Saltar al contenido

La tecnologización de los hogares

He tenido el inmenso honor de ser convocada por los participantes del Espacio para Adultos Mayores que funciona en el Centro de Salud Florentino Ameghino, dependiente del GCBA para dar una disertación. Como mi auditorio era mayoritariamente femenino y muy poco tecnológico, se me ocurrió hacer un poco de divulgación de Sociología de la Tecnología, por un lado, y posibilitar que mis oyentes recordaran tiempos idos e imaginaran tiempos por venir, por el otro. El resultado fue una entretenida y amabilísima charla donde todo el mundo, comenzando por la disertante, la pasó muy bien. Como armar el «speech» me llevó un considerable tiempo de investigación, estuve ausente de los Weblogs por un tiempo. Así es que en compensación, les regalo esta bonita página.


La tecnologización de los hogares: modernización y cambios en la vida privada porteña del siglo XX. Lic. Gabriela Sued-UBA

Introducción

El propósito de nuestro trabajo es hacer un recorrido por los procesos locales que guiaron la adopción de tecnologías domésticas. En el desarrollo de este proceso, que podemos señalar como propio de los últimos setenta años, la generalización del uso de estos artefactos acompañó los cambios propios de la modernización de Buenos Aires, que incluye la modificación y la modernización de la vivienda, además de dar cuenta de las diferentes etapas macroeconómicas que atravesó la Argentina en el siglo XX. Gabyelectro1.jpg

Tal vez el terreno en que la tecnificación de los hogares más modificaciones haya provocado es en el seno de la vida privada de las familias argentinas, modelando las sucesivas imágenes de las familias de los años cuarenta, sesenta o noventa, por cierto muy distintas cada una de la otra.

Detrás de la generalización del uso de toda tecnología siempre hay una historia digna de ser contada: tal vez la historia de un país y de sus ciclos económicos, o de una ciudad. O tal vez, la historia de nuestra vida.

Decidimos dividir la historia de la tecnificación de los hogares en tres períodos de tiempo, los que se corresponden, a la vez, con tres grandes períodos macroeconómicos, culturales y también de desarrollo de nuevas tecnologías: el primero abarca de los años í30 a los í60, el segundo, de los años í60 a los í90 y el tercero toma los últimos diez años.

1) Primer período: la difusión primaria y la construcción del público consumidor. La tecnología como símbolo de progreso y modernidad.

En 1930 comienza la modernización de la casa argentina. De la casa chorizo a la planta compacta. El horizonte ideológico es «la casa para todos»: la modernización de la vivienda empieza en los años treinta para las clases acomodadas y a mediados de los cuarenta hacia los sectores medios y populares.

Lo que se define hoy como casa moderna no ha variado en sus rasgos fundamentales desde los años í30 y se basa en ciertas características tipológicas de infraestructura e higiene: electricidad, cañerías internas para los servicios sanitarios, uso de combustibles limpios y llegada de cañerías a la cocina y el baño, que de este modo son progresivamente incorporados a la estructura familiar. De este modo las actividades domésticas comienzan a realizarse dentro de la unidad central de la casa.

A principios de los treinta, los cambios cualitativos en la vivienda van acompañados por una imagen estética general de «modernización» que ya está pre fijada cuando la vivienda ingresa en los cuarenta a los sectores populares de la población, pero en tanto dirigidas a un público social más amplio estas viviendas irán perdiendo calidad y personalización.

Es en la década del treinta que la electricidad, ya instalada en Buenos Aires desde la década del veinte, se generaliza gracias a la baja de tarifas, y que el gas comienza a emplearse domésticamente. La red cloacal ya en 1910 cubría a un 53% de la ciudad de Buenos Aires.

Estas propuestas comienzan a relacionarse con una mayor oferta industrial para la tecnificación del hogar tanto en lo que se relaciona con los aparatos que se dedican al trabajo moderno como los vinculados a los medios de comunicación en el marco de una baja general de tarifas eléctricas, y de la incipiente industrialización de nuestro país a partir de la sustitución de importaciones.

La comercialización de esta industrialización nacional, encarnada en nuestro país en la empresa Siam, depende a su vez de una suba general de salarios y un «shock de consumo». En términos generales este panorama económico era bastante parecido a la creación europea de «los estados de bienestar», basados en los principios socio económicos generales que llevarían a la creación de la «sociedad de masas». En este sentido, la tecnificación del hogar puede verse claramente como un proyecto sobre el cual se asentaron las economías occidentales de postguerra , y que en la Argentina tuvo un peso muy claro a través de una empresa como Siam.

La modernización de la vivienda incluye un nuevo lugar para la cocina dentro de la distribución del hogar. La estética de la cocina se ve muy alterada en esta inclusión: a partir de la nueva imagen de higiene se crean las alacenas, donde se guardan los utensilios, y las mesadas, necesarias para alojar los nuevos instrumentos electrodomésticos: la introducción de la tecnología en la cocina convierte a este espacio en un sistema de piezas relacionadas entre sí: la cocina empezó en ese entonces a tomar la imagen de un laboratorio y por ser la que concentraba los elementos más modernos y más costosos, tal vez, de la casa, comenzó a ser planificada y decorada con mucho más cuidado. La cocina parecía más que la trastienda de la casa, un laboratorio.

A partir de estos nuevos elementos, los hábitos de la vida cotidiana fueron modificados en gran medida: el ama de casa ocupó una posición menos aislada en la casa, y ahorró muchísimo tiempo en la compra de alimentos y sus procesos de conservación.

Los primeros electrodomésticos.

Gabyelectro2.jpg En 1947 (datos del censo), un hogar medio de Buenos Aires (la brecha es considerablemente significativa respecto del resto del país) podía contar con las siguientes tecnologías :

Radio. Fue probablemente la primera tecnología eléctrica incorporada en los hogares, ya que estaba presente desde la década del í20. Por su tamaño, las primeras radios eran a válvula, se convirtió prácticamente en el centro del hogar, ya que toda la familia se concentraba a su alrededor para escucharla, del mismo modo que hacía años atrás lo lograba la chimenea. En los años 40, el 83% de los hogares de Buenos Aires tenía una radio, mientras que en el resto del país el porcentaje bajaba al 54% .

Plancha: en 1945 el 85 % de los hogares contaba con plancha, pero era eléctrica sólo el 38 %.

Máquina de coser: Aunque en la mayoría de los casos era mecánica, el 48 % de los hogares contaba con una.

Heladera: la técnica de electrificación del frío penetra en el mercado americano a partir de 1913, pero es luego de 1920 que las unidades de refrigeración sale de las plantas industriales para penetrar en los hogares, reemplazando a los gabinetes rectangulares de madera o metal en cuyo interior anidaba un gran bloque de hielo. Tenía heladera el 20% de la población argentina y el 40% de la ciudad de Buenos Aires, aunque era eléctricas apenas el 3% y el 7% en Buenos Aires. Gabyelectro3.gif

Otras tecnologías introducidas en esta década fueron la cocina eléctrica y algunas lavadoras automáticas.

La primera generación de heladeras aparece en Norteamérica luego de 1915. Un refrigerante líquido o gaseoso reemplazaba el bloque de hielo. El refrigerante podía ser calentado o presurizado hasta llegar a un punto de vaporización. Este vapor pasa hacia la unidad refrigerante absorbiendo el calor, y condensándolo. Existen dos métodos de procesar el refrigerante: por absorción o por compresión. La absorción requiere un gas o kerosene para vaporizar el refrigerante. En cambio la compresión requiere que el refrigerante sea presurizado, convertido en vapor, por medios mecánicos. Esto es lo que realiza el motor de la heladera doméstica. Estas dos técnicas se asocian con distintas fuentes de energía: la absorción, con el gas natural, y la compresión con la electricidad. El refrigerador a gas era técnicamente más simple, y no tenía partes movibles, excepto el termostato que provocaba la ignición. Esta tecnología era la más simple, pero triunfó la tecnología de la compresión, asociada al uso de la electricidad. ¿Por qué? Porque el sistema de compresión al usar un motor eléctrico, y el gobierno de Estado Unidos tenía gran interés en el desarrollo de la industria eléctrica, optó por concentrar sus esfuerzos y dólares en el desarrollo de la heladera eléctrica. Grandes firmas como General Electric estaban comprometidas en el desarrollo de tecnología de refrigeración, y obtuvieron los fondos para investigación y desarrollo, que la tecnología de absorción no obtuvo. Para 1927 General Electric había tenido una gran experiencia en campañas de marketing, que usó a favor de imponer la tecnología de compresión sobre la de absorción. Este pequeño ejemplo demuestra cómo en el triunfo y la imposición de una tecnología no siempre depende de factores puramente tecnológico, y cómo en este terreno pueden imponerse otro tipo de decisiones.

En la Argentina, la empresa metalmecánica SIAM, comienza a experimentar con refrigeradores domésticos hacia 1933, y en 1937 los primeros modelos salen al mercado, fabricados bajo licencia de Kelvinator de Estados Unidos. La comercialización de las primeras heladeras nacionales no fue nada fácil. Vendedores del interior, como Modesto José Bertoli, reclamaban que estos aparatos eran difíciles de vender en el interior debido a la pobreza de la gente y su falta de experiencia para lidiar con máquinas. En ese momento, la mejor solución parecía concentrar las ventas en Buenos Aires y esperar que la gente del interior viniera a Buenos Aires.

La red de comercialización se basó entonces en concesionarios, que eran hombres que se dedicaban a la vez a las ventas y a la reparación. La otra vía de comercialización fue la publicidad. De movida, SIAM descartó toda alusión al status y a la pertenencia de clase en sus avisos, dirigidos a las clases populares. Las campañas focalizaban en el poder de la compañía y en el desarrollo nacional, así como en el precio. Algunos de los slogan eran:

Lo que puede hacer una máquina no debe hacerlo una mujer
Cuando se dice heladera se dice SIAM. Argentina, y a mucha honra
Por la salud y el bienestar, una SIAM en cada hogar.
«Buenos Aires» en toda la República con ventiladores SIAM.

En 1940, SIAM acuerda con Westinghouse y se pone a fabricar una línea general: lavarropas, lámparas eléctricas, ventiladores y radios entre ellos.

SIAM estuvo tan claramente orientada a la producción del mercado interno (sus intentos de expansión ahcia Latinoamérica fueron poco exitosos)h, que cuando cada hogar que podía costearla pudo tener su heladera, tuvo que mirar hacia el nuevo horizonte automovilísitico, también pensado en términos de consumo interno, para sobrevivir

La modernización tecnológica de los hogares no se generalizó de hecho hacia todo el país hasta los años í60. Esta etapa se desarrolló bajo la ideología general de progreso para una mejor calidad de vida a la cual la mayor parte de la población podía tener derecho.

En la etapa que va de los treinta a los sesenta, la tecnificación del hogar forma parte de dos proyectos mayores: por un lado, la activación de la industria de post guerra, y en nuestro país de la industria nacional desarrollada en la etapa de sustitución de importaciones, a partir de tecnologías destinadas al consumidor final, que está destinada a decaer una vez que el consumo interno llega a un piso de saturación, lo que en nuestro país sucede durante la década del í60.

Por otro, la tecnificación de los hogares y la imagen de modernización que de ellos se desprende, juega un rol protagónico en la conformación de la sociedad de masas. En este sentido la tecnificación del hogar jugó un papel fundamental junto con la radio a transistores y la rápida difusión de la televisión, como más tarde veremos. Estos dos procesos construyeron la base de formación de la «clase media» argentina, que si en 1945 ya era del 40%, en 1970 llegaba al 48% de la población en general. Dentro de la formación de esta nueva sociedad, mucho más pendiente de los medios de comunicación y las imágenes de modernidad que éstos transmitían, tuvo lugar la creación de un gran conjunto de publicaciones dedicadas a la mujer y a la modernización del hogar, a la sazón fruto de las necesidades publicitarias de las industrias productoras de artefactos. Revistas como Femenil, Para Ti o Casas y Jardines en nuestro país, o Elle en Francia, funcionaban pregonando el imaginario de la modernidad: » la cocina eléctrica que aquí vemos equipada con elementos modernos muestra cómo, en traje de etiqueta puede prepararse y tomarse el refrigerio en un ambiente limpio y confortable.» Pregonaba la revista Casas y jardines, ya en 1934. Gabyelectro4.gif

En relación a la posición social de la mujer, si bien los cambios introducidos especialmente en la cocina le ayudaban a ahorrar tiempo, (en general a los aparatos electrodomésticos se les llama compresores de tiempo), principalmente en lo que hacía a las tareas de conservación de alimentos, estas nuevas tecnologías no contribuyeron a modificar el rol doméstico de la mujer, por el contrario, las imágenes de la modernidad emitidas mediante las estrategias publicitarias de los nuevos gráficos la instaban a pasar más tiempo dentro de su nueva cocina. El reino de la mujer seguía siendo la casa: en ese momento una mujer por cada cuatro varones constituye la proporción de género en la población económicamente activa del año í47. Los electrodomésticos ayudan a reforzar la ideología dominante. Desde una visión feminista de la cuestión:

«La masificación de nuevas tecnologías irrumpió en los hogares urbanos y de sectores medios: lustradoras, batidoras y televisores se transformaron en nuevas formas de sujeción femenina. Lo que a simple vista se presentaba como una forma de facilitar las ŸnaturalesŸ ocupaciones de las mujeres, acabaría por transformarse, en muchos casos, en una suerte de apéndice del cuerpo femenino, indispensable para sus quehaceres y único objeto de deseo. La maternidad y los electrodomésticos iniciaron un camino común que aún hoy sigue vigente, encarnando las inconsistencias y las ambigáedades de una arbitraria condición de género» (Fernanda Gil Lozano, Valeria Pita, María Gabriela Ini: Historia de la vida privada de las mujeres en la Argentina. Siglo XX. Alfaguara, Buenos Aires:2000.)

2) Segundo período: De la década del sesenta a la década del noventa. La tecnología como símbolo de status social. La explosión de la TV.

Como dijimos más arriba, es en los años sesenta en que se generaliza el consumo de tecnologías básicas. Pero algunas tecnologías preexistentes sufren modificaciones importantes, tales como la radio, que incorpora la tecnología a transistores. Esta innovación brinda la posibilidad de achicar notablemente el tamaño de los aparatos, y posibilita su traslado. Aquí la radio deja de ser el artefacto que congrega a toda la familia en un mismo espacio, y se convierte en un bien de consumo individual. Pero rápidamente otra tecnología ha ocupado su función de congregación: se trata de la TV.

Si bien formalmente la TV ha iniciado su transmisión en 1951 a través de siete mil aparatos instalados en los hogares, es el año 1960 el momento de mayor brillo y explosión de inversiones en la TV: la cantidad de aparatos ha trepado rápidamente a 450.000. Los aparatos bajan su costo y se agregan nuevas señales de transmisión. Esto permitió que de ser un aparato comunal en los años cincuenta, la TV pasara a ser un aparato familiar en los í60, reemplazando a la radio en esta función. Poco a poco todas las familias tienen necesidad de tener una TV, y en 1968 la cantidad de televisores llega a 2.500.000 .

La TV se adaptó siempre al ritmo hogareño de «la familia tipo», tratando de constituirse como espacio de relax luego del horario de trabajo de la mano de los grandes cómicos de la época, pero también intentaba acompañar los espacios domésticos del «ama de casa»: Buenas Tardes mucho gusto! Pero también estaba presente la figura de la mujer inteligente e independiente en la figura de Blackie.

La tarde, en tanto, dedicada a los niños puso a los padres en el doble juego de la socialización que representa la TV para el mundo infantil.

Luego de la TV, es importante en esta década el avance de las tecnologías de la alimentación. Producidas en un principio a merced de la producción industrial del alimento, las tecnologías de congelación salen de las plantas industriales e ingresan al hogar. De paso, como el tiempo falta, y el salteo de comidas es cada vez más frecuente, comienzan a aparecer los primeros alimentos en polvo: el café, la leche, la sopa. También son de esa época los primeros antiadherentes, como el PTFE, nombre que Dupont registró como teflón, descubierto muchos años antes pero al cual no se le había encontrado aún aplicación alguna. A partir de 1950 se le encuentra aplicaciones domésticas.

En lo económico, hasta 1978 se mantiene la etapa de sustitución de importaciones, pero el consumo de bienes nacionales se va deteniendo porque estaban hechos con tecnología que se vuelve rápidamente obsoleta para un mercado interno que se iba saturando. Empresas como Siam se reconvierten entonces al pujante sector automovilístico.

Es que a partir de la década del í70, la producción mundial de tecnologías domésticas avanza hacia las innovaciones de renovación: la TV color por la TV blanco y negro por ejemplo, pero no hacia la instalación en el mercado de innovaciones profundas. Otro caso es el de la congelación, que sustituye a la vieja heladera para generar mecanismos de renovación en el mercado.

Sin embargo hay algunas tecnologías hogareñas nuevas, principalmente en lo que hace a los bienes informacionales, que dieron lugar a nuevas industrias: es el caso del video, acompañado de las filmadoras hogareñas. Ambos comienzan a entrar al país a fines de los años í70, de la mano de Martínez de Hoz y el dólar barato. El video consiguió tener cierto auge, de 130.000 unidades en el año í85, pasa a cinco millones en diez años. Estas tecnologías consiguen ser un dispositivo para la memoria familiar, que empieza a verse reflejada en la pantalla, tal como sus actores favoritos. La introducción de estas innovaciones prefigurarán el carácter de las innovaciones de los años noventa, basadas en la digitalización de la información.

Las sucesivas crisis económicas que se producen tanto en el país como en el resto del mundo a partir de los años setenta, disuelven en este período aquélla idea inicial de modernidad y de tecnología como motor del progreso y de elevación de la calidad de vida. La clase media habitual consumidora de las tecnologías modernas, ya no crece, sino que a partir de los ochenta comienza a retroceder. El consumo comienza a segmentarse, y se transforma en un lujo para clases acomodadas y por primera vez no en un signo de modernidad, sino de status social. La tecnología tiene que empezar a competir por nuevos mercados, esto ya no es tan fácil como en la década del í60, y las estrategias de comercialización se complejizan.

En este contexto, la razón de mujeres por varón trabajador se achica, tres varones por cada mujer trabajadora, pero también se ha achicado el porcentaje de la PEA, que era del 56,9 en 1947 y pasa a ser del 50,3 % en la década del í70, el porcentaje de la PEA femenina en ese momento es del 26,5%, lo que denota una fuerte tendencia de la mujer a incorporarse al mercado de trabajo por necesidad.

3) Tercer período: de los años noventa a la actualidad . La sofisticación de la tecnología doméstica y la era de la información. Gabyelectro5.gif

A partir de los años noventa el panorama de las tecnologías domésticas cobra nuevo impulso. La introducción de novedades como el freezer y el microondas ya está dirigida a un conjunto de hombres y mujeres que trabajan. En estos años la mujer toma conciencia de que debe trabajar, sea por necesidad o por realización personal. Un dato no menor es que la mujer pasa a ser el 36 % de la PEA y el 22,91% es el principal sostén del hogar en el año í91.

En este contexto , se extienden el uso del lavarropas y del freezer. Dentro del marco de la estabilidad económica, la convertibilidad y el crédito , el parque de electrodomésticos se renueva.

A pesar de ser productos caros, los freezers se insertan , según los ejecutivos de empresa , en el 60% de la población, y según las encuestas oficiales, en el 35%. Aunque en Europa el freezer está insertado en el 100% de la población y da lugar a una industria de alimentos congelados que no logra aún proyectarse en nuestro país. La tecnología hogareña cambia, pero no así los hábitos alimenticios: se consume el 10% de los congelados que se consume por ejemplo, en España. A pesar de que crece también la cantidad de supermercados, los grandes promotores de este tipo de comida (de 784 en 1984 a 1159 en 1996).

Según la Secretaría de Programación Económica, que a fines de 1993 realizó un estudio especial sobre niveles de vida, a fines del siglo XX hay bienes donde el acceso tiene que ver mucho con la condición de pobreza (según ingresos) y otros que están en la situación contraria. Entre los primeros se encuentran la aspiradora, el teléfono, la batidora eléctrica, la video, el termotanque, y el automóvil. La diferencia no es tan significativa en lo que hace a la heladera, el televisor color, el lavarropas, el calefón, el secarropas, la cocina y la bicicleta.

Llegamos al fin de siglo entonces con algunas características propias de los años noventa:

– La penetración de las tecnologías domésticas se segmenta: aparecen distintos modelos y diferentes precios.

– Asoma la figura masculina, principalmente a partir de los medios y la publicidad, en un imaginario que durante todo el siglo le había sido reservado a la mujer.

– Especialmente con la aparición de la digitalización, los aparatos se complejizan: los equipos de CD prefiguran la llegada de la computadora personal y la red Internet. Lo que hace cincuenta años se había creado para la facilitación de procesos, ahora se vuelve sofisticado, y hay que aprender a usar los nuevos aparatos domésticos, que se acompañan de gruesos manuales de uso que hay que tomarse el trabajo de leer.

– En estos años la mujer trata de sostener el equilibrio entre su vida laboral y su vida personal, y si volvemos a nuestro punto de partida, nuevamente la casa moderna comienza a sufrir modificaciones: en tanto la mujer quiere participar activamente de la vida del hogar cuando regresa a su casa, las paredes de la cocina de los hogares medios comienzan a derribarse, y el ambiente que a principíos de años había que esconder queda completamente integrado al hogar, o tal vez no se diferencia del hogar, lo que sucede en los modernos loft.

– Por otro lado, la presencia de la computadora en la casa hace que, como al principio de siglo nuevamente, se debiliten los límites entre el espacio laboral y el espacio personal, cuando menos para la clase media profesional.

– Ciertamente el uso de la tecnología en este siglo responde más a la individualidad de cada sujeto que a compartir el espacio familiar común, como sucedía en los principios de la radio o la tv que supieron alguna vez aglutinar a la familia en rededor.

– A partir de los movimientos ecológicos generados ya a fines de los años í60, el cuestionamiento generalizado a la industrialización como productora de contaminación ambiental genera una amplia conciencia de que el futuro prometido en los años cuarenta nunca llegó. La contracara de este cuestionamiento es el marketing de la ecología.

-Nos espera un futuro basado en la digitalización donde la información sale de la computadora y se distribuye por toda la casa. La Internet imprevistamente se fusionó antes con la heladera que con el televisor, cosa que sigue en experimentación pero que llegará en cualquier momento. La heladera, revestida de titanio, tiene un sistema de inventario automático que informa qué cosas hay dentro de ella, cuánto tiempo hace que están allí y cuánto tiempo de «vida útil» les queda sin tener que abrir sus puertas. Además viene con control remoto y una agenda-calendario que emplea la pantalla de la TV para anotar las reuniones y actividades del día. Eso sí, el precio y el artefacto no están al alcance de cualquiera: sólo se consigue en Estados Unidos y en México por 11.000 dólares

La domótica , unión de la arquitectura con las tecnologías de información busca el control automático de los servicios de los edificios: calefacción, aire acondicionado, seguridad contra incendios, se manejan desde un mando central computarizado.

Algunas conclusiones

Aunque siempre lo hemos sabido, es válido afirmar que las tecnologías no cambian por sí mismas las relaciones sociales, por el contrario, la tecnificación del hogar durante el siglo XX contribuyó más a consagrar a la mujer en su rol doméstico que a colaborar con su liberación.

Sin embargo, la tecnología doméstica puede asociarse con otros fenómenos sociales: la industria nacional, la modernización de Buenos Aires, la conformación de la sociedad de masas, la transformación de la vivienda, la congregación de la familia en torno a la radio y la TV, la mejora de la calidad de vida familiar en términos generales, y la inclusión de la mujer, si no en la vida pública, al menos al centro geográfico del hogar, espacio del que estuvo excluida por lo menos, durante trescientos años.

Referencias bibliográficas.

Aguilar, Gonzalo «Televisión y vida privada». En Devoto y Madero, eds. Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo 3 . Alfaguara, Buenos Aires: 2000.

Ballent, Anahí «íLa casa para todosí: grandeza y miseria de la casa colectiva». En Devoto y Madero, eds. Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo 3 . Alfaguara, Buenos Aires: 2000.

Cochran, T. y Reina, R Entrepreneurship and Argentina. Torcuato di Tella and SIAM. Oxford University Press, Pensylvania: 1962.

Getino, Octavio Las industrias culturales en la Argentina. Ediciones Colihue, Buenos Aires: 1996.

Lozano, F. Pita, V. Ini, M. «Introducción» en Historia de las mujeres en la Argentina. Siglo XX. Alfaguara, Buenos Aires: 2000.

Secretaría de Programación Económica, Encuesta sobre niveles de vida, 1993 .

Torrado, Susana Estructura social de la Argentina : 1945 ñ 1983. De la Flor, Buenos Aires: 1992.

Publicado enVirtual/Artificial

27 comentarios

  1. Clara Clara

    Hola, quería decirles que el artículo me sirvió para realizar un trabajo para la facultad.. y consultarles dónde puedo conseguir buen material sobre la televisión y su influencia en las familias de la década del 50 en argentina. .
    gracias
    clara

  2. Pere J.Brunet Estarellas Pere J.Brunet Estarellas

    El trabajo de Gabriela Sued me ha sido especialmente util para la realización de un trabajo sobre la industria del hielo en España. Soy profesor de Geografía de la Universidad de las Islas Baleares y me interesaría contactar con Gabriela Sued y con estén abordando temas como el mio. Abrazos.
    pere.brunet@uib.es

  3. Omar Davalos Sanchez Omar Davalos Sanchez

    Hola, por favor necesito que me indiquen en donde puedo comprar unas mechas para un refrijerador de queroseno
    marca SIAM (Argentino) esto es para mis papas en Cuba. Yo radico en Chihuahua mexico pero no las consigo aqui.
    Les agrdesco que me ayuden, saludos
    Omar Davalos.

  4. Pablo Levczuk Pablo Levczuk

    Hola necesito que me digan como es una refrigerador a gas.Y como es su circuito y que tipo de gas lleva. Soy tecnico en refrigeracion

  5. LA CONSULTA QUE LE QUIERO HACER ES EN DONDE PUEDO COMPRAR UNA MECHA PARA UNA HELADERA SIAN.

  6. Arturo Arturo

    HOLA NECESITO QUE ME DIGAN DONDE PUEDO CONSEGUIR UNA MECHA DE REFRIGERADOR PARA UN TIO QUE VIVE EN CUBA, YO VIVO EN ESPAÑA, AUNQUE ESTARIA DISPUESTO A COMPRARLA POR LA RED

  7. Evelyn Sigot Evelyn Sigot

    Me interesaría de ser posible que me enviaran informacion sobre la vivienda tipo y sus variantes, de la clase media argentina entre los años 30 y 70

  8. alfonso gonzalez alfonso gonzalez

    busco planos y detalles para la fabricaciòn de una heladera a gas o kerosene. específicamente si disponen de un modelo detallado para fabricar un refrigerador por el sistema de evaporaciòn.

    es para fines didácticos rural.
    thank.
    si tiene costo, por favor indicar el monto y forma de pago.

  9. Anónimo Anónimo

    NECESITO INFORMACION SOBRE COMO SE CARGA UNA HELADERA A GAS TODA INFORMACION SE AGRADECE.

  10. tania tania

    necesito saber como se llama el gas q, llevan las heladeras.

  11. Fernanda Fernanda

    La verdad me ayudo demasiado el reportaje
    necesitaba hacer un trabajo sobre la evolución de las heladeras y necesitaba imagenes de estas

    Muchas gracias,se despide Fernanda B

    P.D.:si tienen mas imagenes de heladeras antiguas puliquenlas por favor

  12. HOLA, SUS INF. ME FUE MUY UTIL.
    TENGO UNA PREGUNTA, ME INTERESA, COMPRAR UNA NEVERAS A GAS , QUE MARCA ES LA MAS RECOMENDADAS Y QUIE LAS VENDES.

  13. Mary Mary

    Hola, necesito donde puedo reparar mi heladera Sian, quiero un servicio oficial, porque de 5 tecnicos generales consultados todos me dieron un diagnostico diferente. Argentina Gran Bs.As. Zona norte preferentemente.
    Muchas gracias.

  14. Rocío Rocío

    ME RESULTÓ MUY ÚTIL ESTE TRABAJO YA QUE ESTOY DESARROLLANDO UN PROYECTO DE DISEÑO RELACIONADO CON LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS MEDIANTE FRÍO (HELADERAS Y FREEZERS). GRACIAS
    PD: si alguien tiene mas informacion que me pueda proporcionar será bienvenida.

  15. AMORINA AMORINA

    he heredado una heladera antigua como la que aparece en la foto,es de madera,rueditas de marmol y tiene una canilla de brence,ademas de todos los herrajes y una placa que dice empire ,quisiera saber mas datos ,origen ,año y cual puede ser su valor comercial,desde ya muchas gracias .AMORINA CHIESA.-NUEVA PALMIRA -COLONIA -URUGUAY

  16. Carlos Carlos

    Realmente me pareció muy bueno el artículo. Estoy concluyendo una historia de vida y los datos aportados me sirvieron mucho. Desearía contactarme con la Lic. Sued para intercambiar información.Muchas Gracias.

  17. Anónimo Anónimo

    son unos mensos

  18. Federico Federico

    Donde puedo comprar el libro de SUED «La tecnologización de los hogares»???????

  19. melany melany

    necesityo ayuda
    compara la televiosn de los añoas sesenta con la televiosn actual.
    alquien lo sabe
    plis ayudaaaaaaaaaa

  20. martin federico guarino martin federico guarino

    hola…quiero aprender a cargar heladeras a gas .saben de algun manual?muchas gracias…

  21. LUCIANO LUCIANO

    ta bueno esto loco mui bueno

  22. diana acuña diana acuña

    Hola quisiera pedirles informacion sobre la modificacion que sufrio la vivienda en la argentina a partir de la aparicion de la television.

    Muchisimas gracias! muy bueno el articulo!

  23. roberto roberto

    nesecito planos y gases que utilisa una heladera a kerosene si alguien puede ayudarme se los agradesco atte roberto

  24. karina karina

    hola amorina nosotras fuimos muy amigas hace muchos años cuando yo iba con mis padres a palmira, y llevaba mi moto, te acordas? siempre te tengo en mis recuerdos de esas epocas tan lindas.ojala me repondas,besos y saludos para todos

  25. narda vasquez flores narda vasquez flores

    hola quisiera pedirles la historia de la lustradora y quien lo inventó muchas gracias de ante mano.

  26. adan adan

    Hola tengo una heladera general electric de 144×216 me gustaria saber de que año es y si saben quien la compraria desde ya gracias soy de Uruguay (Montevideo)

  27. esta bueno pero no es lo que nesecitaba chauu!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *