Saltar al contenido

Filosofitis Entradas

Sentir de menos

ciudad.jpgRichard Sennett, en su libro Carne y piedra, establece que las personas se han acostumbrado a sentir a través de los medios y que esto ha provocado «un embotamiento, una monotonía y esterilidad táctil». El consumo continuo y elevado de emociones simuladas provoca el «desafilo» de la sensibilidad humana, el cuerpo se mueve pasivamente y casi sin participación en la ciudad moderna. El éxito de los medios sensacionalistas, su gran sentido de la venta de las noticias, los reallity shows que muestran las sensaciones de otros pero que el cuerpo sufre como propias, las novelas trágicas, el cuerpo de la mujer desvalorado y puesto en el papel de cuerpo hermoso, la sensibilidad barata y despensada de los talk shows, el cine espectacular, y tantas otras formas de consumo de sensaciones modernas provocan el entumecimiento del cuerpo sensible. El hombre de la urbe exige un organismo que viva el goce individual y lejano al otro.

La computación distribuida

maus1.jpg Internet no empezó como solución a problemas militares sino como respuesta a demandas comunicacionales. En un mundo sin estándares ni protocolos compartidos, Babel iba a ser la norma y la ruina de todo esfuerzo de conectividad. El paso que sigue es la computación distribuida. Afectará todo, incluyendo a la educación. El desafío ahora es saber como sacarle el mejor jugo.

Hay muchas leyendas urbanas e históricas acerca del nacimiento de Internet en 1969. La mas insistente -y menos cierta- es que un grupo de sabios locos en pleno culminación de la Guerra Fría (después de todo la crisis de los misiles de Cuba que casi termina con el mundo acaeció en octubre 1962) quiso inventar una red descentralizada, a prueba de bombardeos atómicos y que pudiera soportar la destrucción de los sistema de telecomunicaciones tradicionales basados en el funcionamiento secuencial (y no en paralelo).

Hipercomplejidad comunicacional

El lenguaje es una conversación colmada de secretos que se intercambian. Todavía no se ha trabajado adecuadamente el funcionamiento de la verdad y la mentira en la sociedad. (Paolo Fabbri)

shell1.jpg Gran parte de la teoría de la comunicación se basó en la noción de emisores claros y distintos. Donde se podía emprolijar sin dificultad al enunciatario de la emisión con sus anteojeras ideológicas inequívocas. Por eso se volvió un ejercicio de (aburrida) confrontación señalar un hecho político, social o económico y la forma dispar con que los diarios, mucho mas que las revistas, la radio a la televisión lo editorializan.

Y si bien alguna vez un infiltrado apareció en la vereda opuesta por error, magnanimidad o estrategia a nadie se le ocurre que Émbito Financiero o La Nación hagan una apología de los piqueteros o que Pagina/12 o Veintitres le doren la píldora a López Murphy o al FMI.

Ben Schneiderman, interfasista

skeleton1.gif

Terminar con la frustración del usuario

El mundo esta lleno de eventos fascinantes y de propuestas maravillosas. Aunque mientras tanto nosotros en la Argentina vegetamos en parte debido a nuestros dirigentes, y en parte debido a nuestra impericia por rediseñarlos. Es seguro que cada día hay decenas de eventos y de reuniones interesantes en el mundo a las que si pudiéramos concurrir (como estudiantes o graduados, como docentes o investigadores) trastocarían para siempre nuestra visión de lo que es posible hacer en la intersección entre máquinas y personas, entre individuos y sociedades, entre pensamiento y acción.

Pero aunque no podamos ir a ésta u otras reuniones, aunque tardemos mucho tiempo en decidirnos y juntar la plata y las ganas que pueden hacer posible ese viaje de ida, aunque debamos muchas veces contentarnos con saber que eso existe y nada mas, este solo hecho implica una inmensa ganancia.

Donald Norman, usuarista

norman.jpg Nuestra materia Procesamiento de Datos en la UBA, tiene sus héroes y sus entenados. Como toda organización que se precie. Trátese de una revista o de una empresa, de una organización sin fines de lucro o de una aventura sin fin.

Por ello tenemos santos patrones, como bien eligió la revista Wired de McLuhan, a quien en su momento la augusta publicación convirtió en el suyo. Entre ellos están obviamente las figuras señeras que pueblan los cuadernillos de la cátedra, las discusiones de prácticos, los seminarios de formación de docentes y nuestras propias lecturas, recuerdos formativos de infancia y otras yerbas.

James Burke y la Web del Conocimiento

burke1.jpg

Desde siempre me fascinaron las enciclopedias, las sistematizaciones, los catálogos. Pero mas que los objetos que ocupaban diligentemente esos reservorios, lo que me interesó mucho mas aun fue la pauta que los conectaba, el modo de articularlos y enlazarlos, el descubrimiento de que tiene qué ver con qué.

En un momento de enorme inestabilidad conceptual y de confusión práctica. Donde hace ya rato que las cosas sólidas se han desvanecido en el aire, cuando monstruos aparentemente intocables como las Torres Gemelas colapsan en minutos, parece que tenemos que revisar todo y volver a dar. Y que en el medio nos cambiarán la cartas y hasta las reglas de jugarlas. Y no una sino mil veces. Y hasta quierenq ue nos algeremos por ello.

Javier Candeira, interactivista

cara de candeira

Ser periodista se parece más a ser cocinero o puta que a ser neurocirujano o piloto a reacción

Nació en León, España y hoy tiene 34 años. Es licenciado en Filología Inglesa. Dice que eso de que periodista es igual a licenciado en Ciencias de la Información (o en nuestro caso de la comunicación) no sólo es falso sino que es mentira. Cuando el talento aflora ni siquiera una carrera puede evitarlo.

Minority Report pega duro

MinorityReport1.jpg Philip Dick escribió entre los años 50 y ’60 un centenar de historias cortas y veintipico de novelas. Su trabajo inspiró seis películas, la primera, Blade Runner, de su novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?; El vengador del futuro, de su relato We Can Remember It for You Wholesale; la francesa Barjo (1990), de Confessions of a Crap Artist; Screamers, de Second Variety; Impostor, de su relato homónimo; y Minority Report, actualmente en cartel.

Hypercard, joya de la corona

hypercard.jpg Hubo una época en que Apple tuvo una idea genial. Fue a fines de los años 80. Cuando decidió incluir en su modelos mas nuevos de computadora un software gratuito y maravilloso. Se trató de Hypercard un entorno de programación poderoso, pero a la vez tan simple, que lo usaron tanto profesionales como niños.

Desde su lanzamiento en 1987, HyperCard cuenta con un número importante de fieles seguidores, a pesar de que no aparecen actualizaciones desde hace unos cuantos años (la ultima versión disponible es 2.4.1.). Apple continúa vendiendo el software a 99 dólares, pero no lo actualiza desde 1998.

¿Paranoicos nosotros?

darpa.jpg A mi hermano Fabián, la película Minority Report le gustó un montón. Spielberg que nos había decepcionado totalmente con Artificial Intelligence, especialmente en su tercera almilbarada parte, volvió esta vez con fuerzas y ganas. Con dudas y con mucha desconfianza. Mas convencido que nunca de que el futuro no es precisamente un lecho de rosas.

Sin embargo la parte de la película que menos le gustó a Fabian fue la de las arañas mecánicas que se meten por las hendijas de las puertas, se montan literalmente encima de piernas y brazos con un solo fin: auscultar la retina de los visitados a la fuerza confirmando una identidad a la que solo se puede renunciar con un trasplante de globos oculares.