Saltar al contenido

Filosofitis Entradas

Crónicas Catamarqueñas AD 2002

7congresoa.jpg Solo el tono emotivo de la ceremonia inaugural, las ganas de los docentes de escuchar e interactuar con gente que los ayude a formarse (aunque algunos demostraron cierto mercantilismo tratando de anotarse tarde y desganadamente buscando tan solo los puntos que les otorgaba le Ministerio), y sobretodo el empeño puesto por el comitéorganizador para que la clave educativa predominara sobre los compromisos políticos, desempantanó este comienzo atipico, propio de los tiempos que estamos corriendo.

Los banqueros, señores feudales de las finanzas

thebank.jpg El estreno comercial en nuestro país de la películaThe Bank de Robert Connolly promete traer cola y convertirse en el mejor alegato mediatico antibancario y antisistema en un largo rato. Lo que singulariza a Connolly respecto de muchos directores locales, es que buscó que su película fuese popular pero sobretodo que su subtexto político no fuese didáctico (algo que aquí nunca se logra ni en el cine comercial, pero mucho menos en el político, que parece siempre un Billiken para infradotados)

Educación Superior, Sociedad del Conocimiento y Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

ciudbuenos.gif

La Municipalidad de Buenos Aires organizó unas jornadas el 17 y 18 de octubre del 2002. Y como torpes que somos casi nos las perdemos, porque justo en el momento en que estaban por empezar, nosotros alegremente comíamos pizza en San Telmo. Por suerte los celulares funcionan, el colectivito high-tech se porto bárbaro y un oportuno CD remontó el olvido y permitió que dijéramos lo que debíamos decir, en un lindo salón de la escuela Lenguitas que queda a pocas cuadras de mi casa. Adonde no había entrado jamas. No conocía a mi coexpositor Dario Caresani, Director General de Tecnología de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que resultó ser un fogoso y convencido partenaire. Gracias a las 80 personas que en un jueves bellisimo se apersonaron para escucharnos. Al día siguiente mis amigos Quevedo, Verón y Finquelievich serían de la partida.

Aquí pueden bajar una versión ampliada de la charla

Los avatares de Sherry Turkle y el sexo virtual

turkle1.jpg Lo que ha hecho Sherry Turkle no es poca cosa. Porque en pleno 1996 la autora no solo ocupó la tapa de The Sciences en ocasión de la aparición de su último libro Life on the Screen. Identity in the Age of the Internet (traducido al castellano por Paidós en 1998) y la propia revista Wired -la biblia de las publicaciones digitales- le dedico una página a resumir su libro en el número de Enero de ese año, ese mes Sherry llego a la cumbre. Fue tapa de Wired de Abril de 1996.

Cuerpo, erotismo y diversidad.

virtualsex.jpg Hace tiempo que León Gindín y Cristina Tania Fridman son amigos míos. Los conocí siendo ellos conductores de un programa de radio en Splendid sobre sexualidad, y los seguí frecuentando profesional y socialmente. Anoche me invitaron a un ciclo de charlas dedicadas a El Enfoque Socio-culturalista en pareja. Cuerpo, erotismo y diversidad. Lleguéa escuchar unos interesantes conceptos vertidos por Cristina, e inmediatamente entréen tema hablando de Sexualidad y sexo virtual, poniendo mucho mas el énfasis en la virtualidad que en el sexo.

Las tecnologías son buenas para pensar

tecnologia.jpg Frente a una avalancha de descripciones distópicas y de actitudes maniqueas frente a la tecnología que la vituperan constantemente, pero de cuyos influjos y usos cada vez son mas dependienets, las posiciones terceristas (en ruptura con el sentido común, pero sobretodo con la crítica facilista) son mas que bienvenidas.

Hace un tiempo nuestra querida jefa de Trabajos Prácticos, Julia Buta, publicó un interesante trabajo Las tecnologías de la información como paradigma para pensar, que se consigue, gentileza de la web todavía gratis, en su seno. Que les aproveche.

Michael Schrage, simulador

seriousplays.gif Durante mucho tiempo creímos que las únicas máquinas de generar conocimiento eran la poderosa lógica deductiva, y las no menos convicentes herramientas inductivas. Curiosamente con lo importante que son ambas, difícilmente cualquiera de ellas pudiera dar cuenta de la novedad, de la innovación y de la generación de diferencias. Entra aquí a tallar una nueva forma de operar con las ideas que fuera denominada por el filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce como abducción.

Bruno Latour, etnografista

Bruno Latour (foto) nació en 1946. Tiene una agregación en filosofía y estudió antropología en Costa de Marfil. Su primer libro fue La vida de los laboratorios. La construcción de los hechos científicos (con Steve Woolgar) (1979 recién traducido al castellano por Alianza Editorial en 1996) donde se describe el funcionamiento cotidiano del laboratorio Jonas Salk en La Jolla, California usando el método etnográfico.