Saltar al contenido

Filosofitis Entradas

Copenhague, Rhizoma e Intensidad

frayn1.jpg

Un alumno nos recomendó en el weblog de Gaby Sued que la fuéramos a ver. La fusión de realidad y ficción siempre nos alentó. Ver convertidas a las teorías científicas en pasto de excelentes actores también nos intrigaba. Con tamaña combinación de estímulos fuimos a ver la obra Copenhague de Michael Frayn (ver foto a la derecha) al Teatro Municipal San Martín, y lo que vimos no solo nos deslumbró, sino que nos hizo funcionar a mil la cabeza. Que suerte.

Jugando seriamente

seriousplays.gif Durante mucho tiempo creímos que las únicas máquinas de generar conocimiento eran la poderosa lógica deductiva, y las no menos convicentes herramientas inductivas. Curiosamente con lo importante que son ambas, difícilmente cualquiera de ellas pudiera dar cuenta de la novedad, de la innovación y de la generación de diferencias. Entra aquí a tallar una nueva forma de operar con las ideas que fuera denominada por el filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce como abducción.

Para Peirce la abducción consistía en examinar una masa de hechos y a partir de ellos generar una nueva teoría. La aparición de herramientas innovadoras como la computadora han permitido ahora generar esa novedad a través de procedimientos ierativos como las simulaciones, la s interacciones y los prototipos.

Oda a Conrado Eggers Lan

cara de Platon El domingo 25 de Febrero de 1996 murió Eggers Lans. Demasiado joven para un filósofo, demasiado viejo para alguien que tuvo que convivir con las barrabasadas que este país comete a diario. Todavía me acuerdo de los primeros garabatos que Eggers hizo en el pizarrón en 1968 cuando Filosofía y Letras había emigrado de su cuna en la mítica manzana creativa de Viamonte y San Martín (adonde todavía ahora está el rectorado), a un repelente ex-convento en Independencia y Urquiza, en una afeada zona de Buenos Aires.

La Periferia como Reserva Cultural

dantec1.jpg Año 2013. Un mercenario, ex combatiente en las guerras de la antigua Yugoslavia y Chechenia, con una misión poco usual. Un mafioso siberiano coleccionista de misiles. Un oficial corrupto de los servicios secretos rusos. Una joven esquizofrénica semiamnésica que transporta un arma biológica revolucionaria. Científicos convertidos en aprendices de brujo dispuestos a infringir la ley. Un puñado de soldados perdidos en el otro extremo del mundo que luchan en causas perdidas. Sectas posmilenaristas que asaltan las ciudadelas del saber. Bandas de motoristas que libran una guerra sin cuartel en las calles de Quebec. Del gran caos renacerá la humanidad.

Modelos Globales

Cuando en ese famoso coloquio para el cargo de adjunto de Filosofía de la Ciencia amañada para/por el licenciado Gaeta, el jurado me inquirió acerca de mi labor, se molestaron mucho por mi pedigree impuro. ¿Qué tenía que ver la Teoría General de los Sistemas con la filosofía? ¿Qué contubernios cabía establecer entre la cibernética y la metafísica? ¿Porqué la filosofía de la ciencia no estaba bien representada en mis escritos?

Aunque lo presentía entonces, cada vez estoy mas convencido de que filosofía no es lo que la academia dictamina y los jurados sancionan. Que si bien la filosofía no puede ni debe reducirse a las papillas pergeñadas por Jaime Barylko o Julian Marías, tampoco tiene que permanecer encerrada entre revistas y aulas, entre la reproducción del saber y la ocupaciÚn de cargos departamentales.

La Web (Inteligente) Semántica

flacso.jpg Tal como estaba previsto el jueves 23 de Mayo tuvo lugar mi segunda y última intervención en el «Curso de Postgrado sobre Opinión Pública y Medios de Comunicación Ciclo 2002.

Mientras que la primer intervención de la semana anterior estuvo dedicada a Internet como nuevo lenguaje, la segunda reunión versaría sobre los usos reales (y deseados e indeseados) de la red.

Muerte de Napster

napster.gif La historia de Internet es la historia de varios personajes claves y de varios hechos memorables. Los nombres del desaparecido en 1998 Jan Postel y de Vinton Cerf están asociados inexorablemente a sus origenes. El de Tim Berners-Lee al de la su cara gráfica: la web. Y en esta última hay 3 o 4 sitios o compañías emblemáticas que han pasado delante de nuestros ojos, como si de una película se tratara. Fueron mil y una historias que, recombinadas, han hecho posible esta enorme innovación socio-técnica que es la Internet-para-los-millones.

Internet, un Nuevo Lenguaje: Recursos

flacso.jpg Desde hace varios años, bajo la coordinación de Alberto Quevedo, la sede Buenos Aires de Flacso, organiza un Curso de Postgrado sobre Opinión Pública y Medios de Comunicación hoy en su Ciclo 2002

El mismo está conformado por los siguientes módulos: 1 Concepto y valor de la opinión pública en la modernidad 2. Medios, cultura y discurso político. 3. Las tecnologías comunicativas. 4. La base técnica de los estudios de opinión pública. 5. El análisis electoral: los estudios de caso. 6. La publicidad política y el rol de los medios. 7. Políticas y legislación comunicativa.

Virtual Reality 3 -Engramas simulantes-

virtual_reality_d.jpg En el mundo antiguo la memoria estaba concebida como una parte de la retórica, es decir, del arte de persuadir a los otros. Lo que en estas notas sobre realidad virtual venimos resaltando de las artes de la memoria es su carácter espacial, pero sin olvidarnos de que se trata de dispositivos para convencer/nos. Hacernos creible un espacio habitable, un cuerpo habitando, es decir de hacernos un «lugar». Si la «realidad» es una construcción a partir de información sensorial que nos sitúa en un lugar, la «realidad virtual» es un conjunto de construcciones originadas en informacion digital destinadas a ampliar la apercepción de espacios-tiempos. La realidad podria entonces conjeturarse como un tipo de simulacion, pero eso tratare de desarrollarlo en otro post, salvo que caiga una bomba en mi barrio…