El azar y la necesidad se dan la mano cuando de aterrizar en distintos escenarios se trata. No me refiero a los habituales (un curso bianual como el que damos en UDESA;o la formación mensual antidisciplinaria de Misiones), sino a acontecimientos esporádicos. Repetibles o no, a los que llegamos a través de las sugerencias, las recomendaciones, la invitación o el boca a boca de colegas, alumnos o futuros amigos, porque nunca se sabe.
Lamentablemente (o no) no tengo registro de los lugares adonde hablamos, escuchamos, participamos, miramos, observamos, aprendemos, asi que a medida que pasa el tiempo no sabemos si estuvimo en 10, 100 o 1000 eventos. Es cierto que las presentaciones se acumulan (antes en Prezi, ahora en Canva) y eso sirve para ubicarnos o poder hacer recuentos, pero muchas las damos varias veces en formatos levemente distintos; otras se funden o recambian añadiéndolos muchos slides que creemos mas apropiados, así que tampoco por ahí va la cosa.
Además borramos ipso facto los PDF de los boarding de los pasajes, y por eso cuando el jueves pasado a la noche aterrizamos en Tucumán (habiendo abordado absurdamente en Ezeiza) teníamos un tenue recuerdo de nuestra última visita, que suponemos habrá sido allá lejos y hace mucho tiempo. cuando Juan Pablo Lichtmajer (quien nos convocó entonces) era el rector normalizador de la Universidad San Pablo (después fue rector pleno entre 2008-2015 y Ministro de Educación de Tucuman entre 2015-2023) o sea que habremos viajado hace casi 20 años
Volvmos este fin de semana porque Pablo Fontdevila eterno compañero de correrías nos comentó que se desarrollaría en esos dias una segunda versión de las jornadas JOSPIUNT Socialización de la produccion de conocimiento en la UNT. Con suma generosidad la vicerrectora Mercedes Leal nos convocó para dar una charla titulada -mas que adecuadamente- El futuro no será disciplinario. Diseñando competencias para detectar «las pautas que conectan” (aunque por cuestiones técnicas no apareció con ese titulo sino con otro, parecido mas no igual 🙂 ver mas abajo).
Fueron muy pocas horas las que pasamos en Tucumán (además de seis no previstas en el aeropouerto tucumano esperando el avión demorado por el temporal porteño). Apenas nos alcanzaron para cenar algo rico en Il Postino en pleno centro, dar la charla, conversar con autoridades y colegas, y asistir a una llamativa charla “Ciencia para contar: qué, cuándo, a quién, cómo y por qué” que dió la Dra. Valeria [@valearvejita] Carolina Eldesztein. Una briosa y standupera Dra. en Cs. Químicas (UBA) con un storytelling potente y una reversión histórica notable, mas que merecida, de Marie Curie única científica del mundo dotada con dos premios Nobeles en Física (1903 compartido su marido Pierre & Henri Becquerel) y Química (1911).
Otra sorpresa mas que interesante fue que quien nos presentó en la mesa fue la Dra. Paula Storni quien había hecho sus deberes y si bien se excedió gentilmente en el cierre con los créditos formales, aportó una semblanza que nos gustó y por eso le pedimos su alocución que había desgranado partiendo de una olografía llamativa.
Presentación Piscitelli
Antes de la lectura de algunos datos que he seleccionado del prolífico currículum de Alejandro Piscitelli que ayudan a construir el perfil de nuestro invitado, me gustaría compartir con ustedes una breve presentación personal y general en la que espero que Alejandro se sienta representado.
Quizás para quienes venimos trabajando en el campo de la comunicación y la educación, Alejandro nos resuena como un referente que viene realizando valiosos aportes para pensar más allá de lo que comúnmente se asocia con los estudios de comunicación.
Piscitelli ha contribuido como pocos en la lectura de la compleja historia de la comunicación abordando los diálogos, continuidades, rupturas y tensiones entre medios, leyendo los llamados nuevos medios en relación con los tradicionales, abandonando dicotomías o dualismos simplificadores y reduccionistas entre distintas posiciones comunicativas, siempre atento al riesgo de caer en los determinismos tecnológicos provenientes tanto de las posturas apocalípticas como las integradas.
Pensar la imprenta, pensar internet, la televisión, el libro, la inteligencia artificial siempre dentro de configuraciones culturales que las moldean y al mismo tiempo se ven transformadas por los usos tecnológicos. Este posicionamiento ayuda a comprender los innumerables proyectos educativos en los que Alejandro ha tenido un rol fundamental para pensar el lugar de las tecnologías, que para muchos del campo académico aún son consideradas como enemigas, y el lugar de las tecnologías en su posibilidad de contribuir con diseños de modalidades educativas y de conocimiento alternativas, no tradicionales o
disruptivas.
Así también Piscitelli ha esbozado, imaginado, arriesgado y analizado escenarios de futuros posibles para nuestras sociedades, sin respuestas cerradas y siempre bajo la convicción de que el desconcierto y la incertidumbre constituyen un espacio interesante para intentar comprender el mundo contemporáneo y ensayar posibles transformaciones que quizás no sean realizables desde nuestras fronteras disciplinares.
Aqui va la charla completa grababa en YouTube que empieza alrededor de 21.34)
Gracias a todos y volveremos pronto.
Sé el primero en comentar