Saltar al contenido

Categoría: Lenguajes

Teórico 10 de la Cátedra de Procesamiento de Datos. La bisagra entre la acción y la reflexiòn

Luego de 6 semanas de cursada en condiciones insólitas, y demostrando que el esfuerzo, la inventiva, las ganas y la voluntad de reinvención están mas que inscriptas en este colectivo de la Cátedra de Datos, llegó la hora del primer balance, de la recuperación de los ejes centrales de la cursada, y del inventario de caminos posibles, no solo para mejorar las producciones, sino sobretodo para ir decantando un nuevo tipo de experiencia pedagógica, que remite a distinciones inusuales, y que necesita de un mapeo permanente de conceptos sobre hechos para poder avanzar en el trabajo impulsado por la cátedra.

Hace pocos días atrás tuvo lugar en Madrid, España un interesante evento “Education Global Forum 2010” (EGF10), al cual fueron invitados líderes mundiales en educación disruptiva como Marc Prensky (quien estuvo hace poco en Buenos Aires), Eduardo Punset, Ken Robinson -valiosisimos sus últimos videos en especial Changing Paradigms (con traducciòn al castellano)

Menos crisis y mas rediseño cuando de la p de periodismo se trata

Hartos del diagnostiquismo eterno de las crisis

Se habla tanto de la crisis de las profesiones P, que cuando nos encontramos con auténticos ejemplos de su superación, o no lo creemos, o pasamos por alto la existencia efectiva de pocas pero convincentes manifestaciones de su posible reinvención. Lo mismo ocurre en el sector editorial, educativo y publicitario.

La verdad es que ya estamos hartos tanto del diagnostiquismo eterno de las crisis, asi como de las treinta mil variantes bonapartistas que proclaman su resolución, para aburrirnos con mas de lo mismo, con la rectificación de nombres y sobretodo con promesas que son solo parches y retórica.

Pero también nos irrita cada vez mas no reconocer cuando de tanto en tanto alguien, generalmente un grupo, da un salto cualitativo y muestra cómo se deben hacer las cosas, qué logros son realmente discontinuos respecto de lo aburridamente existente, y cómo se los ningunea o evita con miradas condescendientes, con comparaciones ridículas o con una ignorancia corporativa que vemos aumentar día a día.

Por suerte esta vez no vamos a hablar de la post-educación, aunque cada día tenemos mas que decir al respecto, sino del post-periodismo. Y lo haremos en dos tiempos. A partir de un encuentro/entrevista que tuvimos el pasado viernes con Gumersindo Lafuente en el Café Gijon en el Paseo de los Recoletos en Madrid, complementando con una espectacular entrevista que el periodista Joseba Elola le hizo a Alan Rusbridger, director de The Guardian, en el Pais de este domingo.

El diseño de medios segun Paul Saffo y el valor (limitado) de lo que hay

«En el momento en que Martin Lutero clavó sus tesis en la puerta de la catedral de Wittenberg, el papado perdió la mitad de su valor de mercado» (Paul Saffo).

lutero

El libro Designing Media editado por Bill Moggridge es de una exquisitez sin igual. Dividido en 6 secciones: 1. Here to stay, 2. Yes we can, 3. New connections, 4 Both Worlds, 5 Content is king y 6. Let the truth be told, es una manual excepcional cuando de pensar y rehacer medios se trata.

Iniciamos esta saga recuperando la primer entrevista que Moggridge le hace a Paul Saffo, un forecaster y no un futurista (aquí la versión en video en inglés, de la cual nuestro comentario es apenas una glosa respetuosa buscando aristas para generar nuevos medios.

Palabra, escritura, alienacion y el fin de los libros reflexivos

Los libros eruditos, una especie en riesgo de extinción

Hace unos días una coayudante de cátedra se irritaba con razón por el carísimo precio de los libros, que aun se siguen imprimiendo. O por el precio no menos exorbitante de las reediciones de clásicos, que aun circulan en un número que merece su publicación sobre papel. Para peor las editoriales se ven frente a la amenaza de la muerte de los lectores (compradores) y se equivocan de cabo a rabo pretendiendo cobrar cada vez mas por las ediciones digitales (cuando existen) para que éstas financien a las de papel.

El resultado está a la vista. 6 meses de experiencias de venta de revistas en iPad han terminado en un sonoro fracaso como nos explica Frédéric Filloux en iPad publishing: time to switch to v2.0, mientras que -a pesar de todo- los nuevos soportes están liquidando los hábitos y prácticas de lectura (periodísticas) de siempre como muestra Bradford en Why the iPad is Destroying the Future of Journalism

Como si esos datos no fueron de por si muy poco auspiciosos, tenemos que añadirle al panorama un elemento mucho mas procupante. La progresiva desaparición de los libros eruditos está llevando a una perdida de un tipo de investigación y análisis, de una sutileza y densidad a veces exageradas, pero no por ello menos valiosas cuando lo que se quiere analizar es precisamente estas mediamorfosis.

Tweets Históricos. La historia del siglo XX en 75 Frases

Volviendo a las viejas andadas

Hace mucho que no hacia redadas de libros en países extranjeros. En parte porque viajo cada vez mas seguido, y entonces la novedad no es tan grande, en parte porque desde que empecé a comprar libros para la iPad (no exageremos tampoco, al final solo compré 4 o 5 y me regalaron unos 100 mas) dudo cada vez mas de comprarlos por esa via o de hojearlos previamente, especialmente en USA, antes de decidirme.

O también porque ya no encuentro tanto placer en pasarme los escasos días que voy de viaje de aquí a alla en librerías, o también porque teniendo mas de 10.000 volùmenes en mi casa, ya no es tan fácil encontrar títulos que me desasnen definitivamente, sin olvidar que cada día navego mas por la red y me encuentro con joyas en todo tipo de modalidades incompresibles al formato libro.

Sea como sea hace muchos meses, o años que no resumo mis compras en los viajes y por ninguna razón en especial (o porque la cosecha fue inesperadamente mas rica de lo previsto) he decidido volver a mis comentarios de acaparamiento de los libros, aprovechando el viaje que hice la semana pasada a Sevilla y a Madrid.

He aquí el listado de los volúmenes exquisitos que logre capturar en este traslado trasatlántico que pronto se convertirá en insumos para los coayudantes de datos.

Produciendo Conocimientos colaborativamente en la era del Procomún. Lithwin Lectures 2010

litwin II

Invitado generosamente por la sabia maestra Edith Litwin directora de la Maestria y Carrera de Especialización en Tecnologías Educativas, y acompañado por las interesantes señalamientos que hiciera Mariano Maggio en el Seminario Innovaciones en la educación, proyectos y propuestas, que constituyó una de las patas centrales de la Maestría he aceptado sumergirme una semana en una aventura de las ideas sin igual

A mi me toca desarrollar el modulo 1. El conocimiento en la contemporaneidad: análisis político y cultural que he rebautizado esta vez como Epistemologia del Remix/Remix de la Epistemologia (mas allá del paréntesis de Gutenberg), y que consiste en 5 clases presenciales cada una de 5 horas a iniciarse el lunes 13 de Julio de 2010 a las que que he sumado un introito que hará las veces de anclaje conceptual, disparador de intenciones, y balizamiento de un espacio semialeatorio, que recorreremos mediante novimientos brownianos, tal como corresponde a los objetivos del Seminario.

Para avanzar en esta construcción colaborativa propongo a continuación un recorrido por recursos, experiencias, propuestas y diseños a elaborar, extractados indiferentemente del mundo analógico y digital, del cultural y tecnológico, del sociológico e histórico, del filosófico y psicológico

Hay que ser anfibios, híbridos y polialfabetizados

nativgoog3a

Post original y entrevista a manos del excelente periodista Franco Piccato de La Voz del Interior

Entrevista a Alejandro Piscitelli, experto en ciberculturas

“Hay que ser anfibio, híbrido y polialfabetizado”

En su último libro, se sumerge en el universo de los nativos digitales, cuestiona la defensa corporativa del mundo del libro, y ofrece claves para diseñar la educación 2.0.

Escuchar a Alejandro Piscitelli supone un intenso recorrido por lo más vibrante del pensamiento contemporáneo sobre ciberculturas y medios digitales. Un itinerario que va y viene entre dos mundos. ¿Virtualidad real? ¿Realidad virtual? Los límites ya no están tan claros. Especialmente para los chicos de la “generación Y”, nacidos a partir de 1980, que se mueven como peces en el agua en el universo de las redes sociales, blogs, wikis, celulares e Internet.

La cultura de los poslectores

n1

Con motivo de una nueva feria del Libro, editoriales, diarios, consiglieri, defensores del sacrosanto orden del papel, etc etc hacen lo imposible para: 1) mostrar su irreductibilidad a las modas tecnológicas, 2) hacer mínimas concesiones al universo digital que sin prisa, pero sin pausa tampoco, está poniendo patas para arriba un orden establecido hace 500 años y que por algun extraño motivo los primeros consideran eterno.

La revista Ñ (que junto a ADN de La Nación y Radar de Página/12 son núcleos privilegiados de esa resistencia) entre desganada y preocupadamente armó un informe titulado El libro y el pensamiento en la era digital coordinado por Alejandra Rodriguez Ballester & Jorgelina Nuñez. Pero por el resultado el tiro puede haberles salido por la culata porque por primera vez el balance es bastante mas duro para los libros que para las pantallas.

Abre este informe mi nota (inédita) “La cultura de los post-lectores “que dialoga con “Los libros y el pensamiento” de Gloria Pampillo. El dossier incluye además una entrevista a Robert Baensch, una pésima experiencia de lectura de e-books de Eduardo Belgrano Rawson (Francis Pisani leyó una novela entera de 600 páginas en el Kindle 2, y la gozó de lo lindo), “La condiciones de la época” sobre la poesía en Internet analizado en profundidad por Santiago Llach; “Mi blog, bitácora de escritura” de Daniel Link; “Google la nueva divinidad” por Jorge Carrión, y el que mas me gustó “La escuela me hizo odiar la lectura” de Francisco Tonucci. Como corresponde Clarín pijotea el material y no lo puso en línea. Por eso aquí subo el mío.

El bautismo de presentación de Nativos Digitales en San Miguel de Tucumán

Tejiendo futuros digitales

Un libro es una cápsula de ideas, pero sin sostén material apenas sería su visión incomunicable. Esos lenguajes privados de los que tanto hablaba Ludwig Wittgenstein. Para que el libro circule y se convierta en meme necesita de soportes materiales, necesita de impulsores y contradictores, necesita básicamente de una materialización (aunque sea en el ciberespacio).

El libro (al menos el aún físico de papel) no es tal sin el editor y el imprentero, sin el director de colección y el marketinero, sin el superlector editorial que lo evalúa y, sobretodo, si no tiene padrinos, gente que apueste a él, que estén tanto en el mercado como en la familia, que sean coautores que asisten a charlas, clases y semianrios, que son también auitores de otros libros con (o contra) los cuales el autor dialoga.

El Flashback de los arrepentidos. Lost y el pensamiento con imágenes

lost1

1. Ver Televisión como se nos canta a nosotros y no como quieren los canales

Que bueno que en la era del rip, mix & burn haya tantas maneras distintas de ver Televisiòn. Que suerte que las majors, tratando de escaparle a la huelga de ojos caídos de los espectadores tradicionales, publiquen las series completas apenas terminada la última temporada, permitiendo de este modo la glotonería de ver 24 capítulos (una temporada completa) en 2 o 3 días. Cuando la limosna es tan grande, a veces da para aprovechar.

Mi enamoramiento de las series de la segunda e´pioca dorada de la TV es bien tardío. Descubrí 24 haciendo zapping recién en la cuarta temporada. Ví Los Sopranos a los saltos y entrecortadamente a voluntad del programador, y asi me pasó con la mayoria de las series, hasta que decidí que la mejor forma de verlas era programándolas yo mismo, y ahí me tragué varias temporadas seguidas de 24, para descubrir (¿cuando no?) que las primeras siempre eran mejores que las últimas (la séptima realmente es mala mala).