Saltar al contenido

Editorial Metareflexiones acerca de «Post-edupunk. Redes sociales, Neoalfabetisimos y Open education 2.0» en el 4to itworld, Cosmocaixa Barcelona

Yendo y viniendo, porque como decía Tati «hay que circular»

Esta terminando la conferencia de @piscitelli y no he sido capaz de sacar una sola conclusión de valor. Alguien me ayuda? #itworldedu2011(@enricjuve)

No entendí casi nada, me divirtió casi todo #itworldedu2011 (@sergidelmoral)

Y si finalmente tuvo lugar nuestra segunda intervención en este sexto viaje modelo 2011 a España. Que será el penúltimo dado que volveremos a fines de noviembre para participar del 4to Kreanta El impacto de la cultura en el territorio y la economía de las ciudades que tenra lugar del 24 al 26 de Noviembre en CentroCentro en la Plaza de Cibeles.

Mientras, pasamos tres intensos dias en el VI Educared donde pudimos intermitentemente dialogar con @sandopen y recorrimos el camino al Campo de las Naciones innumerables veces.

Después de un interregno que nos llevo por múltiples ciudades y donde descubrimos a la bellísima San Sebastian finalmente volvimos a la Ciudad Condal donde intervendríamos en el hermoso auditorio del CosmoCaixa, patria del gran Jorge Wagensberg y frente a medio centenar de participantes que colmaron la sala abriríamos las cuartas jornadas del ITworldEdu, uno de los numerosos acontecimientos anuales que jalonan la formación docente aqui en España

Una conferencia de recepción harto contradictoria

ITworldEdu 2011 es la cuarta edición de punto de encuentro hacia la excelencia de la tecnología educativa entre la industria y los servicios educativos de todos los ámbitos, que tiene como objetivo buscar conjuntamente soluciones que permitan potenciar las TIC en la enseñanza, siendo una iniciativa de la Generalitat de Catalunya, el Ajuntament de Barcelona y un grupo de empresas de reconocido prestigio en el sector TIC (eBD y Qualiteasy). 

Mejorando la presentación que hice en Madrid quise arriesgarme un poco mas y enlazar una serie de nombres y de transiciones que conformaron las cuatro partes de la exposición. Aunque cada sección en si misma podría dar para una charla entera, lo que me interesaba mas era mostrar algunas tensiones y complejidades tanto externas e internas que están amenazando los procesos de transmisión, y que hacen mucho mas rico (pero mas difícil) la incorporación (transformación) de tecnologías del conocimiento en la escuela y la universidad.

La charla esta vez tuvo cuatro partes (y fue emblematizada por 8 nombres) para mostrar el dinamismo y la confusión que atraviesan gran parte de los procesos de los que debemos ser mucho mas que conscientes para poder avanzar en la tarea de formación de nuevas generaciones de ciudadanos y consumidores.

Y aunque no dije una sola palabra sobre el tema el trasfondo dentro del cual se inserta todo lo comentado en Barcelona, se inscribe claramente en los aportes de Pankaj Ghemawat en Mundo 3.0 Prosperidad global y las vías para alcanzarla que plantea nuevas formas de entender la globalización actual insistiendo que lo que necesitamos para un mundo caotico y conflictivo como en el que vivimos hoy no es menos sino mas globalización.

Cuatro secciones de una charla que fue y volvió muchas veces

1De Gutenberg a McLuhan

Este es el tema que mas hemos tratado en el ultimo año con una primera referencia mas que clara en University 2.0 en Santander en 2010. A medida que hemos afilado el estilete queda cada vez mas claro que El paréntesis de Gutenberg (devenido libro propio en el interin), es un meme sumamente poderoso, y que es impensable pensar en un futuro de la educación, en especial en abierto sino es liberándonos de las garras de Gutenberg que entre otros subproductos trajo las taxonomías, la fijación de trazas en el papel, las bibliotecas, la clasificación de los saberes, las carreras académicas, los expertos en tal o cual rubro, y sobretodo una atomización y fragmentación del conocimiento que terminó en el naufragio de las dos culturas contrapuestas: la cientifica y la humanista.

2 De Facebook a los MOOC

Desde nuestra incursión en elProyecto Facebook y la Postuniversidad en 2009 le hemos dado innumerables vueltas a los usos (formales e informales) de Facebook en entornos sociales y educativos. Hemos descubierto que es un alfabetizador 2.0 de potencia impar (es la primer plataforma que utilizan mas de la mitad de sus casi 800 millones de usuarios y han llegado a Internet gracias a el), y somos conscientes de que al ser una herramienta propietaria, se come toda nuestra participación, empieza a facetar cada vez mas nuestra personalidad a su gusto, y nos está convirtiendo mas en rehenes que en dueños de nuestras intervenciones.

Por eso en esta oportunidad quise avanzar un poco mas mostrando cuan contrapuesto que es Facebook como alfabetizador a los MOOC (Massive on line courses de Siemens & Downes como el actual #change11 que están dictando). El problema es que la sintaxis de Facebook es transparante mientras que los motores que hacen posibles estas experiencias (diseñados en software libre), son engorrosos, complejos, confusos y exigen un desafio cognitivo adicional, por lo que es muy difícil que docentes del común los utilicen,

Además esta problemática, (que retomamos en el punto 4) muestra que el software libre no es un camino de ida, que no necesariamente la sabiduría de las multitudes (cuando se trata del diseño de interfases, o de la construcción de dispositivos plug and play tanto en hardware como en software logra (por ahora) superar la estetica y perfección de una plataforma como Facebook, Twitter, Google + o la que quieran nombrar). Y no es que este dato nos alegre ni nos haga menos admiradores de los intentos del software libre. Simplemente que como usuarios lo que necesitamos son herramientas lo mas transparentes posibles, y dudamos de que las consigamos a la brevedad, como para poder migrar masivamente de las plataformas cerradas a las abiertas. Con lo contradictorio que esta situación supone.

3 De Vygotsky a Siemens y Freire 2.0

Ya veníamos de trabajar con dos díadas y los docentes estaban inquietos (sin insistir ademas en que nuestra propedeútica expositiva usando múltiples videos, casi nada de texto, y muchas ideas vagamente conectadas, sumaba aun mas complejidad a la recepción), alli introdujimos una serie de distinciones conceptuales muy complejas, cuando al hablar de conectivismo, vinculado al premio que le había sido otorgado a George Siemens en Educared, preferimos, en vez de explicitar su teoria o de demostrar su metodologia (que arriconamos en 4 o 5 slides), asentarla en bases (probablemente no exploradas ni por el mismo) de la educación constructivista y social que se inició con Vygotski, que se remonta a Maria Montessori, y que tiene sus mejores expresiones empíricas y políticas en Paulo Freire.

Lo que pretendimos hacer en este apartado fue soldar la disrupción de las herramientas (que siempre son teoría concretizada) de Siemens, abriendo la caja negra que las subtiende con nuestras referencias a su genealogía teórica. Parece que esa «descajanegrizacion» no pareció tocar (como nos hubiese fibras muy intimas ni se vio nuevamente como lo que pretendía ser, no una confrontación de perspectivas, sino una síntesis de componentes, que para ser mas eficaces necesitan ser pensados en su dualidad y tensión

4. De Edwin Land a Steve Jobs

Pero el punto de la charla que causo mas irritación y que desbalanceó la recepción fue nuestro intento -seguramente fallido-, de poner en correspondencia a dos personajes (uno controvertido, el otro casi desconocido) en un juego de cintura difícil cual fue testimoniar nuestra admiración y honra (no exenta de matices y críticas), a la figura de Steve Jobs, buscando compararlo esta vez no con las citas mas habituales a posibles pares (como Edison, como Grahan Bell, como yo mismo hice hace poco con un Leonado Digital) sino con Edwin Land, el padre de la Polaroid y de la foto instantánea. Con quien Jobs se encontró un par de veces y para quien Land era el héroe americano a emular.

Esta parte fue muy en crudo, la falla al no haber podido ver el video de cierre de 1984 le quitó poder anticlimatico y sobretodo haber ido y venido tantas veces confundió mas que alentó, el cariño por al complejidad y no dejo apreciar la «pauta que conecta» el tejido de relaciones y contactos entre tantos nombres e ideas. Que era para mi mas valioso que brindar un recetario o posología de como curar la maltrecha educación 1.0 con un bouquet de herramientas 2.0

Balance inconcluso y abierto

En el balance lo mostrado en el ITWorld lo hemos dicho innumerables veces, la novedad es que ahora lo estamos ventilando frente a centenares de docentes, en entornos cada vez mas demandantes, cuando en America Latina ya están inundadas de laptops las escuelas, cuando en Corea del Sur se han abolido los libros de texto a partir de 2014, cuando las Tablets y nuevas revistas automatizadas (como Flipboard y Zite), o aplicaciones cada vez mas agresivas (como Instapaper, o Findings.com) están cambiando aceleradamente la ecología de la lectura abriendo brechas alfabetogeneracionales cada vez mas profundas y difíciles de suturar entre docentes y alumnos.

Por eso ventilar estos temas en clave de duda, comparación, cuestionamiento, parodia o ironía, no es mayoritariamente bienvenido en entornos que quieren soluciones, atajos, herramientas puntuales, métricas y sobretodo que no están dispuestos a pagar los costos del pasaje de una actitud 1.0 (por mas herramientas web 2.0 que se quiera o separa manejar), a una actitud 2.0 (en la cual difícilmente este ubicado mas de un 10/15% del profesorado de cualquier nivel).

Como hacer esta transición un poco menos indolora sin sacrificar complejidad, como entender un mundo descuajerigando sin recaer en el sopor de tranquilidades que ya no volverán, y como combinar sutileza y rigor en nuestra propuesta de intervenciones, sin recaer en el pedagogismo o en el relativismo, es el desafío que plantea cada una de nuestras intervenciones, y que por lo visto nunca se sabrá de antemano cuan bien lograda será

Gracias al ITWorld por la invitación (lo mismo que a Educared) y a los docentes por resistirse a nuestras invocaciones y experimentos. Solo se aprende (como estos metacomentarios lo muestran) contra y no con. Hasta la próxima.

Publicado enRecategorizar

2 comentarios

  1. «lo que para algunos es el techo, para otros es el piso»

    Sin duda alguna, el trazar puntos disímiles o equidistantes dentro del mapa de la complejidad no es netamente visible para todos.

    Docentes, público y/o asistentes:
    No quiero caer en generalizaciones y comprendo que los dos Tweets citados ni son una muestra representativa ni son conclusiones generales de la presentación.
    Pero lo que me lleva a escribir esta inconformidad es que generalmente los docentes están acostumbrados a recibir «presentaciones» de pedagogía «Dummies» por lo tanto cuando escuchamos este tipo de propuestas nos cerramos al primer acercamiento y no hacemos el mínimo intento por descubrir cuáles son los hilos por donde se están tejiendo estas redes que llegan a ser los memes de nuestros tiempos.

    Quizá la exigencia de un público, activo, participativo, reflexivo, dinámico lo veríamos reflejado en el tipo preguntas. Me gustaría leer en la próxima entrada preguntas hacia el poenete, eso hablaría de un cambio en la «actitud» de entender y modificar las prácticas de presenatciones magistrales.

    Saludos

  2. Es un lujo que dejes tus apuntes de Prezi aquí. Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *