Saltar al contenido

Categoría: Narrativas Interactivas

Epistemología política de Westworld

Las series sirven para pensar (y tomar decisiones)

Cuando decidimos hacer mi-última cursada en @datosuba modelada sobre una serie de televisión reciente, varios factores convergieron en esa opción. Hace un cuarto de siglo esta cátedra se inició con análisis teóricos y conceptuales evaluando el poder de la Inteligencia Artificial (al uso en 1996), y desde entonces tantas cosas pasaron en este territorio, que una lectura aggiornada no podría ser mas que bienvenida. Las series de TV de la tercera generación dorada (Carrión, 2011, Cascajosa Virino, 2017)) cada vez sirven para pensar mejor. Los diálogos metafísicos de Westworldla serie elegida en particular su primera temporada– son de una hondura poco común.

De la #didacticainvitro a la #didacticainvivo. Clases con meta-narrativas incorporadas

UPSO

Hace mucho tiempo que nos conocemos, nos admiramos mutuamente, y nos queremos con Mariana Maggio. Hemos hecho recorridos paralelos, tenemos amigos (no se si ella tiene enemigos, creo que yo si) comunes, y discrepamos en temas de fondo, cual es la relevancia de la pedagogía y la didáctica y el rol estratégico (o no) de los docentes en la transmisión. Ello no empece cuanto valoro su pasión, su claridad conceptual, su clarividencia metodológica, y su compromiso con los que hacen cada día mejor (el trabajo sobre los otros como dice Francois Dubet en El declive de la institución Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad) hoy tan vapuleado.

A pesar de que nos hemos visitado mutuamente en nuestras cátedras, y hemos publicado a cuatro manos, y compartido paneles varios, nunca hasta este sábado habíamos dado una clase a dos voces.

Por eso aprovechando una oportuna convocatoria de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO), una casa de altos estudios innovadora, que se come a experiencias el territorio, de la mano del rector Hernan Vigier y su avispado equipo, nos juntamos este pasado sábado en Bahía Blanca, y el show nos salió de periquetes

El Maestro Ignorante existe e insiste

ranciere1

Podemos leer a los mil teóricos de la post- o eco-escuela, empezando con los clásicos de la escuela nueva, la escuela activa, la nueva educación, la educación nueva y otras, todas derivadas de la pedagogía progresista, y nuestras prácticas en la escuela no cambiarán un ápice.

El concepto genérico de «escuela nueva» tuvo múltiples versiones en instituciones educativas concretas, con orientaciones ideológicas muy dispares, desde el «Mouvement de l’École moderne» o Escuela Moderna de Freinet, o la Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner de los Ríos (de carácter liberal-progresista, identificada intelectualmente con el krausismo), hasta los proyectos de Francisco Ferrer y Guardia (de base libertaria -pedagogía en el anarquismo-), Maria Montessori, Alexander Sutherland Neill, y un largo y diverso etcétera.

¿La realidad virtual es el futuro del video? #TVMorfosis 16

McLuhan decía que la tecnología prolonga las facultades humanas psíquicas o físicas, que es una extensión del ser humano. La realidad virtual, encierra a la perfección esta tesis. Estamos acostumbrados a transformar la realidad, ahora empezaremos a crearla y vivirla. Smartphone, gafas de realidad virtual, publicidad, periodismo, videojuegos, videos de 360°, aplicaciones y un sinfín de soluciones están revolucionando la realidad. Cada 15 años llega un elemento al mercado y lo cambia todo: la computadora personal, el Internet, el Smartphone. ¿Será la realidad virtual el próximo elemento?

1. VR Storytelling un rosario de promesas incumplidas ¿Llegó el momento?

Chris Milk: How virtual reality can create the ultimate empathy machine

En 1938, Antonin Artaud described the illusory nature of characters and objects in the theatre as «la réalité virtuelle» in a collection of essays, Le Théâtre et son double . The English translation of this book, published in 1958 as The Theater and its Double,[1] is the earliest published use of the term «virtual reality».

The term «artificial reality«, coined by Myron Krueger, has been in use since the 1970s.

El síntoma de la división de las dos culturas en la reinvención del aula

Screen Shot 2012-07-21 at 4.02.56 PM

A proyecto muerto, proyecto puesto

Por cuarto año consecutivo, desde que en marzo de 2009 empezáramos a «invertir la clase «con El Proyecto Facebook nos tenemos que enfrentar con el momento mas dramático de la cursada universitaria que es la asignación de recompensas y cocardas (la nota) destiladas en un escuálido número arábigo que cumple múltiples funciones.

Desde la explicación mas trivial que es asentar formalmente la ingestión de saber de un determinado recorte burocrático de la realidad, hasta la satisfacción psicológica de encontrarse en el décil mas alto de la escala (que bendice simbólicamente con la distinción a un puñado de alumnos respecto de sus compañeros), desde el mas previsible que es la satisfacción de haber entendido consignas y de haber jugado al juego dictaminado por los mayores (supuestamente mas sapientes), al mas pícaro de aprobar una materia (a la que no se desea ni respeta), habiendo hecho poco y nada para merecerlo. Desde el desafortunado que tiene que aprender a jugar otras reglas de juego, porque en esta materia no valen las que si en la mayoría de las otras, hasta quienes festejan haber sido asignados por el SIU (sistema de asignación automática de materias a cursar) a compartir experiencias insólitas e inesperadas con compañeros no elegidos pero que que finalmente son como los hermanos que uno hubiera querido tener.

Pero si bien en nuestra historia todas las cursadas son ensayo y error (muy diferente del «toco y me voy» que sienten algunos alumnos), no lo es menos que los aciertos/errores de los últimos años nos llevaron progresivamente a oscilar pendularmente entre un privilegio alternativo del contenido (durante los 10 primeros años de la cátedra) al del continente (desde 2006 hasta ayer nomás), buscando un difícil equilibro que tiene dos denominadores mayúsculos: 1) la enseñanza por/para proyectos, 2) la evaluación participativa, mucho mas desarrollado el primrro que la segunda.

Se hace el medium al andar

Imagen 2

Tecnología como medio y y el medium como tecnología

Sherry Turkle lo intuyó hace ya mas de dos décadas (aunque borrò con el codo lo que escribió la mano en Alone Together. Why We Expect More from Technology and Less from Each Other, pero esa es otra aventura del pensamiento). Hay una distancia de dos a tres décadas entre las intuiciones intelectuales y las prácticas colectivas de reapropiación.

Por motivos complejos ligados en parte a nuestra capacidad cognitiva y en particular a nuestras habilidades predictivas y reatroactivas (ver los aportes de El Gorila Invisible recuperados hoy por el sagaz Sebastián Campanario en Cuidado con el gorila y otros consejos económicos sin olvidar que hace ya décadas que hay gente trabajando en estos temas como Massimo Piatelli-Palmarini quien en Inevitable Illusions How Mistakes of Reason Rule Our Minds anticipaba muchas de estas observaciones ) .

Como bien nos expllico Pip Coburn en The Change Function: Why Some Technologies Take Off and Others Crash and Burn, la adopción de tecnologia depende de ventajas comparativas que es muy raro aperciar en una primera aproximación, tan cómodos como estamos en nuestros marcos cognitivos (y emocionales). Las ventajas adaptativas y competitivas tardan a veces varias generaciones (en la ontología de la adopción de cambios tecnológicos que cada uno experimenta, aproximadamente uno por década) antes de expandirse viralmente.

La novela, la ficción y la adivinanza de las mentes ajenas

¿Porqué Peter Walsh tembló al encontrarse con Clarisa en la novela Mrs. Dalloway de Virginia Woolf?

El llamativo libro de Lisa Zunshine Why We Read Fiction: Theory of Mind and the Novel se inicia con una pregunta ¿Porqué Peter Walsh tembló al encontrarse con Clarisa en la novela Mrs. Dalloway de Virginia Woolf? La pregunta es mas detallada aun: ¿qué le hace pensar a Woolf que automáticamente leeremos el lenguaje corporal de sus personajes como indicativos de sus pensamientos y sentimientos?

La respuesta está en el corazón de la propuesta de Zunshine una profesora de la Universidad de Kentucky, que hizo su doctorado en Stanford, y que viene trabajando hace ya mas de una decada en temas de narratologia y acaba de publicar un excelente prólogo a Introduction to Cognitive Cultural Studies (previamente publicó interesantes obras como Strange Concepts and the Stories They Make Possible: Cognition, Culture, Narrative. y Nabokov at the Limits: Redrawing Critical Boundaries. entre varias otras).

Para Sunshine hacer inferencias acerca de los estados mentales de los demás es algo tan natural que nos ocurre estando en piloto automático, ya sea que los personajes sean reales o ficticios, estén presentes o sean meramente mencionados. Si el «mind-reading» es lo que está por detrás de la invención de la propia existencia de la novela tal como la conocemos, la razón por la que leemos ficciones sería porque permitiría ejercitar nuestra competencia para la lectura de las otras (y de las nuestras) mentes.

La novela (aunque lo mismo podría decirse de cualquier serie de televisión de las de ahora, en rigor novelas audiovisuales) al ser una representación sostenida de numerosas mentes en interacción, alimentaría la necesidad de esa máquina sedienta de representaciones que son las adaptaciones cognitivas que los mamíferos superiores ostentamos orondos. (llámense mente, conciencia, sed de saber/entender o como les guste mas)

Apple habló y a mucho no nos gustó lo que dijo. Ojo igual con las primeras impresiones.

1. Y al final… Tim Cook no salió a escena

Era el mediodía en Buenos Aires y aparecía en escena Phil Schiller -Apple’s Senior Vice President of Worldwide Marketing-, (aquí retrato minuto a minuto lo que dijo y aqui esta la charla oficial completa) buscando colmar una expectativa enorme, en un entorno mágico como es el Museo Guggenheim de New York diseñado por Frank Wright para develar una gran incógnita. ¿Se plantaría Apple frente a los gigantes de la industria del libro, le haría pito catalán al libro de texto e inauguraría una nueva era mas allá de Gutenberg, o sucumbiría a sus efluvios -pero sobretodo ante las ganas de compartir los dólares ganados por ello, como si esta disyunción fuera la única alternativa posible?

Como fanáticos de la problemática post-editorial (que incluye la transmutación o eventual eliminación de los libros de textos, opción por la que abogamos entusiastamente) a la que le dedicamos nuestro último libro El Paréntesis de Gutenberg (recientemente presentado en Conectar Igualdad), era mucho lo que se jugaba en ese encuentro (nos hubiese fascinando estar presencialmente alli), y por eso apenas empezaron a llegar tweets sintetizando lo ocurrido, nos zambullímos en la lectura de una decena de notas, para ver cuántas esperanzas habían sido colmadas, cuántas promesas de Apple (o mas bien cuantas de nuestras ensoñaciones) habían sido honradas en el evento, y qué deberíamos esperar de ahora en mas de la alianza entre nuevas tecnologías y narrativas educativas.