Saltar al contenido

Lecturas de Cibereconomia II

darwinismo.jpg Y continuamos con la publicación de nuestros listados de lo mejor que seeditó sobre cibereconomía en los últimos 5/6 años. Hoy le toca al material perteneciente a la Parte 2 de la seccion De la Economía real a la economía virtual y vuelta de nuestro querido libro La Generaciónn Nasdaq (Granica, 2001).


PARTE II DE LA ECONOMIA REAL A LA ECONOMIA VIRTUAL Y VUELTA

CAPÕTULO 4 ¿DARWINISMO DIGITAL VS. ECONOMÕA DEL DON?

4.1 Wolf , Michael J. The Entertainment Economy : How Mega-Media Forces Are Transforming Our LivesTimes Books 1999

Para sobrevivir todo negocio se tendrá que convertir en un entretenegocio en las sagas de Disney y Hollywood. La Internet está jugando un rol crucial en este devenir entretenimiento de los negocios. Nos hemos acostumbrado a convertir en sinónimos a productos y marcas con satisfacción de nuestros deseos mas profundos. CNBC una estación de cable de negocios gana porque brinda la información como entretenimiento. Aunque a una distancia importante de Mc Luhan y lejos del impacto que provocó Negroponte -como sostienen algunos panegiristas- con Ser Digital, Wolf abre una nueva ventana para entender provechosamente la fusión de los contenidos con el deseo.

4.2 Coyle, Dianne: The Weightless World: Strategies for Managing the Digital Economy, MIT Press, 1998.

Cuando empezó a medirse la balanza comercial lo que se pesaba eran efectivamente las toneladas importadas y exportadas. Con el poder en los chips y con la miniaturizacion como estrategia de ganancia sin par, las balanzas han perdido gran parte de su peso. Curiosamente fue Alan Greenspan el zar de la Reserva Federal quien acuñó la palabra «weightless. ( o economía de peso cero)». Los nuevos materiales y la miniaturizacion son los responsabels de la proliferación de productos de valor impresionante y de peso ínfimo. Demasiado optimista y poco teórico y lleno de fascinantes ejemplos y comparaciones. Lo que a veces no esta nada mal.

4.3 Evans, Philip y Wurster, Thomas S.: Blown to Bits: How the New Economics of Information Transforms Strategy, Harvard Business School Pr, 1999.

En una obra encaramada en el momento pico de la fiebre interneteana, los autores auguraban que la red «deconstruiria» industrias como los diarios y el comercio minorista y la banca creando empero nuevas oportunidades para otras. Para ellos, aun las industrias mas establecidas verían derretirse sus conceptos mas caros, y la tecnología de la información podría hacer estallar en pedazos todos los modelos de negocios existentes. No era ajeno a tanto apocalipsis la pertenencia de los autores al Boston Consulting Group. Ahora que el gran edificio se derrumbo los preceptos básicos del e-commerce: alcance, riqueza y afiliación siguen en pie, pero no fueron las startups las que aprendieron la lección sino las empresas del mundo real.

4.4 Tapscott, Don – Ticoll, David y Lowy, Alex: Digital Capital: Harnessing the Power of Business Webs, 2000.

Otra obra adocenada en medio de la era de la bonanza y de la lujuria, insistiendo hasta al paroxismo que los negocios de la era digital debían ser distintos de las de la era analógica. Para los autores las b-webs son alianzas de todos los miembros de la cadena de valor hechas posibles gracias a la comunicacion digital. Se trata de empresas que forman relaciones laterales con otros proveedores de bienes y servicios, y que eliminan el rol del transporte tradicional, haciendo casi todo en la propia Internet. Lleno de jerga a veces insoportable y hiperoptimismo hasta la médula -¿proveniente de una consultora que otra cosa podría esperarse?- es valioso por la tipología de modelos de negocios que propone.

4.5 Schwartz, Evan I.: Digital Darwinism: 7 Breakthrough Business Strategies for Surviving in the Cutthroat Web Economy, Broadway Books, 1999.

Schwartz , uno de los mas talentosos analistas y predictores de la web -autor de Webonomics- identifica siete estrategias que separarán a los ganadores de los perdedores en la lotería digital , barriendo un amplio abanico que va desde la tercerización del marketing en los afiliados, el uso inteligente de los precios dinámicos o la integración de las estrategias digitales en todos los negocios del mundo real. El listado de ejemplos que provee Schwartz es largo y provechoso. Mas alla de si sus usos de Darwin son delirantes o no, los casos que analiza y la mirada que comparte con nosotros hacen de esta obra una de las mas valiosas a la hora de entender las locuras y los vaivenes permanentes del mundo digital.

CAPÕTULO 5 NEGOENTRETENIMIENTO O LA ECONOMÕA DEL ENTRETENIMIENTO

5.1 Gladwell, Malcolm The Tipping Point: How Little Things Can Make a Big Difference. Little Brown & Company, 2000.

Las ideas que cambian al mundo (un pedazo de papel devenido un best-seller, fumar o tomar cerveza convertido una droga social) es mas inteligible si se los conceptualizar como si se tratara de epidemias. Las ideas, los comportamientos y los productos exitosos se difunden del mismo modo que los viruses. Aunque la memetica inventada por Richard Dawkins en El gen egoísta tiene ya mas de medio siglo Gladwell acuña nuevas distinciones como «Conectores» o «Baqueanos» para brindar explicaciones mas que plausibles de hechos o noticias, que amplificadas en circunstancias excepcionales, terminaron cambiando la historia. El punto de bifurcación (tipping point) se convertirá pronto en un meme tan poderoso como el shock del futuro o la teoría del caos.

5.2 B. Pine, Joseph; Gilmore, James H. B.; Pine II, Joseph: The Experience Economy, Harvard Business School Pr, 1999.

Después de 30 años de panegirismos y criticas de la sociedad de consumo, hablar de la economía inmaterial es un truismo. Hace décadas que Nordstrom, Starbucks, Saturn, e IBM, descubrieron que la mejor forma de diferenciar a los productos era añadiéndoles servicios. Pero a principios del tercer milenio, el desafío pasa por otro lado. Estamos dejando atrás la era de la economía de los servicios y dándonos de frente con la economía de la experiencia. Los servicios se han vuelto commodities. El futuro de los negocios pasará por el montaje de espectáculos. Disney y AOL abrieron el camino y parece que nadie lograra escapar a su fenomenal atractivo

5.3. Rothschild, Michael: Bionomics: Economy as Ecosystem, Henry Holt and Company, 1992.

Hay clásicos y clásicos. Algunos reconocidos y otros no. Así como Out of Control de Kevin Kelly es un ilustre desconocido, por suerte Bionomics tuvo mejor suerte y es considerado como punto de partida obligado para entender a los vivisistemas, y en ese sentido es una fuente importante de los desarrollos del propio Kelly. Lo ciertoe s que la economía cada vez mas mira para el lado de la biología. No se trata de caer en un darwinismo social burdo, pero si de entender finalmente como la autoorganizacion atraviesa desde lo inorgánico a lo orgánico, y como el comportamiento complejo se genera a partir de reglas simples. Para Rothschild los mercados son naturales y espontáneos nos guste o no, y el rol el gobierno es proteger los derechos de propiedad que hacen posible la emergencia de nuevos órdenes económicos. Discutible pero contundente.

5.4. Godin, Seth: Marketing del permiso, Ed. Granica, Bs. As., 2000.

Seth Godin, es un fanático del Marketing de Permiso. Para el autor la forma tradicional de publicidad y marketing caracterizada por la interrupción del flujo de la atención del cliente/consumidor esta muerta. La única forma de atraer su atención es pidiendo permiso por el uso del tiempo ajeno. Para Godin la única publicidad posible consiste en generar una base de voluntarios. Sus ejemplos favoritos incluyen a Amazon.com, American Airlines, Bell Atlantic, y American Express. Internet es el medio ideal para el uso de esta nueva forma de comunicación que descree del banner y se preocupa por darle soluciones a los problemas de los clientes.

5.5. Neef , Dale: A Little Knowledge Is a Dangerous Thing: Understanding Our Global Knowledge, Economy Butterworth-Heinemann 1998).

Antes de poder administrar el conocimiento, necesitamos saber de que estamos hablando. Antes de imaginarnos que estamos inventando organizaciones inteligentes, estamos obligados a entender porque la sociedad del conocimiento funciona como tal. El autor provee un enfoque sistémico e interdisciplinario e hilvana con singular maestría hechos y procesos que acaecen en distintas series causales, mostrando su curiosa y poderosa interpenetración. La obra forma parte de un proyecto mas amplio que incluye textos tales como The Knowledge Economy and The Economic Impact of Knowledge.

CAPÕTULO 6 INFOSABERES Y BROKERS DEL CONOCIMIENTO

6.1 Devlin, Keith: Infosense. Turning information into knowledge, New York, Freeman and Company, 1999.

Cuanta mas información tenemos a nuestra disposición (y con 2 exabytes -o 10 a la 18 bytes- generados por año nunca hubo tanta), menos sabemos lo que ella es y como convertirla en sentido. El primer paso que nos insta a hacer el matemático Keith Devlin es a distinguir entre datos, información y conocimiento. Tan obsesionado esta Devlin por enseñarnos a usar la información, que se olvido de ponerle una buena pizca de humor a su trabajo, que resulta árido y poco atractivo narrativamente. Uno de sus aspectos mas interesantes es su teoría de la conversacion enunciada en el capitulo 7. Mas preguntas que respuestas.

6.2 Wurman, Richard Saul: Understanding. Ted Conference Inc, 1999.

Wurman es un genio. Maestro de ceremonias de las conferencias TED (Technology, Enternaiment and Design) que en febrero del 2001 celebraron su undécima edición, autor del espectacular Information Anxiety -ahora disponible en su versión 2 en castellano- y editor de Arquitectos de la Información, en esta obra convierte el censo de USA en las mas espectacular antología gráfica jamas lograda. Haciéndole un guiño a las infografias de USA Today, 10 diseñadores de primer nivel colaboraron con el, para lograr una obra mas espectacular que profunda, mas llamativa que filosofica. ¿Y que? ¿No se trataba acaso de eso? Los lógicos sostiene que el libro esta desorganizado y que carece de indices y referencias. Vayan a la web a ver si la pasan mejor. No Wurman es caótico y creativo y todos lo amamos por eso. Aunque aquí haya violado todos sus preceptos anteriores. Privilegio de artistas, si los hay.

6.3 Botkin, Jim: Negocios inteligentes, Ed Granica, México, 2000.

Botkin hace 20 años que viene escribiendo acerca de la relaciones entre conocimiento y negocios. Su principal tesis es que las comunidades de conocimiento están sustituyendo a los equipos como células organzacionales. Una comunidad de conocimiento es un grupo de managers y trabajadores cuya misión es crear, usar y aplicar el nuevo conocimiento en su industria para propósitos de negocios tangibles. La idea de compartir el conocimiento es obvia en los campos académicos, científicos y médicos, pero hace poco tiempo que empezó a materializarse en las organizaciones. La divisoria entre info-ricos e info-pobres pasa entre quienes saben y quienes no, capturar, compartir y multiplicar el conocimiento. El Knowledge Management tiene mucho mas que ver con construir una comunidad que con instalar software. Pero las comunidades no se ordenan, se siembran. Y germinan a partir de la experiencia compartida. ¿Hay algun jardinero organizacional por ahi?

6.4. Zohar, Danah: Rewiring the corporate brain. Using the new science to rethink how we structure and lead organizations, San Francisco, Berret Koehler, 1997.

A Zohar le sobran las metáforas. Y con ganas las aplica a la organizaciones instándonos a operar en las mismas como la teoría del caos y de los cuanta supuestamente nos indican como hacer. Según la autora los negocios deberían operar como los cerebros utilizando la mayor amplitud posible de estímulos cognitivos, emocionales y espirituales. Mas alla de la cháchara empero, las organizaciones mutilan 2/3 de esta polisemia y se auto-restringen a la dimensión cognitiva, intelectual y racionalista. Zohar se hastió de las organizaciones newtonianas basadas en la certeza y la predictibilidad. El recableado de las organizaciones necesita desesperadamente de una reconceptualizacion en los terminos provistos por las neurociencias y las ciencias cogntivas que no se ve en ningún lado. ¿Porque? Mas alla de cierta ingenuidad y proselitismo los problemas que Zahar plantea son ciertos pero nadie quiere recoger el guante. Por algo será.

6.5 Cornella, Alfons Infonomia!com La empresa es información. Barcelona: Deusto, 2000

De entre los centenares de libros que se publicaron sobre Internet y la información este descolla como una perla. La infonomia es una propuesta de este entrepreneur catalan virtual, que intenta comprender a las organizaciones como un organismo que se nutre de información y produce información. Cornella es un as y tiene muchos mas en la manga. Su sitio www.infonomia.com es uno de los mejores en castellano (junto a <www.baquia.com> como plataforma para ayudarnos a entender que es la economia del conocimiento, la organización como sistema de información, la búsqueda de relevancia como energía informacional, el conocimiento como valor, el negocio de la comprensión y la Internet como factor de transformacion de los negocios. Ojalá hubiera muchos mas Cornellas!

Publicado enCiberculturas

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *