Saltar al contenido

Categoría: Lenguaraces

Diciendo lo indecible

horaciog.jpg

El tiempo apremia y por eso no nos queda mucho para sacar conclusiones demasiado sutiles o para esperar a mañana cuando tenemos que entender al mundo hoy. Por eso es mas que bienvenida la compilación de José Natason El presidente inesperado
El gobierno de Kirchner según los intelectuales argentinos
Homo Sapiens 2004 que se hace preguntas como ¿Quién es Kirchner? ¿Kirchner es peronista? o discute temas como Kirchner, los derechos humanos y los ´70, La economía K, La oposición y la transversalidad en tiempos de Kirchner y deja la respuesta en la pluma de autores o analistas locales mas que destacados como Luis Alberto Quevedo, Luis Alberto Romero, Juan Carlos Portantiero, Beatriz Sarlo, Carlos Altamirano, Pablo Gerchunoff, Emilio de Ipola, Lucas Rubinich y José Nun entre varios mas.

Soy simplemente la negación de todo lo que afirma mi interlocutor

gombrowicz1.jpg

Yo no idolatro la poesía, yo no soy excesivamente progresista ni moderno, yo no soy un intelectual típico, yo no soy ni nacionalista ni católico, ni comunista ni hombre de derecha, yo no venero ni a la ciencia ni al arte ni a Marx. ¿Qué soy, entonces? La mayoría de las veces soy simplemente la negación de todo lo que afirma mi interlocutor. (Witold Gombrowicz)

Los mundos pequeños siguen haciendo de las suyas. No conocí a Gombrowicz a pesar de haber compartido tiempo y espacio con el durante casi 15 años -los primeros míos, los últimos suyos-. Pero tengo un amigo Miguel Grinberg que lo fue y mucho suyo.

El culpable del ataque a las Torres es… Paquistán

Vidal1.jpg Si hay algo que cualquiera adorador de la complejidad explicativa detesta es el reduccionisno. Junto a su alma gemela el conspiracionismo. Pero a veces basta rascar un poco la superficie para darnos cuenta de que a traves de una dialectica hegeliana de la mejor, el reduccionismo es creer que no hay reduccionismos buenos, y la simplificacion explicativa va de la mano de creer que no hay explicaciones complejas. Ni tanto ni tan poco. Las leyes de la complejidad son precisamente leyes simples que explican fenómenos complejos. Las leyes de la simplicidad llevan curiosamente a desconocer que explicaciones complejas a veces deben dar cuenta de lo sencillo. Y la nave va.

“Somewhere in La Mancha, in a place whose name I do not care to remember…”.

quijote1.jpg

Hay dos series que se llevan todo nuestro reconocimiento, las buenas colecciones -como la serie Argumentos de Anagrama– y sobretodo las buenas traducciones. En los últimos meses, el ingenioso hidalgo ha conquistado las librerías estadounidenses y la traducción de Edith Grossman , que ha traducido a García Márquez y a Vargas Llosa, entre otros, al inglés, ha sido ampliamente alabada por la crítica. Pero Cervantes fue un desafío. Lo más difícil fue encontrar el tono, dijo Edith. El Quijote ahora es éxito de ventas. Fueron dos años y muchas semanas sin domingos, que se le pasaron volando en el siglo XVII. Dice Edith que cuando empezó no tenía miedo a Cervantes, un hombre encantador, sino a los 400 años de estudios e investigación. Por suerte tata cháchara no la hostilizo finalmente En Navidad estuvo en el noveno puesto de libros más vendidos de Amazon.com. Según Carlos Fuentes en The New York Times, el logro de Edith ha sido transformar lo clásico en contemporáneo. De esta forma, Grossman consigue resaltar la retórica heroica de Don Quijote y sus efectos cómicos. En el prólogo, el afamado escritor Harold Bloom no mostró menor entusiasmo al sostener que La traducción de Grossman contextualiza como nunca hasta ahora los personajes de Don Quijote y Sancho. En cuanto a la propia traductora lo que mas le gusto fue redescubrir el increíble humor del libro. Mientras tanto Edith resalta en detalle el osado y temperamental rol del traductor que en definitiva es un reescribidor. Felicitaciones Edith.

Cronica originalmernte publicada en El Pais de España

Comentario encomiastico de Carlos Fuentes en The New York Times

Historia de las traducciones al ingles

21 libros traducidos por Grossman al ingles

Shakespeare y Cervantes. Editorial del Interlink Headline News 2252

La inteligencia no vive más que en la apertura a lo que resulta incómodo

sloterdijk2a.jpg

Lo sabemos desde hace bastante, de cuando hace unos años rozamos con la yema de nuestra mente algunos párrafos salientes de La Critica de la Razón Cínica, para aun hoy postergar su lectura integral. Pero basto que nos arañáramos con Esferas en Madrid en mayo pasado, para reconfirmarnos que Peter Sloterdijk es un pensador que no tiene rivales (ni Zizek ni Virno, ni Virilio ni Baudrillard le llegan a la suela de los zapatos). Cada una de sus sentencias como esta: La inteligencia no vive más que en la apertura a lo que resulta incómodo es una guadaña que nos saca del sueño dogmático. En una cortisima corta publicada ayer por Radar extractada de Experimentos con uno mismo, Editorial Pretextos, Barcelona, 2003, Sloterdijk nos pasea con maestría por la inversión de polaridades y corrientes que ha llevado a que lo ligero de la izquierda encarne en la derecha y que lo gravoso de esta hunda cualquier aspiracion del cambio de aquella. Encima nos mata el punto de la red al insistir en que todos esos nuevos maníacos amigos de la conexión a la red que nos quieren endosar los ordenadores personales y las autopistas de la información (es decir nosotros mismos Muñoz como le dijera celebremente Sabatarelli a su mentor en un dialogo antológico e inolvidable por lo absurdo) no hacen otra cosa que travestir algunas motivaciones clásicas de la izquierda utópica en su comercialización mercantil: el aligeramiento revolucionario a través del monitor del ordenador. Sin seguirlo tan al pie de la letra, el hombre igual nos lleva de las narices con donaire y nos obliga a olvidar casi todo lo que profesamos en pos de algo menor y mas estremecedor.

Extracto de Experimentos con uno mismo.

La red Sloterdijk

Breve reseña de Esferas en frances

El pasado de Alan Pauls

elpasado.jpg

El ejercicio es continuo y con el paso del tiempo exige mayor precisión y contundencia. ¿Como deducir a partir de una contratapa y de un prologo, de alguna nota a pie de pagina y de un rápido escaneo de la bibliografía, que tal obra merece ser comprada, leída, recomendada y merece convertirse en patrimonio de las escasas lecturas que pueden afrontar nuestra paciencia y deseo? Esta vez le toca tal destino afortunado a El pasado de Alan Pauls (Buenos Aires, 1959) que gano en noviembre pasado el premio Herralde 2003. Pauls ha enseñado teoría literaria en la universidad, ha sido guionista y crítico de cine y actualmente trabaja como periodista en Radar, suplemento dominical del diario Página 12. Lo vi varias veces en televisión y lo escuche en alguna charla y siempre me gusto. Invirtió 5 años para faenar este tour de force por el cual gano la bicoca de 18.000 euros. La anecdota no e slo de menos: Después de trece años de amor, Rímini y Sofía se separan. Para él, que ya ronda los 30, todo vuelve a ser nuevo. Pero su relación con Sofía no ha muerto, ha cambiado de forma. Y cuando vuelve y lo sorprende, emboscándolo en un recodo oscuro, el amor tiene el rostro del espanto. Sofía reaparece una y otra vez en su horizonte para reconquistarlo, martirizarlo o salvarle la vida. Así, Rímini va hundiéndose en un abismo de pesadilla o de comedia y su calvario sufrirá un vuelco inesperado cuando conozca a las Mujeres que Aman Demasiado, una célula terrorista emocional liderada por Sofía.

Entrevista a Alan Pauls

Semblanza en La Razon de España

De la mesa de galanes del bar El Cairo a La Sede sin parar

Fontanarrosa1.jpg

Rosario es un lugar exótico. A mitad del camino entre grande chica, entre rica y pobre, entre lo que podía haber sido y lo que es. Rosario tiene habitantes impenitentes que no han querido dejar a la ciudad aunque muchos de sus habitantes ilustres ya lo hayan hecho hace rato y la ciudad se empecine en echarlos. Entre los rosigarinos a ultranza esta Roberto Fontanarrosa. En una reciente entrevista que le hiciera Miguel Bonasso Fontarrosa se muestra tierno, laburador, sincero, meditabundo, amante de ese infierno que es la peatonal donde se concentra la mayor cantidad de minas linda del mundo -algo que hemos constatado presencialmente con el vareador Mosquito de la Torre. No me importaron demasiado las anécdotas, los comentarios, las cuitas ni las reinvindicaciones del humorista en el exilio a las que es tan afecto Bonasso. Me quedo con las esperanzas actuales de Fontanarrosa, con su absoluta falta de divismo, su valor para matar a un personaje emblematico como El Halcon Maltes (1972-1992) como lo hiciera Quino con Mafalda en 1973, porque el personaje se quería morir. Y sobretodo su asunción de la historieta como laburo y del chiste como la mayor forma imaginable de seriedad.

Entrevista de Miguel Bonasso

Alguien que no tiene miedo de perderse a si mismo

gonzalez1.jpg

Es académico de la Real Academia Española desde 1997. (Epa los capitostes son 40 personajes entre los que estan Vargas Llosa, Julian Marias (my god!), Luis Goytisolo, Juan Luis Cebrian y Arturo Perez Reverte). Se llama Angel Gonzalez y hace 31 años que vive en USA, país que reconoce como muy peligroso para los que vivían fuera de él antes, y ahora especialmente para los que viven adentro suyo como le pasa a el. Actualmente enseña Literatura Española Contemporánea en la Universidad de Alburquerque (Estados Unidos), habiendo sido profesor visitante en las de Nuevo México, Utah, Maryland y Texas. Su obra completa, en la que incluye poemas inéditos, ha sido publicada en tres ocasiones, la última de ellas en 1986, y siempre con el título de Palabra sobre palabra.

Tiene un finisimo sentido de la ironía y valora mas que nada al amor, porque siendo los humanos tan frágiles y desamparados, ante la falta de amor (y de amigos) seriamos zombies, muertos vivientes. Nunca me lo habría cruzado de no haber leído la entrevista que le hace la zumbona de Karmentxu Marin en la contratapa de El País de hoy. Que bueno.

Biblioteca Virtual Cervantes
Gran cantidad de poemas del autor.

Maurice Blanchot o… Darse al abismo

hasselblad1.jpg Maurice Blanchot, escritor y crítico, nació en 1907. Su vida está dedicada a la literatura y al silencio que le caracteriza.» (de la propia pluma de Blanchot)

Yo la veo, esta luz fuera de la cual no hay nada. No existe duda que Maurice Blanchot (Eze, Alpes marítimos, 1907), a quien pertenece la frase citada, jamás ha rehusado entregarse en sus obras al vértigo fatal que implica indagar a través de la escritura en la propia esencia humana.