo y de gestión preparado para enfrentarlos;
– Un gasto público que financie sustentablemente sistemas escolares con estas características de efectividad, y
– Una institucionalidad a nivel nacional y local que sostenga a tales sistemas operando con altos estándares, desempeño y productividad social.

Todos estos desafíos de resolverse (o de plantearse debidamente) probablemente no requieren de las TIC para lograrlo. O al menos no requieren de las TIC en el sentido instrumental que los Ministerio de Educación les dan. No requieren de las TIC en el sentido reduccionista que pedagogos, diseñadores curriculares e instrumentados de políticas publicas suponen. No requieren de las TIC en el sentido de formación sobreañadída y superficial como abundan en la región.

Las TIC NO son una caja de herramientas sino una nueva cultura

JJB es tajante y la claridad con que lo enuncia hoy retoma su observación de casi una década atrás según la cual «la que piensa» (pero también hoy «la que actúa») es la red. Las TIC NO son una caja de herramientas, no son un instrumento, no son un revestimiento, no son un apéndice para los aprendizajes incompletos, para la socialización fallida, para la maduraciòn cognitiva perdida y para el aprendizaje tout court, cada vez mas desmañado e insuficiente (al menos en términos escolares formales, tal cono los resultados de PISA miden).

Las TIC son una nueva cultura, son un nuevo lenguaje (Logan), son un nuevo ambiente (Mc Luhan), una nueva piel de la cultura (de Kerckhove), que cambian todas las reglas y que reinventan de cabo a rabo (Weinberger), no solo lo que es aprender, sino lo que es vivir en un entorno en donde ya no hay escasez sino sobreabundancia de informaciòn, en donde el aprendizaje es cada vez mas heterónomo, en donde el mundo escolar pierde el monopolio cognitivo, en donde los profesionales de la transmisión seriada, ven de pronto desvalorizadas sus competencias y habilidades.

JJB acertadamente (¿aceradamente?) nos recuerda que lo que las TIC están
haciendo es nada mas y nada menos que reencender la revolución de la imprenta, y que del mismo modo en que ésta cambio no el arsenal de herramientas de la sociedad sino su mismísima configuración, otro tanto esta courriendo hoy con las TIC (mañana profundizaremos en esta genealogía de manos del panfleto de Jeff Jarvis Gutenberg The Geek (Kindle single)

Haciéndonos cargo de la emergencia de una nueva cultura

De un modo como casi ninguno de sus colegas se atreve a enfrentar, JJB desnuda la falacia de considerar a las las TIC como un medio al cual se debe recurrir para cambiar la sala de clase, la escuela o al sistema escolar. En vez de apropiárnoslas como lo que son: un medio ambiente nuevo al que terminará por adaptarse la cadena entera de agentes atravesados por el DNA educativo. Que nunca volverá a ser el mismo.

JJB no solo lo anuncia sino que enumera con una claridad mediriana como este proceso de divorcio entre la cultura y la educación (pero también entre la cultura y el periodismo, la cultura y las editoriales, la cultura y la política, la cultura y la publicidad, el pentágono de las profesiones P) está ocurriendo, dónde está ocurriendo y hacia dónde nos está llevando esta revolución cultural post-gutenberguiana.

Para él los rasgos distintivos de este quiebre epocal se sintetizan en cuatro movimientos:

1. La gradual separación del aprendizaje y la escolarización, (esta por verse si eso significa el fin de la escuela como imaginaron Ivan Illich y otros promotores del deschooling)

2. La reorganización de los procesos educacionales hasta ahora estructurados por ciclos etarios delimitados para dar paso a procesos de aprendizaje a lo largo de la vida, con múltiples instancias de certificación de conocimientos, competencias y experiencias.

3. El probable aprendizaje de competencias básicas de lectura, escritura y numéricas a través de medios y en entornos alternativos a la escuela.

4. En el ámbito de la universalización de la educación terciaria –que ya ha comenzado– la adopciòn de una modalidad de trayectorias individualizadas de aprendizaje en contextos más variados y menos estructurados en torno a las clases expositivas del profesor.

Son apenas pinceladas de una movida mundial que ya lleva varios años de incubación pero que a partir de la masificación de Internet, del devenir clase media de países como India de China, de la perdida de atractivo de USA como modelo económico pero no así de su cultural de la cvreatividad y la innovación, de la balcanización de las nacionalidades (¿llegaremos a los 1.000 países como entrevía John Naisbitt en Global Paradox. The Bigger the World Economy, the More Powerful Its Smallest Players (1994)?, de las tendencias hiperconsumistas y al mismo tiempo anrticonsumistas, y sobretodo de la transferencia de las recientes funciones de búsqueda, localización y construcción de identidad de la propia Internet a los servicios móviles (Impagable la lectura de Web 2.0 Is Over, All Hail the Age of Mobile).

Suficiente por ahora, pero la astuta escansión de JJB nos invita a revisar una vez mas la revolución gutengerguiana, esta vez desde otro lugar. No tanto desde la ruptura cultural que la misma supone, sino del emprendedor y mago que la subtendió y quien hoy inspira justamente a quienes terminarán por echarlo del centro de la escena. Hacia allá vamos.

Referencias

Programa del Seminario

J.J.Brunner Notas sobre políticas TIC en educación: ¿caja de herramienta o una nueva cultura?

Francesc Pedró: Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué

Tweets del hashtag CEPALTIC

Publicado en#TransmediacionesCiberculturasConvergencia CulturalCrónicasEducaciónInteligencia ColectivaIrreduccionismoMemeticaPantallazosParéntesis de GutenbergPolíticaPolialfabetismosReveladoresVivencias

8 comentarios

  1. Veronica Torres Veronica Torres

    Muchas ideas en que pensar. Una nueva cultura, una nueva educación.

  2. Estimado Alejandro,
    no tengo el gusto de conocerle. Me he enterado de usted por una invitación a una conferencia que impartirá en España próximamente.
    Soy académico en la Universidad Autónoma Metropolitana de la Cd. de México. Concretamente participo en la Facultad de Ciencias y Artes para el Diseño que cuenta con carreras como Arquitectura, Diseño Industrial y Diseño de la Comunicación Gráfica. Actualmente estoy a cargo del Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño. Concretamente, le escribo para hacerle una invitación a nuestra casa de estudios con el fin de que nos pueda dar un par de conferencias en torno a las TIC. Estaríamos muy interesados en poder contar con su presencia. Podemos ajustar fechas conforme a su agenda. Gracias.
    Dr. Marco Ferruzca
    UAM-Azcapotzalco
    http://www.azc.uam.mx
    marco.ferruzca@gmail.com

  3. Como bien dices ¿Como no estar de acuerdo con tantas de esas afirmaciones que son ya lugares comunes entre muchos? Extraña la ausencia del termino Sociedad del Conocimiento… Que incluye a la labor Tic en la educacion y lo diferencia del tema cultural ademas de definir un paradigma de uso de tics y no solo de «existencia». Una invitación a incluir la experiencia peruana en tu visión de la región. Tendrías que retroceder varios años mas… Al 2000 para hablar de tics y educacion y al 92 para ver el impacto de la sociedad red en el modelo de acceso a internet y contenidos.

  4. Fernando Fernando

    esta bien esta frase ….en donde el aprendizaje es cada vez mas heterónomo…
    va un menos por el mas no?
    o como llegue yo hasta aca en mi aprendizaje filosofico? gracias por el blog

  5. Patricia Patricia

    Saludos…sus planteamientos me parecen importantes, certeros.
    Estoy trabajando en una tesis de grado con el tema de el » nuevo lenguaje» a partir de las tics, me aclaró conceptos, concuerdo con Sandro respecto a tocar más el tema de las Sociedades del conocimiento.

  6. […] la aplicación de Google Now me recomendó una entrada de Alejandro Piscitelli nombrada como “Las TIC de caja de herramientas a nuevo entorno vital“. Lo interesante comienza en que en pocas horas tengo una reunión precisamente para hablar […]

Responder a Patricia Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *