De Westworld al ciclo helicoidal misionero
Cuando la pandemia asechaba -a mediados de Marzo de 2020-, cerrábamos con Westworld Los robots y los humanos unidos ¿jamás seremos vencidos? (Teórico 1, Verano 2020) una de las mejores cursadas de la historia, de la ya existinta cátedra @datosuba, de la cual fui titular durante 26 años.
Por suerte tenemos registro de ese final: “La pregunta sobre qué nos hace humanos que guió la cursada (en todas las variables que tomó durante el verano) quedó latiendo inevitablemente en todas nuestras cabezas, ahora encerradas y con tiempo de sobra para recorrer inútilmente los recuerdos de cuando sí podíamos tocarnos la cara y secarnos las lágrimas” gentileza de uno de nuestros excelentes ayudantes de la época Enzo Evangelista en Lágrimas Una reflexión sobre el curso de verano que acaba de pasar. (23 Mar 2020).
Mientras, vivíamos nuestras dos últimas semanas de cursada presencial en la UBA, en paralelo iniciábamos nuestra primera cursada de Escenarios de Futuro El futuro como desafío Clase 1 en la Universidad de San Andrés junto a Julito Alonso
Faltaban todavía dos años para que encabalgáramos las preocupaciones por los futuros posibles y deseables con otra tarea no menos ambiciosa. Trasladar estos enfoque universitarios y llevarlos al entrenamiento de funcionarios públicos, como hicimos en Posadas entre marzo de 2022 y diciembre de 2024 (hoy lo continuamos en el interior de la provincia).
Del enlighment al entanglement
Uno de los hilos conductores de nuestros trabajos actuales es el entanglement. La distinción natural vs artificial resulta inocua. Somos lo que creamos. Somos nuestros pensamientos, ya sean creados por nuestras neuronas, por nuestras mentes aumentadas electrónicamente, por nuestras interacciones sociales mediadas tecnológicamente o por nuestras propias máquinas.
Somos nuestras instituciones, superorganismos cooperativos, amalgamas entrelazadas de personas y máquinas con inteligencia sobrehumana, que procesan, perciben, deciden y actúan. Nuestro planeta está habitado tanto por organismos diseñados como por máquinas evolucionadas.
Nuestras redes de comercio, poder y comunicaciones se están volviendo tan ricamente interconectadas como las ecologías y los sistemas nerviosos. Fortalecidos por las herramientas de la Ilustración, conectados por flujos interconectados de carga, combustible y finanzas, por información e ideas, nos estamos convirtiendo en algo nuevo. Estamos en los albores de la Era del Enredo (Hillis, 02019).
Pero esta fusión con el entanglement no es algo que se proclame (no se trata de una Manifiesto Post-Humano clavado en las puertas de una iglesia como la de Wittenberg como hizo Lutero el 31 de Octubre de 1517), sino que es el destilado de décadas (casi medio siglo) dedicadas a mostrar en los hechos que otra pedagogía es posible, que otro modo de pensar es necesario, que las disciplinas son el gran obstáculo epistemológico a vencer, y que los polialfabetismos (Literacy + Articulacy + Numeracy + Graphicacy) mas que un desiderátum, son la condición sine qua non para estar educados (y con capacidad de transformar al mundo y a nosotros mismos) en el primer cuarto del siglo XXI.
Por eso después de cerrar la etapa de entrenamiento de los antidisciplinarios misioneros #Ecosistemadisruptivo: una cursada fractal dedicamos parte del verano a diseñar una ampliación/aumento de la experiencia, llevándola a un lugar multiplicador esencial. Adonde se forman los docentes del futuro: los institutos de formación docente de la provincia.
En particular a tres de ellos: Cecilia Braslavsky (Sede Aristóbulo del Valle + Normal 14 (Sede Iguazú) + Normal 8 (Sede San Pedro). Se trata de un entrenamieno proyectado a tres años vista: Actualización + Especialización + Diplomatura. Originalmente buscábamos alcanzar a 3 Departamentos, 10 Municipios, 40 Formadores y 200 estudiantes de las carreras de magisterios en las 3 sedes
Los ejes de la convocatoria retoman los grandes mega-enfoques de este trienio:
Pensamiento Aumentado Para Un Mundo Complejo
Tercera Cultura Y Diseño En/Para La Emergencia
Understanding Understanding: La Danza Ciencia/Tecnología/Arte
Y el índice analítico de los temas a trabajar (habiendo ya transcurrido la primera de las 6 sesiones presenciales/virtuales) es el siguiente:
1. Long now, long problems y understanding understanding
2 Cuando el arte y la ciencias estaban entrelazadas
3 De las sociedades científicas a la rebelión Polimática
4 Desafíos conceptuales (y prácticos) de la complejidad
5 Las tecnologías como conversaciones
6 Cubismo, matemáticas y mecánica cuántica: un bucle inesperado.
7 La tecnología como ensamblaje cognitivo/creativo
8 El diseño: puente entre el arte, la ciencia y la tecnología
9 La imaginación al poder (microutopías)
10 El mito de los genios y los posibles adyacentes
11 Futuros aumentados
12 El diseño como herramienta de emancipación
Los primeros pasos
No obstante lo mucho programado y tematizado; habiéndonos constituido como grupo mente-haciente en este trienio; con innumerables ejercicios de ensayo y error a lo largo de estos 1000 días, no sabíamos cómo sería la acogida, qué público tendríamos, como se acomodaría la demanda. y hasta que punto la propuesta caería en tierra roja fértil, por mas que las rectoras y un grupo dedicado de funcionarios estaban allanando el camino.
Por eso fue muy emotiva la llegada simultánea a las tres sedes (porque el entrenamiento tiene ese atrevimiento si quiere escalar en un tiempo prudencial). Y prácticamente no hubo dificultades técnicas, ni organizativas capaces de mellar el enorme entusiasmo tanto de cursantes como de trainers.
Habíamos pasado una semana intensa y llena de peripecias. No solo colmamos con asistentes las respectivas sedes sino que en cada una de ellas lo ocurrido estuvo a la altura de nuestras expectativas, pero sobretodo, cumplió con las expectativas que no eran pequeñas.
Hubo una alta dedicación de los respectivos responsables de las sedes para tener las cosas en marcha y para facilitar un despegue raudo y terso a nuestra llegada. Y todo evolucionó como esperábamos para satisfacción de muchos.
El juego de las antidisciplinas
Como corresponde a esta iniciativa los numerosos alumnos fueron los auténticos protagonistas. No es fácil llevar adelante un taller con 170 participantes (como tuvimos en Aristóbulo y San Pedro) y que prácticamente nadie se moviera de su lugar hasta el final, que colaboraran intensamente en las ejercitaciones, y que comprendieran tan rápido los objetivos y aceptaran jugar con nosotros a este nuevo juego de las antidisciplinas.
Si ello aconteció el mérito fue de los formadores, que en las tres sedes se hicieron cargo de bajar a terreno aquello en lo que estuvieron entrenándose durante casi 3 años. Y como suele ocurrir en estos casos superando holgadamente a sus maestros (que de eso se trata).
Vaya pues un especial agradecimiento a quienes nos acompañaron para la inauguración formal (galardonado con la presencia del vicegobernador, de Paula Franco la mentora del proyecto desde la vicegobernación y del Ministro de Educación): las formadoras Liza & Emilia; Evelin (vicepresidental del Silicon); y lo mismo vale para los equipos que lideraron las actividades en las otras sedes: Alejandra Pacheco y Vicki & Flavia en San Pedro; y Carola y Ruben junto con Cielo Linares (la coordinadora general del proyecto) en Iguazú. Así como a todo el personal de apoyo de las tres sedes que vertebró nuestros viajes, y a Flavia Bojanovich que nos acompañó en la charla en nocturno en Aristóbulo.
Insumos y metodología de trabajo
A continuación les compartimos los respectivos Canvas/Drives que presentamos en las 3 sedes.
Liza & Emilia Módulo 4 De las sociedad científicas a la revolución polimática (Tercera Cultura) Sede Aristóbulo:
Vicki & Flavia Módulo 5 Imaginación el Poder. Microutopías (Tercera Cultura) Sede San Pedro
Carola y Ruben Módulo 3 Exponencialismo (Understanding Understanding) Sede Iguazú
En algunos casos no vimos todos los contenidos que serán retomados en próximos encuentros. También quedó claro que los alumnos valoran significativamente los ejercicios y las actividades grupales conducentes a la generación de productos y entregables tangibles.
Sin descuidar la teoría y la familia de palabras que nos da identidad (Tercera Cultura; Ecología Material; Polímatas; Framers; Antidisciplina; Pulso del Mundo; Paradigma Centauro; Pensamiento Tentacular) esas instancias de producción son un rasgo estratégico de nuestra propuesta pedagógica.
Comparando las propuestas mostradas en cada sede verán que cada equipo gestó algunas iniciativas muy interesantes, que podrían ser reapropiadas por los otros formadores (desde un formulario que junto a la asistencia brinda feedback, hasta diferentes estrategias rompedoras o movilizantes).
Recién estamos comenzando un largo camino rumbo a las 400 hs. que muchos de estos cursantes compartirán con nosotros enredados en tres interminables y maravillosos años. Ojalá que la mayoría de ellos y todos nosotros lleguemos a destino llenos de vivencias valiosas y comprendiendo mucho mejor que es comprender.
Felicidades a todos.
Referencias
Bateson, Gregory Una unidad sagrada: pasos ulteriores hacia una ecologia de la mente. Barcelona, Gedisa. 1991.
de Waal, Frans ¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales? Tusquets, 2016.
Doce TV El filósofo Alejandro Piscitelli lidera una capacitación docente disruptiva en Misiones
Hillis, Dannny The Enlightenment is Dead, Long Live the Entanglement
Piscitelli, Alejandro Diseñando futuros en @escenariosudesa en la huella de Alex Blanch
Rosch, Eleanor ; Thompson, Evan y Varela, Francisco De cuerpo presente: las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona, Gedisa, 1997.
Von Foerster, Heinz Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Barcelona, Gedisa, 1991
Sé el primero en comentar