Saltar al contenido

Pisando las calles de Tunez nuevamente, o casi Segunda Parte

1 Filiu grande

Point of no return

Cada tanto una palabra o concepto aprendido literalmente hace decenios se agolpa en el frente de la memoria e insiste en sacarle ventaja a los miles o millones de otrose que pululan en la ecologia neuronal. Esta vez se trata de la expresión «point of no return» que me dejó su imprint a los 16 o 17 años cuando lei No Highway una novela de Nevil Shute.

La novela era bastante pedorra pero el concepto me sigue acompañando casi medio siglo mas tarde, buen testimonio de que lo que queda no lo hace tanto por profundidad o relevancia, sino por algún misterioso acople entre emisión y recepción, que tendrá su lógica (contextual en cada caso) aunque la aristotélica o cartesiana no la comprenda.

En esa obra sumergida en el túnel del tiempo la expresión remitía al momento en que un avión había pasado la mitad del recorrido que lo separa del destino final, por lo que en caso de avería, error o fatiga del metal (esa era la clave en esta novela) quedaba mas cerca del destino que del origen, así que al agua pato.

En los congresos pasa lo mismo, hay un período de acumulación (un poco mas largo como en este caso de la reunión de UNRSCO sobre libertad de prensa, cuando literalmente no conocía a ninguno de los asistentes), y después de mediodía o de uno pasamos el punto de no retorno, nos hacemos amigos de circunstancia o conocidos mas o menos afectuosos, y de un mar de átomos nos convertimos en algunos subgrupos que comparten anécdotas, descubren amigos en común, retozamos acerca de temas y experiencias mas o menos compartidas, y de un santiamén ya somos un grupo y no ya un conjunto de entidades disjuntas.

Como era de esperar esto ocurrió en Túnez en esta Conferencia, y como comentaron todos los participantes esto es lo que queda como residuo cognitivo y afectivo en estos eventos, mas alla de las maratónicas sesiones, de los discursos efectistas, y de las proclamas y de las ganas mas o menos cumplidas de los convocantes y de los organizadores devenidos activistas de sus causas.

La última jornada en el Palace Khartago.

Por eso cuando llegué el sábado al mediodía a la sede del Congreso, ya se empezaban a vivir las vísperas del final, había mucho menos gente que el día anterior, nuestro almuerzo sponsoreado fue mucho mas selectivo, y el público se iba desgranando parí passu.

Ya había tenido lugar la Sesión plenaria 2 The reshaping of the media landscape in Transitional environments donde se planteaban previsibles cuestiones como la desaparición de una esfera estatal hegemónica complaciente y las contradicción que hay entre la explosión de libertad comunicacional y una supuesta falta de modelos de buenas prácticas y de referencias a los sistemas internacionales de regulación.

Las preguntas orinetadoras fueron: ¿Pueden los antes sistema estatales convertirse en medios de servicio público? ¿Pueden los medios autorregularsre e inventar desde la nada estándares profesionales? ¿Se supone que los organismos internacionales pueden jugar un lugar significativo en estos necesarios aprendizajes?

Como en otras ocasiones fueron mucho interesantes mas las respuestas que las preguntas por la variedad de orígenes y por la diversidad de propuestas con aportes provenientes, en este caso, de Indonesia, Nigeria, Liberia, Túnez, Nepal Sudafrica y Hungría. Esa misma variedad se repetiría en las tres sesiones paralelas dedicadas respectivamente a Developing Public Service Broacasting in Transitional Times, The decriminalization of speech y Social media: Gaining Leverage, Networking, Security sponsoreado por the Doha Centre for Media Freedom, que fue cuestionado por participantes de Bahrein por su supuesta demasiada tolerancia hacia ciertos regímenes dictatoriales.

En este panel en particular se prestó especial atencion a la seguridad digital (que sería tambien el tema del taller sponsoreado el domingo por IREX sobre seguridad, que insólitamente incluyó un capítulo sobre defensa personal y cómo esquivar las balas de goma, las otras parecen que no tenen plan B). Nuevamente aquí hubo un panelista proveniente de Google. en su rol de head for Free Expression Policy and PR for Europe, Middle East an Africa Bill Echikson.

Y colorín colorado el congreso estaba llegando a su fin

La primera sesión paralela estuvo dedicada a Media Ownership, Transparency and economics for equality information. Como no se puede ser ubicuo decidí ir a otra de las sesiones: Mapping Digital media donde se presentarían los resultados de un proyecto de investigación global auspiciado por la Open Society Media Program. Para estos sponsors los valores periodísticos centrales son la necesidad que tenemos los ciudadanos de una información confiable y abundante, la importancia de dicha información para una sociedad saludable y una democracia robusta (!qué lindos que suenan estos esloganss en los folletos y las propuestas de trabajo!).

El objetivo de este proyecto que se está llevando adelante en 60 países y cuyos resultados finales se expondrán en Istambul en una reunión en Julio del 2012 donde participarán mas de 150 personas,busca examinar esas variables y establecer puentes entre investigadores y decisores, activistas y académicos a partir de estándares de nivel mundial (el capitulo argentino fue desarrollado por Martin Becerra) con quien me cruzare en un debate el martes a la noche.

La investigación ha creado una base de datos y pretende generar una agenda para entender mejor cómo las nuevas tecnologías están modificando la ecología mediática, prestando especial atención al modo como el sistema de medios debería servir para los mejores intereses de la esfera política, económica y social en cada país. Todos los datos son generados endógenamente en/por cada país.

Mapping digital Media

Con la moderación de Marius Dragomir 7 panelistas, entre los que se encontraban Alexei Pankin (ruso) editor de la revista, proWAN-IFRA-GIPP, Bouziane Zaid (marroquí), profesor de la Universidad de Ifrane, y Rodrigo Gomez Garcia (Mexico) de la UAM Guajimalpa (con todos los cuales hicimos buenas migas y actividades extracurriculares divertidas), se discutieron temas relativos al apagón analogico, la digitalización del periodismo, las dificultades de la legislación por acompasar la avalancha digital, y las dudas que existen acerca de la participación de las personas del común en la invención del futuro digital.

Estábamos llegando al final del Seminario, faltaba una sesión paralela como Acces to information: Why is it important? y la reunion plenaria final Tunisia: The Word forward donde participaron desde el Ministro de los derechos humanos y la justicia transicional de Túnez hasta ciberactivistas y personajes de la conducción de medios importantes en este pais. Las palabras finales estuvieron a cargo de Janis Karklins, director general adjunto del área de Comunicación e Información de la UNESCO.

Ahora que cumplimos podremos contar la otra cara de la milanesa. ¿Qué paso en los entretiempos?, ¿con quiénes hablamos?, ¿qué aprendimos?, ¿qué nuevos contactos hicimos? y ¿porqué estos formatos (lo dijimos ya 20 veces) no sirven mas, aunque nadie se haga cargo?

El broadcasting que no cesa

Asi como en el mundo empresario, universitario y burocrático el broadcasting opera a full sin casi ninguna consecuencia, pasa lo mismo en estos eventos aun cuando los convocantes sean ONG u organismos como la UNESCO. Ambos especializados en intentar imponer sus propias agendas y mas que cómodos en el formato de broadcast. Por eso la gente hace corrillos aparte, va cada vez menos a las sesiones formales, juega a su propio networking, y hasta se evade en excursiones y en medio de las ruinas, el mar o la Medina aprende mucho mas que en las sesiones formales acerca de lo que ocurre en esos países lejanos y exóticos, que encerrados en seminarios y workshops. De eso hablaremos mañana.

Hubo panelistas (que al hablar 5 minutos) le costaron a la organización U$S 500 la hora. Mientras que originalmente se esperaba a 150 participantes, la reunión finalmente contó con 750 (tanta es la avidez aquí por estos temas) pero el engrosamiento no estuvo acompañado de la logístca y de las dinámicas que podrían haber sido mucho mejor aprovechadas.

Tanto mejor habría sido hacer sesiones paralelas de networking, cuanto mejor se podría haber trabajado en grupos en Facebook (esto no es China y el acceso es pleno, habiendo actualmente 3 millones de usuarios en Tunez contra 30.000 en Agosto del 2008 www.socialbakers.com), cuanto mas divertido habría sido hacer sesiones de Tweetanálisis en grupos chicos y haber destilado mucho de lo ventilado en corrillos y apartes en una programática mas socializada y abierta.

Cronocentristas y localistas

Somos cronocentristas, creemos que nuestra época es la mas importante de la historia, algo que no refleja tanto la objetividad del interés o la potencia del momento (en relación a otros ejes o situaciones de la historia), sino la certeza de que nuestra mortalidad convierte al mundo que nos es contemporáneo en el mas valioso de todos los que existieron y que habrán de existir.

Pero también somos (lo que es bastante maa grave en términos de reducción de la experiencia) localistas. Nos importa mas la página nacional del diario que la internacional, la deportiva que la turística, la que versa sobre lo conocido, previsible y esperable que todo lo contrario.

Además somos prisioneros de nuestra lengua. No hay filtro mas potente para empañar la diferencia, para minimizar las alternativas y para pasteurizar el mundo de la alteridad que nuestra incomprensión del mundo de sensaciones y pensamientos, de recuerdos y sueños, de fantasías y legados, que el imouesto por la distancia lingüística que nos separa de esas experiencias. Que casi nunca podemos vivir en vivo y en directo, y que deben ser tamizadas por el traductor o el lenguaraz, el intérprete y el conocido bi- o tri-lingüe, en definitiva un mediador mas en la grand cadena de lo (in)transmisible (ver Mh. Tancine Fantar «Un heritage linguistique Fondateur» en Le Maggrehb Magazine n6 29 Fev 2012 «La bataille des media»).

Nos había pasado hace un mes en China y se reitera hoy en Túnez. Cuando 3/4 de las cadenas televisivas están en el idioma original, cuando debemos recurrir al francés o al inglés para comunicarnos con la población local, cuando entramos en las librerías y el 80% o mas del material esta aquí en árabe (y a diferencia de China ni siquiera trae el título del libro traducido al inglés) nos damos cuenta de cuanto mundo se nos escapa, de cuanta riqueza cultural nos es ajena, de cuan prisión es también Occidente, apenas un fotograma chiquito de la película de la historia mundial, por mas que nuestra supuesta superioridad y universalidad pretenda reducir todo.. al inglés.

Y aun así… viendo la otra cara de la moneda

Cuando vinimos por primera vez en el año 2005, encontrar a un tunecino que divergiera del regimen de Zine al-Abidine Ben Ali y nos lo hiciera saber era una rareza. Hoy la sociedad entera está movilizada y esta Conferencia buscó trasmitirle a los tunecinos que estamos con ellos, que queremos acompañarlos en el ingreso al reino dela libertad, y no sé cuantas mojigaterías mas, siempre bien promocionadas por las Embajadas de Túnez y de USA.

Pero para quien se mete un poco mas adentro, para quien se enternece por estos cambios violentos y transformadores pero que también percibe que nada será fácil, que los conservadores (ya sean islamistas o pro-occidentales) tienen su propia agenda, y que el baño de libertad (que costo 219 muertos entre diciembre del 2010 y enero del 2011 en Tunez y 846 personas entre enero y febrero de 2011 en Egipto) está siempre a un tris de ser traicionado, tato optimismo debe ser puesto entre paréntesis.

Por suerte hubo participantes del Mahgreb en la reunión con quienes compartimos cervezas y bhujas, algún protagonista importante de las jornadas como Tlili Ridha con quien cenamos el sábado pasado en el restaurante L’Orient), y sobre todo publicaciones como la hoy ya celebre Degage. La revolution tunisiene. Livre Temoingage y muy especialmente el libro de Jean-Pierre Filiu La revolution arabe. Dix lecons sur le soulevement democratique (Fayard, 2011), asi como el numero de Le Mahgreb Magazine ya citado que nos meustran la otra cara dela moneda.

Que aquí ha pasado mucho no hay duda. Pero que no sería imposible que pronto no hubiese pasado nada, tampoco. Son tantos los intereses involucrados (los mismos que permiten que Basar Al Achad siga liquidando gente en Egipto, que Túnez para no enemistarse con los saudíes no haya insistido en la gentil devolución de Ben Ali, o de que el sultanato de Qatar se de el lujo de tener en un pais autoritario hasta la medula a la mas innovadora de las televisoras mundiales (algo analizado con una exquisitez impresionante por Claire-Gabrielle Talon en Al Jazeera. Liberte d’expression et petromonarchie (PUF, 2011), como para que no comprobemos aqui nuevamente que la actitud que mejor permite entender que es lo que está pasando en el mundo árabe es un respeto total por la complejidad, la irreducibilidad y la imprevisibilidad.

Y que estos fenómenos deben ser vistos (como bien propone Thomas Abraham en su último libro La lechuza y el caracol: un contrarrelato político) prestando especial atención al carácter dilemático de estas situaciones de tensión, y a los matices (la multiplicación de los puntos de vista), que son los únicos que permiten lecturas mas o menos interesantes de una variedad de situaciones que -como en física- van en corrimiento hacia el rojo, es decir son de una variedad tan grande que agotan las interpretaciones antes siquiera de hayamos podido plasmarlas en distinciones y palabras.

Dix lecons sur le soulevement democratique

Y si bien habrá que estudiar, leer, conversar, wikipediar y cruzar referencias mucho mas de lo que hemos hecho hasta ahora, podemos tomar como punto de partida la síntesis de Jean-Pierre Filiu. A partir de la caída de los presidentes Ben Ali y Hosni Moubarak a principios de 2011 ningún país árabe ha estado inmune a los vientos de cambio.

Pero pare la mano tallador. Porque contrariamente a la mirada lánguida (por no decir pánfila) de Occidente, la explicación sistemática del comportamiento politico en esta region no es el islamismo. No hay duda (Castells lo pescó en el aire y fue el primero en contraponer esta variable al simplismo de deducir las revoluciones árabes del uso intensivo de los social media), de que en primera línea está la juventud que pone en cuestión al sistema patriarcal. Pero la alternativa a la democracia ya no es la dictadura sino el caos, disparado sin ningún problema por los regímenes autoritarios que se resisten a irse sin quemar las naves antes.

Es cierto que se puede ganar sin jefe porque la ruptura es radical respecto de la cultura del líder carismático mientras emerge una forma bastante sofisticada de autodisciplina ciudadana, pero tampoco esperemos ningún efecto dominó, que derrumbaría una tras otra (como sucedió en el Sudeste asiático con la pandemia comunista en épocas del Kissinger todopoderoso en los 60) a las dictaduras árabes por arte de magia y de contagio sublime.

En cada uno de estos países tan iguales y tan distintos (lo que sucede en la frontera marroquí/argelina con constantes aperturas y cierres que están haciendo caer anualmente el 2% del PBI marroquí es un buen ejemplo, un día la cierra un país, al siguiente la quiere abrir), dependerá de cada historia en particular, y en cada caso están abiertas desde una reforma substancial (lo que parecía que ocurriría en Túnez, aunque justo estamos en la mitad de la película y ahora florecen las dudas), hasta la violencia suicida que estamos viendo en Siria.

Lo cierto es que en el siglo XIX hubo una Ilustración árabe (iniciada en Túnez y Egipto) llamada Nahda. Y hoy que las masas se movilizan, que las potencias coloniales parecen retroceder, pero como siempre junto a la revolución viene la promesa de su traición, todos los elementos están dados para que la diagonal de la transformación se arrime mas del lado del viejo régimen o quizás (y ojalá) pueda alejarse lo mas posible de el, geneando una neo-ilustración árabe.

Habrá que preguntarle mas a Floro Ceballos (@floro_ceballos), que viene trabajando hace rato en este área para tener mas detalles de hacia donde vamos. Nosotros en una última columna contaremos algo mas de contactos e impresiones.

Publicado en#TransmediacionesComprando librosConvergencia CulturalCrónicasEventosInfo-TecnologíasInteligencia ColectivaIrreduccionismoPolíticaRedes SocialesViajesVivencias

Un comentario

  1. Pablo Lerner Pablo Lerner

    Estimados,

    Tenemos el agrado de invitarlos a participar del primer concurso de blogs educativos organizado por la Universidad de Buenos Aires en el marco de la 6º edición del Premio UBA.

    Las categorías son las siguientes

    Blogs individuales
    a. Docentes
    a. Sub categoría Escuelas Primarias
    b. Sub categoría Escuelas Secundarias
    c. Sub categoría Institutos Terciarios / Universidades

    Blogs colectivos
    a. Escuelas primarias
    b. Escuelas secundarias
    c. Institutos Terciarios / Universidades
    d. Asociaciones, organismos estatales, organizaciones no gubernamentales, redes, programas y cátedras nacionales

    Blogs en el Aula
    a. Escuelas primarias
    b. Escuelas secundarias
    c. Institutos Terciarios / Universidades
    Para más información pueden visitar el link http://www.uba.ar/comunicacion/noticia.php?id=3145

    Ante cualquier duda o consulta, nos pueden escribir.

    Lic. Pablo Lerner
    Subsecretaría de Relaciones Institucionales y Comunicación
    Universidad de Buenos Aires
    plerner@rec.uba.ar
    4510-1269

Responder a Pablo Lerner Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *