Saltar al contenido

Sorpresas te/nos dan las editoriales. De las cloacas, pasando por Chaplin hasta llegar a la Factografia

Husmeando ideas

Las librerías te/nos dan sorpresas, especialmente como ocurrió este fin de semana en Madrid, cuando rasgados por un calor infernal típico de los últimos veranos europeos, y habiéndonos alojados a pasos de la Casa del Libro en la Gran Via, aprovechando espacios con aire acondicionado y bastante tiempo para languidecer en esos monumentos del conocimiento que son algunas librerías españolas, nos empachamos de textos y datos.

Sea como fuere, cuando ese espacio que convierte a una librería en una biblioteca de anaqueles abiertos tiene lugar, cada tanto me dedico a examinar con bastante detalle algún área del conocimiento que me llame la atención. Por eso y sabiendo que la Casa del Libro tenia una colección educativa fabulosa dediqué un par de horas a revisarla exhaustivamente.

Y la tarea pagó con creces porque encontré 4 o 5 textos claves que orientarán mucho mas finamente nuestra análisis y práctica de la postpedagogía en los meses por venir. A la vez que aclararon nuestras filiaciones siempre entrevistas con la Escuela Nueva de principios del siglo XX, pero también determinarán nuestro alejamiento definitivo de los intentos de reiteración broadcastera que estamos viendo con la introducción masiva de máquinas 1 a 1 en la escuela, en la versión canónica, que esperamos se abra a otras variantes.

Pero ya nos estamos aburriendo y estamos aburriendo a nuestros lectores/seguidores con tanto discurso antipedagógico en dirección de la reinvencion de las 4 P, algo sobre lo que trabajaremos colectivamente en el curso #Reinventate2010 que se inició el lunes de esta semana y que al día de hoy cuenta con 150 inscriptos.

Y como siempre que nos metemos en algo, ya queremos saber mucho mas de lo que viene después, que lo que hay que elaborar entre. ¿Quién sabe que bendición/maldición nos ungió con esta fuga hacia adelante, que en rigor muchas veces, dado el carácter retroprogersivo de nuestra experiencia no es sino «reculer por mieux sauter»?

Postpedagogizando

Pues bien ya habíamos saturado nuestras alforjas con la compra de un quinteto exquisito de obras postpedagógicas, habíamos añadido como complemento para nuestras elucubraciones audiovisuales la obra de Dan Roam Tu mundo en una servilleta. Resolver problemas y vender ideas mediante dibujos (Gestión 2000, 2010) recientemente traducida al castellano, y apuntamos el ultimo día hacia la Libreria Antonio Machado del Circulo de Bellas Artes a la búsqueda de La oca al paso. Noticias desde la oscuridad que estamos atravesando un libro de Alessandro Baricco que habíamos entrevisto el día anterior.

Sin embargo grande fue nuestra desilusión cuando lo tuvmos entre manos, por cuanto se trataba de ensayos mas bien previsibles provenientes de diarios también de la misma época que la redacciòn de los notas encapsuladas en Los bárbaros, pero con bastante menos encanto y relevancia para nuestros itinerancias actuales. Lo que no quiere decir que viniendo de Baricco no nos sobresaltaran, ya que ademas de tocar los temas que hoy son indispensables como el belicismo triunfante, el terrorismo y el antiterrorismo, el neofascismo, el racismo, el revisionismo, los nuevos autoritarismos, la metáfora de la Oca como juego para entender tiene mucho para movilizarnos ya que se puede avanzar, retroceder, se mueva como se mueva, el lector siempre tendrá que vérselas con las insidias de hoy y aprenderá a conocerlas mejor

Otras exquisiteces amenazantes

Por suerte en esos anaqueles que tapizan las paredes de la entrada la Antonio Machado había obras de otro carácter sumamente llamativas, desde La mayor necesidad. Un paseo por las cloacas del mundo de George Rose, hasta Virginia Cherrill, la chica de Chaplin de Miranda Seymur (Circe, 2010) sobre la chica de Chaplin -que entre guiones de pasó le robo Oana O´Neill a J.P. Salinder- que consternó al mundo con sus revolcones y colección de maridos ricos, jóvenes y bellos.

En mi revista de novedades se iban sucediendo materiales exquisitos como una compilación gruesísima de un congreso habido en el 2007 Ontología de la distancia organizado por la Fundación Telefónica (¿como pude perdérmerlo?) sobre las terribles consecuencias que tendrá sobre la civilización occidental nuestra adicción al móvil y la consiguiente perdida de nuestra identidad.

La compilación titulada mas ampliamente Ontología de la distancia Filosofías de la comunicación en la era telemática editada por Gabriel Aranzueque incluye un previsible articulo de Enrique Lynch titulado La felicidad de las mónadas, y rezuma nostalgia y apocalipticismo. Sirviendo es claro para que los dandis de la academia analógica muestren el poder del pensamiento critico, para anatematizar las practicas culturales colectivas masivas, y al mismo tiempo puedan añorar justificadamente esos tiempos pasados en donde la presencia física, el respeto por el otro, la mirada empatica abrazaban a sectores minoritarios de la sociedad y bajaban al cielo a la tierra para el cenaculo de los privilegiados.

Los autores son de fuste como que incluyen a Beat Wizz, Angel Gabilondo, Bernard Stiegler, Peter Sloterdijk, Felix Duque, Carlos Oliveira, las referencia son exquisitas pero tragarme otro mamotreto llorón la verdad que no me hacia gracia. Pero algo me decía que tenia que comprarme una obra que compensara la perdida de un Baricco. Asi que la tolerancia que hay que desplegar frente a esas endechas mortuorias, reivindicando pasados que nunca fueron, no podía ser el fin de la cuestión.

Y por fin se hizo el montaje

Y por suerte la corazonada se me dio. Y allí envuelto en un celofán que tuve que cortar se encontraba una pequeña obra maestra de estilo sugerente y convite instantáneo a la inmersión cuando se encuentra una provocación de este calibre. Me refiero al libro de Víctor del Ruiz Factografia Vanguardia y Comunicación de Masas de la Editorial Abada (2010) con Prólogo de Simon Marchan Fiz.

A Simon lo conocí en el 2003 cuando me invitó a participar de un interesante congreso sobre Estética que tres años después de finalizado mas publicaria sus actas bajo el titulo Real/virtual en la estética y teoría de las artes del que participé con un texto acerca de la ontología de los efectos especiales, que aun hoy me sigue gustando por lo baraborifilico y que anticipa nuestro endoso actual del pensamiento con imágenes. Que SImón prologara una obra cuyo titulo prometía mucho no era sino una garantía de que la obra seria de sumo calibre.

Y efectivamente leídos los primeros capítulos y habida cuenta de que el propio Victor del Rio le agradece a Simon haberle descubierto el fenómeno de la factografia, no quedaba sino agenciarnos del volumen y sumergirnos en él, primero en la calidez de la Plaza de Santa Ana, un lunes de fines del verano europeo, y despues en el avión que con sus 12 horas de acune permite lecturas tranquilas y meticulosas.

Factografia remite a la palabra rusa faktografiia que un diccionario ruso de 1964 definía como una descripción de hechos sin análisis o generalización. La palabra refiere a una familia de términos que venimos trabajando en los últimos años, y que incluye pictografía, narrativa con imágenes, reproductibilidad técnica, registros transparentes, etc etc.

Obviamente que esa filiación nos mete de lleno en temas de historia cultural, de política-ficción, de devaneos con vanguardias y neovanguardias, de luchas políticas, de retoma de fenómenos fantásticos como fueron el constructivismo, el productivismo y la lucha contra el arte por el arte.

Reinventando la historia alla lejos y hace tiempo, acá cerca y ayer nomas

Pero conociendo en cierto detalle muchos de estos fenómenos (los famosos montajes con que el stalinismo destrotskyzó a la revolución rusa ) lo que nos llamó mas la atención fue no solo nuestro desconocimiento del término, sino también como el mismo se inscribió en una lucha por la potenciación de ciertas imágenes -ver foto al inicio- y nunca le habíamos sacado el jugo epistemològico a las ediciones y montajes que Stalin había hecho de la presencia/ausencia de Trotsky en las enciclopedias rusas, y sobretodo al poder de la edición en nombre de la no edición.

Si bien lo de la factografia lo trabajaremos in extenso en próximas editoriales, igual nos vino como anillo al dedo porque creemos estar viendo su reinvención y actualizaciòn impensada, a veces inconsciente, en al menos dos campos, el político manipulativo, pero también el expansivo comunicativo.

Para el primero basta con citar un extenso párrafo escrito en los años 1920 que parece haber sido transcripto de un análisis político de ayer y que aplica tanto a los países latinoamericanos como europeos aquí y ahora:

«Como todos los empiricos X esta lleno de contradicciones. Actúa segun sus impulsos, sin perspectivas. Su línea política esuna serie de zigzgs. Para cada zig o cada zag, inventa alguna teoría baladí o se la encarga a otros. Su actitud hacia las personas y los hechos es sumamente irresponsable. Jamás se avegüenza de llamar blanco a lo que ayer llamaba negro. No sería difícil reunir un catálogo asombroso de las afirmaciones contradictorias de X«.

La serie terminológica vanguardias-neovanguardias-hipervanguardias

Para el segundo nos viene de perillas la serie terminológica vanguardias-neovanguardias-hipervanguardias que permite inscribir parte de los usos artísticos revigorizantes que las culturas del mashup y del rip mix and burn están haciendo en/con la web, retomando sin saberlo polémicas que tuvieron su eclosión primero en la Rusia de los años 20, que se reeditaron en los años 50 y 60 en Europa sin mayores consecuencias y que hoy cual retorno de lo reprimido emergen nuevamente entre nosotros

Por eso es imperdible citar al genial Peter Burger autor de la Teoria de la Vanguardia «aunque la neovanguardia se propone los mismos objetivos que proclamaron los movimientos históricos de vanguardia, la pretension de un reingreso del arte en la praxis vital ya no puede plantearse seriamente en la sociedad existente, una vez que han fracasado las intenciones vanguardistas» ….- y que hoy vuelven a tener importancia, cuando nos encontramos con estos extraños fenómenos asimétricos del pasaje de la cultural del write only al read/write, y de la apropiación masiva del capital de producción digital para hacer masivamente lo que antes fue privilegio de unos pocos.

¿Porqué qué es la hipervanguardia digital? ¿Apenas una reiteraciòn aun mas dedibujada de las neovanguardias? ¿O al contrario una revitalizaciòn y reedición de las vanguardias de hace casi un siglo atrás, pero en una clave post-polìtica, menos utópica y al mismo tiempo mas vital y cotidiana?

Las ideas están frescas y son bastante inconsistentes pero se van delineando y se organizarán apenas aterricemos, avancemos en una reunión donde parte de lo que recién hallado se convertirá en una convocatoria para un evento que coorganizaremos en noviembre próximo y que esta permitiendo perfilar lo que podría ser el proyecto al que nos abocaremos en el 2011 en Datos.

Publicado en#reinv2010Anti-FilosofiaCátedra DatosComprando librosInteligencia ColectivaIrreduccionismoMemeticaPolialfabetismosReseñasViajes

Un comentario

  1. santiago carpio (chachi) santiago carpio (chachi)

    Estimado Alejandro: Soy Chachi Carpio de Perú. Necesito contactarme contigo. Puedes dejarme saber tu correo o tu teléfono para conversar. Por favor contáctame pronto.

    Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *