Saltar al contenido

Nuestra dieta memética modelo Diciembre 2019. 2. La Conciencia es siempre social y las GAFA están destruyendo la sociabilidad, expulsando diferentes a mansalva

Carole Cadwalladr: Facebook’s role in Brexit — and the threat to democracy

Ya se han cumplido 50 años desde la publicación de una obra señera de un autor cuasi centenario (Edgar Morin cumplirá 99 años el próximo 8 de Julio). Si hasta la mitad de su vida Morin se había floreado con escritos politicos, confesiones personales, endechas sobre el cine y el star system, y hasta un diario de California (lo que no le impidió ser miembro de la resistencia y verse expulsado del Partido Comunista en 1952 por hereje), con la publicación de El Paradigma Perdido, la Naturaleza Humana. Ensayo de bioantropología (Seuil, Paris, 1969), daría un golpe de timón y se aproximaría a una filo-tercera cultura trandisciplinaria antes que la mayoría de nosotros.

Con el surgimiento de la revolución bio-genética, estudió el pensamiento de las tres teorías que llevan a la organización de sus nuevas ideas (la cibernética, la teoría de sistemas y la teoría de la información). También se apalancó en la teoría de la autorganización de Heinz von Förster. Para 1977, elabora el concepto del conocimiento pertinente o enciclopedante, del cual liga los conocimientos dispersos, proponiendo la epistemología de la complejidad.

Este viraje que le llevó mas de 10 años se plasmaría en su Summa Methodologica en 6 Tomos escrita a lo largo de 25 años: La Nature de la nature, t.1, (1977); La Vie de la vie, t.2; La Connaissance de la connaissance, t3, (1986); Les Idées: Leur habitat, leur vie, leurs mœurs, leur organisation, t.4, (1991); L’Humanité de l’humanité: L’identité humaine, t.5, (2001); Éthique, t.6, (2004).

Tanto en la obra de Morin como en la de otros genio de la época (como Francisco Varela & Humberto Maturana; el propio Gregory Bateson pero también en las propuestas de Mark Johnson & George Lakoff, pasando por Hubert Dreyfus, Fernando Flores y Terry Winograd) lo que empezaba a despuntar era un monismo epistemológico, un descreimiento del hiper-cognitivismo, un reconocimiento del cuerpo como lugar donde el pensamiento enactúa, y una creciente valorización de la dimensión social del conocimiento.

Que en los casos de Morin y Varela deviene en una teoría bio-social del conocimiento y donde se dan los primeros pasos para reconocer que todo conocimiento es social (algo que habían entrevisto desde Lev Vygotzky hasta Gavriel Salomon, pasando por James Wertsch y Kenneth Gergen), y que la matriz individualista que predomina en los análisis psicológicos en Occidente está profundamente equivocada (aupada en una teoría del individualismo económico) y debe ser reemplazada por una matriz social de la producción del saber.

Curiosamente las redes sociales habrían de gestionar este pasaje a lo colectivo de un modo brutal e instantáneo como nadie jamas habría imaginado., La posibilidad de diseñar colectivos a medida lograría gracias al artificio de la inmediatez psicográfica vía la tecnología, lo que tanto trabajo había llevado durante los siglos anteriores en término de entornización de las clases sociales antagónicas como motores de la historia.

Craso error, lo que las redes sociales harían no es potenciar lo relacional sino lo conectivo, no la comunidad sino los subgrupos, no la creación de yoes socialmente entralazados, sino diásporas y gettos homofílicos que propenden a la division social y al dualismo mucho mas que antes (grieta is the name of the game).

Alguna de las obras reseñadas a conitnuación -la mayoría de las cuales han sido publicadas a lo largo de este año- brindan algunas miradas en esta dirección pero lo hacen de modo fragmentado y sin articular con la tradición académica y reflexiva previa.

Como maestros en el arte de conectar los puntos que somos, la última generación a caballo del mundo analógico y del digital, buscamos detectar estas lecturas emergentes y anudarlas con la tradición libresca, hoy gravemente amenazada por las polarizaciones y la retórica ética irresponsable de las GAFA y de los gobiernos que miran para otro lado mientras preservan intereses y privilegios insostenibles.

Para una excelente reseña de los 10 años que nos volvieron adictos a la grieta, el escarnio y la intolerancia a la diferencia -algo no derivado de las redes sociales, pero si hiperpotenciado por ellas no perderse de Douglas Rushkoff We’ve spent the decade letting our tech define us. It’s out of control

10 Libros que nos llevan a hacer pausa.

2.1 Mark W. Moffett The Human Swarm: How Our Societies Arise, Thrive, and Fall. Basic Books, 2019.

Si un chimpancé se aventura en el territorio de un grupo diferente, casi seguramente morirá asesinado. Pero un neoyorquino puede volar a Los Ángeles, o Borneo, con muy poco miedo (a América Latina no se si tanto). Los psicólogos han hecho poco para explicarlo: durante años, han sostenido que nuestra biología pone un límite superior duro, alrededor de 150 personas, en el tamaño de nuestros grupos sociales (número de Dunbar). Pero las sociedades humanas son, de hecho, mucho más grandes. ¿Cómo nos las arreglamos, en general, para llevarnos tan (relativamente) bien?

El biólogo Mark W. Moffett se basa en hallazgos en psicología, sociología y antropología para explicar las adaptaciones sociales que unen a las sociedades. Explora cómo la tensión entre identidad y anonimato define cómo se desarrollan, funcionan y fralcasan las sociedades.

Durante mucho tiempo creímos que nuestra ventaja adaptativa (lo que nos hizo humanos y superiores a nuestros antepasados animales) eran nuestra inteligencia, herramientas, o lenguaje. La propuesta de Moffett es totalmente contraintiutiva: los que hizo esa diferencia habría sido nuestra habilidad de convivir con los extraños.

Pertenecemos a una sociedad que Moffett define como «un grupo discreto de individuos que representan más que a una simple familia … cuya identidad compartida los distingue de otros grupos y se mantiene continuamente a través de las generaciones«.

La mayoría de las colonias de animales, rebaños, rebaños, escuelas, manadas, enjambres son simplemente criaturas que se reúnen informalmente, pero una pequeña minoría califica como sociedades porque los miembros reconocen quién pertenece y quién no a ellas. Estos proporcionan acceso a recursos y protección; Sin embargo, a pesar de la creencia popular, la cooperación es opcional entre los animales superiores.

Buscando superar a obras abarcadoras como Armas, gérmenes y acero de Jared Diamond o Sapiens de Yuvel Harari (pero en una misma sintonía con los grandes relatos del tiempo larguísimo), The Human Swarm revela cómo la humanidad creó civilizaciones en expansión de una complejidad incomparable, y lo que hará falta para sostenerlas.

Mientras locuras como la guerra de los Balcanes o el genocidio de 1 millón de Tutsis a mano de los hutus en solo 5 mneses, muestran como esta tolerancia cultura puede devenir demasiado fácilmente en crímenes de lesa humanidad, no es menos notorio que 7800 millones de personas (la mayoría desconocida entre si) convivimos en relativo bienestar y comunidad (tesis de Pinker sobre Los Angeles de nuestra naturaleza).

¿Qué terminará prevaleciendo? ¿Nuestra tendencia animal a destrucir a los distintos, o la efímera capa de la cultura que pretende achicar esa diferencia bajo el paraguas del proceso civilizatorio? ¿Y de qué lugar se pondrán las neo-natas inteligencias artificiales cuando deban decidir si cooperan con nosotros o quieran exterminarnos?

2.2 Malcolm Gladwell Talking to Strangers: What We Should Know about the People We Don’t Know Little, Brown and Company, 2019.

Malcolm Gladwell, presentador del podcast Revisionist History y autor del éxito n° 1 del New York Times Outliers, ofrece un poderoso examen de nuestras interacciones con extraños y por qué a menudo salen mal.

¿Cómo engañó Fidel Castro a la CIA durante una generación? ¿Por qué Neville Chamberlain pensó que podía confiar en Adolf Hitler? ¿Por qué están aumentando las agresiones sexuales en los campuses universitarios? ¿Las comedias de televisión nos enseñan algo sobre la forma en que nos relacionamos entre nosotros que no es cierto?

Al abordar estas preguntas, Malcolm Gladwell no solo estaba escribiendo un libro para la página. También estaba produciendo para el oído. En la versión de audiolibro de Talking to Strangers, escucharemos las voces de las personas que entrevistó: científicos, criminólogos, psicólogos militares.

Las transcripciones de los tribunales cobran vida con recreaciones. De hecho, escuchamos el contencioso arresto de Sandra Bland al lado de la carretera en Texas. Cuando Gladwell revisita los engaños de Bernie Madoff, el juicio de Amanda Knox y el suicidio de Sylvia Plath, escuchamos directamente a muchos de los jugadores de estas tragedias de la vida real. Incluso contamos con un tema musical: «Hell You Talmbout» de Janelle Monae.

Gladwell argumenta que algo está muy mal con las herramientas y estrategias que utilizamos para dar sentido a las relaciones con las personas que no conocemos. Y debido a que no sabemos cómo hablar con extraños, estamos invitando conflictos y malentendidos de manera que tienen un profundo efecto en nuestras vidas y nuestro mundo.

Sin contradecir a Moffett pero relativizando muchas de sus observaciones puede ser que cuando entramos en un bar lleno de desconocidos no nos asesinen al mejor estilo Westworld, pero cuando se trata de «tunear» nuestra convivencia, la evolución cultural deja bastante que desear y las construcciones de pactos, contratos y entendimientos necesitan de mucho mas que suposiciones y voluntad colaborativa (como presupone el principio de cooperación de Grice).

2.3 David Epstein Range: Why Generalists Triumph in a Specialized World. Riverhead Books, 2019.

Muchos expertos argumentan que cualquiera que quiera desarrollar una habilidad: trátese de tocar un instrumento o liderar su campo, debe comenzar temprano, concentrarse intensamente y acumular tantas horas de práctica deliberada como sea posible (las 10.000 horas mal entendidas de Gladwell).

Si nos retrasamos o llegamos tarde a esa práctica de excelencia, nunca alcanzaríamoss a las personas que nos han sacado ventaja por haber empezado antes que nosotros. Pero una mirada más cercana a la investigación sobre los mejores artistas del mundo, desde atletas profesionales hasta premios Nobel, muestra que la especialización temprana es la excepción, no la regla.

David Epstein que en esta obra profundiza temas tratados en su libro anterior The Sports Gene: Inside the Science of Extraordinary Athletic Performance para criticar la superespecialization, examinó a los atletas, artistas, músicos, inventores, pronosticadores y científicos más exitosos del mundo.

Descubrió que en la mayoría de los campos, especialmente en aquellos que son complejos e impredecibles, los generalistas, no los especialistas, son los que están preparados para sobresalir. Los generalistas a menudo encuentran su camino tarde, y hacen malabarismos con muchos intereses en lugar de concentrarse en uno. También son más creativos, más ágiles y pueden hacer conexiones (connecting the dots) que sus pares más especializados no pueden ver.

Range presenta un argumento convincente para cultivar activamente la ineficiencia. Reprobar un examen es la mejor manera de aprender. Los que fracasan frecuentemente terminan aterrizando en las carreras más satisfactorias. Los inventores más impactantes cruzan dominios en lugar de profundizar sus conocimientos en un área única (la antidisciplina encomiada por Joi Ito).

A medida que los expertos se concentran aún más, mientras las computadoras dominan más las habilidades que alguna vez se reservaron para humanos altamente enfocados, las personas que piensan ampliamente y adoptan diversas experiencias y perspectivas prosperarán más.

Sin desmerecer a los deduccionistas y los induccionistas (el 99% de las mentalidades dominantes) lo que necesitamos son mas abduccionistas (paradigma indiciario de Morelli). Prácticamente no existen estudios universitarios (salvo excepciones) centrados en esta habilidad no ya de deducir una regla a partir de ejemplos, ni de enumerar ejemplos a partir de una regla, sino de hacer de un ejemplo un caso. Como querían desde Charles Sanders Peirce a Umberto Eco pasando por Thomas Sebeok, H. Putnam o B. van Fraassen, abduccionistas ejemplares.

2.4 Rana Foroohar Don’t Be Evil: How Big Tech Betrayed Its Founding Principles – and All of Us. Currency, 2019.

El nuevo libro de Rana Foroohar (el anterior Makers and Takers: The Rise of Finance and the Fall of American Business, 2017, preanunciaba muchos de estos hallazgos) explica cómo las empresas de Big Tech se han movido permanentemente más allá del alcance de las leyes fiscales al aprovechar la misma magia y escala financiera opaca que los grandes bancos hicieron antes de la crisis financiera, al tiempo que explotan las asimetrías de información que nos degradan de ciudadanos a meros consumidores. Su mensaje urgente es: «Sí, realmente estamos viviendo en Matrix«, y es hora de levantarse y resistir a nuestros señores algorítmicos.

:as Big Tech representan una amenaza para nuestras democracias, nuestras economías y para nosotros mismos. Hoy Google y Facebook reciben el 90% del gasto publicitario mundial en noticias. Amazon tiene la mitad de todo el comercio electrónico en los EE. UU. Los sistemas operativos de Google y Apple se ejecutan en todos menos el 1% de los teléfonos celulares a nivel mundial. Y el 10% de la riqueza corporativa ahora está en manos del 10% de las empresas, no los GE y Toyotas de este mundo, sino los titanes digitales.

¿Cómo llegamos aquí? ¿Cómo llegó la industria tecnológica a dominar nuestro mundo tan completamente? Las empresas idealistas e innovadoras vienen a manipular las elecciones, violan nuestra privacidad y representan una amenaza para el tejido de nuestra democracia.

En Don’t Be Evil, la columnista de negocios globales de Financial Times Rana Foroohar documenta cómo las Big Tech perdieron su alma y se convirtieron en el nuevo Wall Street. Los ‘Faang’s (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google) aplastan o absorben a cualquier competidor potencial, secuestran nuestros datos personales y espacio mental y obtienen ganancias exorbitantes. Además, revela cómo estas amenazan a nuestras democracias, nuestros medios de vida y nuestras mentes. Sin embargo, Foroohar también sugiere un plan sobre cómo podemos resistirnos, creando un marco que fomente la innovación y al mismo tiempo nos proteja del lado oscuro de la tecnología digital.

Trátese de FAANG, GAFA+, Big Nine o como quiera llamarse a estos conglomerados (que son la version actualizada de los chaeboles surcoreanos como Samsung, Hyundai, LG, Lotte y SK Group) en los últimos años han aparecido decenas de obras que los denuncian y cuestionan. Hay que separar la paja del trigo y ser muy cuidadosos al cuestionar la «maldad» intrínseca de esos cuasi-monopolios -como hicieran en su momento Scott Galloway, Catherine O’Neill, Amy Webb, Marta Peirano y tantos otros.

Además hay que mostrar no solo el provecho que sacan estas empresas de los gobiernos que deberían regularlas, sino muy especialmente como están destruyendo los resortes de la democracia, la naturaleza de la política y han convertido a la economía en una máquina de generar desigualdad (tema del reciente libro de Thomas Piketty Capitalismo e Ideología).

2.5 Christopher Wylie Mindf*ck: Cambridge Analytica and the Plot to Break America. Random House, 2019.

Wylie narra la historia detallada de la minería de datos y de la manipulación psicológica detrás de la elección de Donald Trump y el referéndum por el Brexit, conectando a Facebook y WikiLeaks con los servicios de inteligencia rusa y los piratas informáticos internacionales.

Mindf * ck se adentra en las «operaciones estadounidenses» de Cambridge Analytica, que fueron impulsadas por la visión de Steve Bannon de rehacer América, y alimentadas por el misterioso dinero del multimillonario Robert Mercer, mientras armaba y manejaba la gran cantidad de datos que había acumulado de los 87 millones de norteamericanos, para desunir a los Estados Unidos y enfrentar a los estadounidenses entre sí. Bannon había sentido durante mucho tiempo que en lo profundo del alma de Estados Unidos acechaba una tensión explosiva. Cambridge Analytica tenía los datos para demostrarlo, y en 2016 Bannon aprovechó una campaña presidencial para usarla como campo de pruebas.

Christopher Wylie parecía alguien improbable como para estar en el centro de tal operación. Canadiense, gay y políticamente liberal, solo tenía 24 años cuando consiguió un trabajo en una empresa de Londres que trabajaba con el Ministerio de Defensa del Reino Unido y fue acusado de ayudar a construir un equipo de científicos de datos para crear nuevas herramientas para identificar y combatir el extremismo radical en línea. En poco tiempo, esas mismas herramientas militares se convirtieron en fines políticos, y nació Cambridge Analytica.

La decisión de Wylie de convertirse en denunciante provocó la mayor investigación de delitos de datos en la historia. Su libro es tanto una exposición como una advertencia grave sobre un problema repentino que nace de capacidades nuevas y poderosas (simpre a la búsqueda de un buen postor). No solo ha puesto al descubierto las vulnerabilidades (y el descuido profundo) de las enormes empresas que impulsan la economía de la atención. También expone las vulnerabilidades profundas de la democracia misma. Lo que sucedió en 2016 fue solo una prueba. Las empresas tienen una política despiadada por nuestros datos y quieren controlar lo que pensamos.

No estamos ni somos paranoicos. Este modelo ya está operando en China y algunas de sus primeras manifestaciones aparecen en Europa, USA y en América Latina. Lo de Wylie (igual que el libro paralelo de Britanny Kaiser, que también trabajó codo a codo con el sociópata Alexander Nix jefe de SCL y creador de Cambridge Analytica Targeted: The Cambridge Analytica Whistleblower’s Inside Story of How Big Data, Trump, and Facebook Broke Democracy and How It Can Happen Again es por suerte una visión de un insider que ayudó a montar este tinglado que terminaría con la victoria de Trump, abriría las puertas al Brexit y hundiría para siempre en el descrédito a las redes sociales.

2.6 Mike Isaac Super Pumped: The Battle for Uber Edición W. W. Norton & Company, 2019.

En junio de 2017, Travis Kalanick, el CEO patotero de Uber, fue derrocado por un golpe en la sala de juntas que coronó un año brutal para el gigante del transporte. Uber se había catapultado a la cima del mundo tecnológico, pero para muchos llegó a simbolizar todo lo peor de Silicon Valley.

Mike Isaac del New York Times, presenta el dramático ascenso y caída de Uber. Respaldado por miles de millones en dólares de capital de riesgo y liderado por un fundador descarado y ambicioso, Uber prometió revolucionar la forma en que personas y bienes se mueven por el mundo. Un «unicornio» casi instantáneo, Uber parecía listo para tomar su lugar junto a Amazon, Apple y Google como un gigante tecnológico.

Lo que siguió se convertiría en una historia de advertencia corporativa sobre los peligros de la cultura de las start-up y en un vívido ejemplo de cómo el culto ciego de los fundadores de las start-up puede salir muy mal. Isaac relata las batallas campales de Uber con/tra los sindicatos de taxis y los conductores, la cultura interna tóxica de la compañía y las tácticas que ideó para superar los obstáculos en su búsqueda del dominio. Con miles de millones de dólares en juego, Isaac muestra cómo los capitalistas de riesgo afirmaron su poder y tomaron el control de la startup mientras se abría camino hacia su fatídico OPA.

Basado en cientos de entrevistas con empleados actuales y anteriores de Uber, junto con documentos inéditos, Super Pumped es una historia de ambición y engaño, riqueza obscena y mal comportamiento que explora cómo la innovación tecnológica y financiera culminó en una de las peores catastrófes en la historia corporativa estadounidense.

Conflictos por doquier, servicio atractivo para los clientes, pero transgrediendo normas y legislación, explotación de los conductores frente a servicios caducos de taxistas. No hay buenos en esta película mientras que con centenares de millones de viajes (solo en un país como Colombia) se están diseñando los mapas para los coches autónomos del futuro.

2.7 Payal Arora The Next Billion Users: Digital Life Beyond the West. Harvard University Press, 2019.

Un antropólogo digital examina la vida en línea de millones de personas en China, India, Brasil y Medio Oriente, hogar de la mayoría de los usuarios de Internet del mundo, y descubre que lo que están haciendo no es lo que imaginamos.

Los expertos de los nuevos medios se obsesionan con la privacidad y la seguridad en línea, el ciberacoso y la pornografía de venganza, pero ¿realmente importan estas cosas en la mayor parte del mundo? The Next Billion Users revela que muchos supuestos sobre el uso de Internet en los países en desarrollo están equivocados.

Después de sumergirse en fábricas, barrios marginales, municipios y favelas, Payal Arora evalúa patrones reales de uso de Internet en India, China, Sudáfrica, Brasil y Oriente Medio. Encuentra que los adolescentes del Himalaya se están acercando al compartir una sola computadora con contraseñas y perfiles comunes. En las fábricas de juegos de China, la línea entre el trabajo y el ocio desaparece. En Riyadh, un grupo de mujeres jóvenes organiza un desfile de moda en YouTube.

¿Por qué a los ciudadanos de estados con estrictas políticas de vigilancia parece importarles tan poco su privacidad digital? ¿Por qué los brasileños evitan el geoetiquetado en las redes sociales? ¿Qué lleva a los jóvenes indios a hacerse amigos de extraños «extranjeros» en Facebook y a dar «llamadas perdidas» a las personas?

Los siguientes mil millones de usuarios responden estas preguntas y muchas más. A través de un extenso trabajo de campo, Arora demuestra que los pobres globales están lejos de ser virtuosos utilitarios que se conectan en línea principalmente para estudiar, encontrar trabajo y obtener información de salud. Su análisis revela hábitos de uso destinados a intrigar a todos, desde usuarios ocasionales de Internet hasta desarrolladores de plataformas digitales globales y organizaciones que buscan llegar a los próximos mil millones de usuarios de Internet.

Como el trabajo pionero de Seth Stephens-Davidowitz Everybody Lies: Big Data, New Data, and What the Internet Can Tell Us About Who We Really Are invicaba la fantasía de que Internet nos volvería mas ricos, democráticos e inteligentes. Paradójicamente los usos desviados (es decir usuariocéntricos) de las tecnologías no necesariamente son emancipatorios sino que a menudo se vuelven contraproductivos (a la Illich).

2.8 Brad Smith & Carol Ann Browne Tools and Weapons: The Promise and the Peril of the Digital Age. Penguin Press, 2019.

Una visión interna y perspicaz de cómo la tecnología nos está empoderando y amenazando. Desde la privacidad hasta los ataques cibernéticos, este libro escrito por el presidente de Microsoft, Brad Smith, opera según una simple creencia central: cuando su tecnología cambia el mundo, tenemos la responsabilidad de ayudar a abordar el mundo que ha ayudado a crear.

Esto puede parecer controvertido, pero va en contra de un sector tecnológico obsesionado con el rápido crecimiento y, a veces, con la disrupción como un fin en sí mismo. Si bien la transformación digital radical es muy prometedora, hemos alcanzado un punto de inflexión. El mundo ha convertido la tecnología de la información en una herramienta poderosa y un arma formidable, y se necesitan nuevos enfoques para gestionar una era definida por invenciones aún más poderosas como la inteligencia artificial.

Las empresas que crean tecnología deben aceptar una mayor responsabilidad para el futuro, y los gobiernos deberán regular la tecnología moviéndose más rápido y poniéndose al día con el ritmo de la innovación. Eso dicho por el presiden te de una de las GAFA+

Aunque de ninguna manera es una «memoria de Microsoft» que se glorifica a sí misma, el libro enumera algunos de los puntos de decisión recientes más cruciales de la compañía, mientras se esfuerza por proteger las esperanzas que ofrece la tecnología contra las amenazas reales que también presenta.

Gates y Smith se conocen desde los 90 y fue Smith quien logró evitar que los Clinton desmembraran a Microsoft a fines de los años 90. Los últimos 4 capitulos están dedicados a la IA, y uno en especial a la competencia con China. Es inusual que un abogado sea el Presidente de una tecnológica, que abogue por regulaciones y que tenga una fineza diplomatica que llevó a abrir una oficina de Microsoft en Washington, DC.

Son numerosos los CEO’s de las grandes tecnológicas que han escritos libros sobre su compañía o el futuro de la industria empezando por el propio Bill Gates en 1995 con The Road Ahead seguido por Eric Schmidt How Google Works y culminando con Satya Nadella CEO de Microsoft, Hit Refresh: The Quest to Rediscover Microsoft’s Soul and Imagine a Better Future for Everyone.

Mas interesantes son los ejemplos de Ed Catmull con Creativity, Inc.: Overcoming the Unseen Forces That Stand in the Way of True Inspiration o Marc Benioff Trailblazer: The Power of Business as the Greatest Platform for Change. Lo que queda en claro es que el storytelling se ha convertido en una campaña de PR y que los monstruos de este tipo ni siquiera necesitan de biografías autorizadas o no autirizadas para reinventar su pasado, presente y futuro.

2.9 Sir Peter Gluckman & Mark Hanson Ingenious: The Unintended Consequences of Human Innovation. Harvard University Press, 2019.

A medida que los humanos evolucionamos, desarrollamos tecnologías para modificar nuestro entorno, sin embargo, estas innovaciones afectan cada vez más nuestro comportamiento, biología y sociedad. Ahora debemos descubrir cómo funcionar (mucho mejor) en el mundo que hemos creado (al que a la vez que mejoramos lo empeoramos).

Durante miles de años, los humanos hemos inventado formas ingeniosas de dominar nuestro medio ambiente. La capacidad de comunicar, acumular conocimiento colectivamente y construir sobre innovaciones anteriores nos ha permitido cambiar la naturaleza. La innovación nos ha permitido prosperar.

El problema con la innovación es que rara vez podemos retroceder y deshacer lo hecho. Inventamos, adoptamos y explotamos nuevas tecnologías para modificar nuestro entorno. Luego modificamos esas tecnologías para hacer frente a los impactos resultantes. Gluckman y Hanson exploran lo que sucede cuando innovamos de una manera que lleva a la naturaleza a contraatacar.

Para proporcionar alimento a una población en crecimiento, los humanos desarrollamos métodos para procesar y conservar los alimentos; pero el fácil acceso a estos alimentos densos en energía resulta en obesidad. Para protegernos de los patógenos peligrosos, adoptamos la limpieza e inventamos antibióticos, lo que ha llevado a tasas crecientes de enfermedades autoinmunes y bacterias resistentes a los antibióticos.

Más recientemente, nuestra creciente dependencia de Internet y de las redes sociales multiplicó los problemas de salud mental (convirtiendo a la soledad en el gigante malvado de nuestra época) y una disminución de la cohesión social. Y solo estamos al comienzo de la transformación digital que influirá recientemente en nuestra existencia.

Nuestro ingenio no solo ha cambiado nuestro mundo, nos ha cambiado a nosotros mismos. Centrándose en los beneficios inmediatos, rara vez hacemos una pausa para considerar los costos a largo plazo de la innovación. Sin embargo, ahora estamos comenzando a ver cómo nuestras elecciones afectan la forma en que nuestros cerebros se desarrollan y nuestros cuerpos funcionan. Las implicaciones son profundas. Ingenious abre nuestros ojos a los peligros que enfrentamos y ofrece soluciones que no podemos ignorar.

Los tres últimos capítulos se conectan en este paradigma contraproductivo, pero gran parte del libro es pomposo y redunda en material conocido y mejor tratado en otras obras como reseña Karel Carpenter

2.10 Marc Benioff & Monica Langley Trailblazer: The Power of Business as the Greatest Platform for Change. Currency, 2019.

¿Cuál es el secreto para el crecimiento y la innovación empresarial y una carrera profesional en un mundo cada vez más complejo? Según Marc Benioff, la respuesta es abrazar una cultura en la que sus valores impregnan todo lo se que hace.

En Trailblazer, Benioff ofrece a los lectores una rara visión detrás de escena del funcionamiento interno de una de las compañías más admiradas del mundo. Revela cómo los valores centrales de Salesforce —confianza, éxito del cliente, innovación e igualdad— y el compromiso de retribuir se han convertido en la mayor ventaja competitiva de la empresa y en el motor más poderoso de su éxito.

Porque no importa en qué negocio nos encontremos, dice Benioff, los valores son la base de una cultura empresarial resistente que inspira a todos los empleados, en todos los niveles, a hacer el mejor trabajo de sus vidas. En el camino, comparte ideas y mejores prácticas para cualquiera que quiera cultivar una cultura de empresa posicionada para prosperar ante la inevitable interrupción que se avecina.

Ninguno de nosotros en el mundo de los negocios puede permitirse sentarse al margen e ignorar lo que sucede fuera de los muros de nuestros lugares de trabajo. En el futuro, las ganancias y el progreso ya no serán sostenibles a menos que sirvan al bien común. Ya sea que dirija una empresa, lidere un pequeño equipo o simplemente se haya colocado una tarjeta de identificación alrededor del cuello por primera vez, Trailblazer revela cómo cualquiera puede convertirse en un agente de cambio.

No sabemos si Trailblazer, Zappos o alguna de estas holocracias corporeizarán el «buen trabajo» al que actualmente solo accede el 5% de los trabajadores formales. Además que una empresa cree productos memorables como es el caso de Apple no garantiza que el clima organizacional sea el mas deseable. Y el caso de las GAFA muestra cómo las grandes desigualdades internas entre los ingresos reproducen el que existe entre estas empresas y la sociedad en general.

Pero es cierto que no todas las empresas son iguales, que con el creciente desplazamiento de la mano de obra (incluso intelectual), las condiciones materiales de auto-reproducción importarán cada vez más como refugios de»buen trabajo». Y que algunos contraejemplos como Saleesforc (en las antípodas del «do evil» como mantra para maximizar las ganancias propoio de la mayoría de las mega-tecnológicas) ocupará una lugar cada vez mas central en esta reversión del hiper-lucro y la destrucción de la confianza (social).

Coda

El listado es limitado, algunas obras son mas inteligentes y atrevidas que otras. Lo que queda claro es que la hybris tecnológica se ha desatado de un modo irreversible. Y que seguir insistiendo en que las GAFA no son tan monopólicas o que trabajar en ellas es divertido y aleccionante, es bastante debatible.

Lamentablemente ni la academia, ni el estado ni las holocracias se toman muy en serio lo que está pasando (una especie de cambio climático financiero que se traduce en expulsiones multinivélicas como viene desnunciando hace mucho Saskia Sassen).

Esas dislocaciones se comprenden con mayor precisión si se conceptualizan como tipos de expulsiones: «En las últimas dos décadas, dice la autora, se ha presenciado un fuerte crecimiento de la cantidad de personas y empresas expulsadas de los órdenes sociales y económicos centrales de nuestro tiempo«.

Expulsiones que no son espontáneas, sino producidas con instrumentos que incluyen «desde políticas elementales hasta instituciones, técnicas y complejos sistemas que requieren mucho conocimiento especializado y formatos institucionales intrincados«.

El abordaje de la lógica de las exclusiones pone en evidencia un sistema cuyas consecuencias son devastadoras, incluso para quienes piensan que no son vulnerables. De las finanzas a la minería, las técnicas de expulsión depredan conocimientos, intereses y logros.

Como sintetiza Saskia la gran complejidad de la economía global hace que sea difícil trazar líneas de responsabilidad para los desplazamientos, desalojos y erradicaciones que provoca, como para que quienes se benefician del sistema se sientan responsables del daño que causan.

Ahora si en este contexto estas novedades bibliográficas se pueden apreciar mejor, relativizar bastante y cuestionar otro tanto.

Publicado en#DipolosMimaguenAnti-FilosofiaCiberculturasColegio MontserratComprando librosDiseñoEconomíaFacebookGestión InnovaciónIconoclasiaInfo-TecnologíasInnovacion y BarbarieInteligencia ArtificialInteligencia ColectivaIrreduccionismoLexiasLibros del añoMemeticaMetodologíaPolialfabetismosPulso del MundoRedes SocialesReseñasSoftware SocialTendencias

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *