Habida cuenta de la exitosa carrera que le cupo al término Polímatas (El perfil antidisciplinario del trabajador del futuro) a partir de su aparición como actor principal en nuestro informe del XV Foro Latinoamericano de Educación de Santillana (2023), la misma editorial nos solicitó una versión remozada y ampliada para una colección propia.
Originalmente iba a ser publicado y presentado en la edición nº 49 actualmente en curso de La Feria del Libro, pero mas allá de un par de amagues y de cierta consolidación de los contenidos y propuestas, hubo que aplazar la entrega no sabemos si para la edición 50va, pero al menos para una fecha mucho mas tardía en el calendario 2025. Hizo una primera aparición en este blog cuando barruntamos un índice para un eventual titulo ZORRORIZOS De Framers, Edgers y Polímatas en tiempos convulsos crecientes, e incluso anticipamos allí un hipotético desarrollo del capítulo 4. El triunfo de los especia/generalistas: zorrorizos, cuestión que ha salido profusamente en cuanta charla hemos dado el último quinquenio. A veces como fondo, pero cada vez mas como figura en su inconsútil entrelazamiento.
Originalmente apostamos a un entramado que tejiera contenidos ligados a los Zorrorizos, el Homo Prospectus sobre el trasfondo de la era del entanglement. A lo largo de varias revisiones que ayudaron incluso a redactar 4 capítulos el índice mas reciente terminó siendo el siguiente (del cual ya están practicamente terminados los primeros cuatro capítulos).
NO VEMOS QUE NO VEMOS
Monopolios go home
PARTE UNO OTHER BEINGS
1 Cosmo Sapiens
2 Zoo Sapiens
3 Plantas sapiens<=
4 Fungi sapiens
PARTE DOS INTELIGENCIAS POST-HUMANAS
5 Maquina sapiens y la IA (boba)
6 Materia Sapiens
7 Tentáculo Sapien
8 Microutopías Sapiens
Introduccion 2020. Un año como ningún otro
A fines del año 2019 recibí una inesperada llamada de Alex Blanch, un diseñador catalán a quien nunca había oído nombrar, y que por añadidura se comunicaba conmigo, porque en realidad quien quería contactarme era su mujer, Laura Novick. En 2017 Alex había sido designado director de una neonata carrera de diseño estratégico en la Universidad de San Andrés (UDESA) y quería ofrecerme la titularidad de una materia aún nunca dictada que se llamaría Escenarios de futuros.
Inicialmente descarté la opción de plano, dado que desde 2009 cuando en mi benémerita cátedra de Procesamiento de datos, Telemática e Informática (1996-2022) de la UBA cambiamos de rumbo, nunca más dí una clase en el sentido broadcast tradicional de la palabra. Sin embargo Alex insistió denodadamente, y cuando faltaban pocos días para el inicio de la primera cursada, inesperadamente falleció. Mientras tanto la pandemia se agazapaba sobre nosotros, y a mediado del mes de marzo de 2020 -cuando íbamos por la tercera clase-, se iniciaría un lockdown presencial que duraría casi dos años.
Fue en ese contexto, que habiéndome mudado no mucho tiempo atrás a un santuario libresco en Tigre, y habiendo en mi casa varias cajas pletóricas de libros en ese entonces aún sin abrir, decidí que era el momento de desovillar dos de ellas enormes, cuyo frontispicio simplemente rezaba Futuros. Se trataría a la postre de un centenar de títulos que mayormente había adquirido a mediados y fines de la década del 70, cuando coquetée e incursioné en la Prospectiva.
Paradójicamente y cuando no esperaba encontrar en ese batiburrillo ningún título que pudiera orientarnos en nuestras futuras/presentes cursadas, para mi inesperada sorpresa me encontré con que si bien había un 30/40% de títulos decididamente apolillados, había un porcentaje mucho mayor de alta valía.
Allí fue que me anoticié de que el territorio de la Prospectiva; los Escenarios; el Diseño del futuro; los Futuros de largo plazo, etc habían sido un tema curiosamente reprimido durante muchas décadas por la academia y la intelligentsia, y que solo había sobrevivido en algunos institutos ad hoc como el Institute for the Future (IFTF) (1968); UNESCO Futures Literacy Labs (2012) y varios pocos mas. De hecho hoy mismo a principios del año 2025 son más que escasos los títulos sorprendentes, sistemáticos, llamativos, atrapantes, con algunas honrosas excepciones, que los que datan de medio siglo atrás.
Si bien nos llevó (junto a Julito Alonso, Sofía Alamo y Tomás Huberman los ayudantes senior del primer lustro de la cursada) varias interacciones acomodar lo que habíamos aprendido en la década de los años 70/80 y hacer un inventario global de innovaciones en todos los campos del saber/hacer, ni bien pudimos darle forma a las distintas dimensiones funcionales de la materia, quedaron en claro los hilos conductores que tomaría desde ese momento el combo de actividades que nos convocan semanalmente: investigación, diagnóstico, síntesis, consultoría, detección de tendencias, entrenamiento, socialización y fomento de las soft skills entre las cuales ubicamos a las future skills y en especial al pensamiento contrafáctico.
En pocas cursadas pasamos de la prospectiva sectorial a los mission design problems. A medida que íbamos des-teorizándonos y lográbamos que el corazón de la cursada se centrara en la producción de los alumnos, las distintas secciones: Pulso del Mundo, Polímatas, Teoría, Ejercicios, Prototipos, Invitados, Recaps, R(egresadas), Analítica audio llevó visual, fueron decantando en programas crecientemente orientados hacia las inteligencias no-humanas.
Iniciado en el segundo semestre de 2022 con la versión Siendo como los otros y subdividido en 4 acápites: 👽 1. Siendo Como Los Extra-Terrestres (Aliens); 🍄🥦 2. Siendo Como Los Vegetales/Hongos; 🐙 3. Siendo Como Los Animales y 🤖 4. Siendo Como Las Máquinas Senti/Inteligentes; este programa se reiteraría con mínimas modificaciones, en el orden de presentación durante 3 cuatrimestres.
Ecosistema disruptivo
Paralelamente en una iniciativa iniciada en Marzo de 2022 en la ciudad de Posadas, Misiones, en el marco de una #ecologiadisruptiva conformada por siete instituciones de formación y entrenamiento, trabajaríamos en una dirección paralela, pero mucho mas intrincada, ya que los destinatarios serían en ese caso -y durante tres años en paralelo- funcionarios públicos (no solo docentes) y una población con un promedio de edad de 35/40 años, en versiones más ambiciosas, más pragmáticas, más presentistas y más enderezadas a encarar algunos wicked problems que los desplegados aún hoy en la versión UDESA.
El índice pormenorizado de este volumen (descendiente directo del opúsculo Polímatas los trabajadores antidisciplinarios del futuro, (2023)) nació de todas estas experiencias y a ellas vuelve.
Si tuviéramos que elegir momentos de esta construcción colectiva a rescatar seguramente Pulso del Mundo (¿qué pasó la última semana que nos hace pensar/sentir/ver distinto, torneado por alumnos o docentes?), ha sido uno de los más movilizadores.
Pero en el largo plazo el corazón del proyecto Escenarios está en los Polímatas (y sus versiones menores Rangers, Framers, Edgers), magos conectores que nos muestran cómo, a través de decisiones, interacciones, intervenciones y visiones contrapuestas, es convertir al mundo en un espacio de inmersión mucho más interesante, atrevido y desafiante de lo que generalmente creemos. En la combinación de lo actuado en UDESA y en Misiones ya apuntamos a dos centenares de convocados. En el listado del apéndice figuran todos y permanentemente nos referiremos a sus grandes contribuciones a lo largo de todo el texto con una numeración ad-hoc.
Resumen polimatas by Liza Acosta
Por último en este largo quinquenio que incluyó la pandemia como momento disparador y a la post-pandemia -en la que aún estamos insertos- como contexto de descubrimiento de estos análisis, un tsunami de experiencias personales y colectivas (despliegue de la inteligencia artificial generativa y consiguientes premios nobeles otorgados en 2024 a algunas de sus cabezas como Geoffrey Hinton y Demis Hassabis; ascenso de populismos de derecha a nivel mundial; guerras interminables en Ucrania y Medio Oriente; Primeros pasos para volver a la luna y volar a marte vía Space X y Blue Origins, otorgamiento de premios nobeles a las científicas que diseñaron las tijeras Crispr para editar el genoma humano como Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier) y, caída de Siria elección de un nuevo Papa; y muchos otros innovaciones/acontecimientos de este calibre, nos abren a mundos insondables de apocalipsis (utopías/distopías) posibles pero de opcionales reinvenciones protópicas sin fin.
Diseñemos el futuro (especialmente el tecnosocial), para que la tecnología (y sus dueños) -o la revancha de la naturaleza- no nos lo diseñen por nosotros -aunque al final probablemente debamos conciliar (que no es lo mismo que imponer o resignar(se).
Sé el primero en comentar