Saltar al contenido

Profesores vs mileniales una ecuación con múltiples incógnitas

Cuestionando el rol broadcast del docente, insistiendo en ayudarle a que cada clase sea la encarnación de una big question, problem, challenge, catalizador del conocimiento (al mejor estilo Walter Levin ver video, pero sin tanto histrionismo), reinventando una evaluación significativa, imaginando nuevas formas de inspiración, co-creación, diseño de experiencias educativas, el convite es a enseñar a que los mileniales aprendan y viceversa.

Somos muchos los que creemos que la pedagogía es una tarea imposible porque el inconsciente siempre boicotea las mejores intenciones docentes, como nos enseñó Elizabeth Ellsworth y queda plasmado aquí en alguna de sus afirmaciones fuertes que compartimos a rajatabla.

– Enseñamos sin ningún conocimiento o certeza sobre cuáles serán las consecuencias que tendrán nuestras acciones como profesores.
– Precisamente, la imposibilidad de designar qué acciones, identidades y conocimientos son los “correctos” o “necesarios” es un elemento central de enseñar sobre y a través de la diferencia social y cultural.
– La pedagogía, cuando “funciona”, es irrepetible y no se puede copiar, vender o intercambiar, “no tiene valor” en la economía de los explicable en educación.
– La pedagogía es una acción que se suspende (como en una interrupción, nunca completada) en el espacio entre el yo y el otro.
– La pedagogía es una acción que está suspendida en el tiempo entre el antes y el después del aprendizaje.
– La pedagogía es una acción suspendida (pero no perdida) en el pensamiento: está suspendida en los espacios entre las categorías dominantes y los sistemas discursivos de pensamiento”. (Posiciones de la enseñanza)

Ello no impide (al contrario alienta) que la pedagogía (o la anti-pedagogía edupunk, o la post-pedagogía son hoy mas indispensables que nunca), y por ello en esta oportunidad partimos de una serie de preguntas que examinaremos a o largo de esta presentación que resume muchos años de trabajo, experimentación y sobretodo búsquedas. Confusas, complejas, interminables. Que las disfruten

1. La enseñanza está cada vez mas separada de la vida ¿pero no fue así también en los siglos XVIII, XIX y XX?

2. Los mileniales son muy distintos a nosotros (los baby boomers), ¿esas diferencias qué tipo de implicancias educativas significativas tienen?

3. Los chicos crecen cognitivamente mas rápido que nunca, aunque no maduran acorde, ¿cómo enfrenta la escuela esta contradicción?

4. Cada ves leemos mas (de todo), pero menos libros ¿eso sirve para construir mejor conocimiento, mas capacidades sintéticas, mejores caminos para la toma de decisión?

5. La cultura digital nos invade: ¿las instituciones del conocimiento (las bibliotecas, los museos, los medios masivos, los docentes, la política), podrán a reinventarse a su ritmo?

6. Tenemos cada mas conocimiento, pero correlativamente tomamos cada vez peores decisiones colectivas ¿Dónde está, si es que existe, la sabiduría de las multitudes?

7. Sabemos hackear la educación (es decir el espacio, el tiempo, los contenidos, la evaluación y los vínculos), pero lo hacemos mal y a destiempo

8. El broadcast educativo duerme a los alumnos, tenemos tecnologías de personalización, somos maestros en el arte del espectáculo (hoy llamado VR) pero la calidad educativa no mejora

9. Hay notables ejemplos de reinvención educativa, desde TeamLabs hasta Minerva, desde la Hasso Plattner d-school hasta THNK! ¿porqué no son escalables?

10. Las máquinas aprenden cada vez mas, ganan a los videojuegos; descubren proteínas; manejan en las calles; etiquetan fotografías, ¿es este el principio del fin del aprendizaje humano? amanezado por la emergencia de las superinteligencias

Aquí el desarrollo aumentado por la gráfica y las aportes audiovisuales de pioneros y visionarios

Profesores vs Mileniales: una ecuación llena de incógnitas

1. Leer mejor que nunca en la era de las pantallas ubicuas

2. Hacer mas que nunca en la era de los aprendizajes distribuidos

3. Culturas cofigurativas, exaptación e inevitabilidad tecnológica

4. Del Design Thinking al Diseño especulativo (educativo)

SINTESIS

1. Leer mejor que nunca en la era de las pantallas ubicuas

La tecnología tiene sus razones que la pedagogía no entiende. ¿O es al revés? Como sea que opere la causalidad mutua entre estas dos actividades mayúscula de la humanidad, por detrás opera con fuerza señera una operación cultural que data de 5.000 años, aunque se aceleró espectacularmente en los últimos 500. Leer es ser, ser es leer, cada vez en mas soportes, formatos, superficies y modalidades. 

Pero no leemos siempre del mismo modo sino que lo hacemos sobredeterminados por las tecnologías del conocimiento de cada época. Con la aparición masiva de lectores electrónicos en la última década (Kindle, ebooks, tabletas) por primera vez la lectura sobre papel como monopolio de la producción/transmisión del conocimiento es puesta en entredicho.

Paradojalmente la migración masiva de la lectura a los soportes de escritura digital que implica un cambio mayúscula en los procesos de producción de conocimiento, pero sobretodo en los estilos de aprendizaje, no cuestiona la existencia de los textos canónicos. Enseñar hoy es aprender a convivir con esta ecología polimorfa de textos y metatextos, siendo competentes con igual maestría en el mundo analógico como en el digital. Aprender es usar el mejor medio, del mejor modo, con la mayor pertinencia de acuerdo

2. Hacer mas que nunca en la era de los aprendizajes distribuidos

Si bien Piaget y muchos otros pedagogos construyeron mas de medio siglo atrás su epistemología sobre la base de la identificación entre conocer y hacer, hasta tanto no convergieron varias líneas meméticas (computación; cultura del bricolage; conectividad masiva; inteligencia colaborativa; design thinking; simulaciones, ahiora VR), la implementación pedagógica y psicológica de esos preceptos nunca sobrepasó ámbitos aislados; escuelas de elite o experimentos bien logrados.

El pasaje de una economía de la escasez a la abundancia de información; la baja exponencial de los costos de las computadora y la comunicación; y la difusión masiva de celulares inteligentes cambiaron para siempre la relación entre hacer, pensar y aprender.

Mientras que durante siglos aprender consistió en escuchar y repetir (salvo en el caso de los artesanos, los diseñadores y los prcatucantes); en las últimas décadas hemos visto una expansión incontenible de aprendizajes in situ, experiencias colaborativas, diseño de experiencias basadas en juegos, problemas, desafíos.

Pero mas significativo que la inversión de la clase, o que la introducción masiva de tecnología en el aula es reconocer la interrupción del diálogo entera adultos y jóvenes; la incapacidad de la transmisión como eje de la enseñanza y la posibilidad de aprender de los pares como hilo conductor en la adquisición de las nuevas competencias.

3. Culturas cofigurativas, exaptación e inevitabilidad tecnológica

Cada época se cree única y convierte a su ombligo histórico en el centro del universo. Un poco de perspectiva histórica relativiza tanto cronocentrismo. Aun así hay momentos históricos que actúan como compuertas evolutivas y dividen a la historia en dos, un  antes y después. Trátese de la invención de las urbes, de la escritura, del transporte; la imprenta y tantas otras.

Pero mientras que las innnovaciones previas se escalaron en períodos temporales que van desde los milenios hasta las décadas, en los últimos 30 años asistimos a una aceleración creciente de las innovaciones tecnoculturales con consecuencias educativas inesperadas, imprevistas y sobretodo impensables.

A fin de reducir la distancia entre el mindset adulto y el juvenil es necesario entender conceptos extraños como el de exaptación (Brian Arthur): cuando una característica de un organismo evoluciona y cambia de objetivo a otro entorno, algo que sucede cada vez mas con la tecnología donde vemos tanto como nos adaptamos a ellas, pero también como ellas se adaptan a nosotros.

Inevitabilidad tecnológica (no confundir con tecnodeterminismo) que han modificado completamente la manera en la que trabajamos, nos comunicamos y sobretodo aprendemos (Kevin Kelly) y mas específicamente el advenimiento del machine learning que supone máquinas que aprenden, programa que se autoprograman y exigen de los humanos nuevos acoples con las inteligencia sintéticas como modelo de todo aprendizaje del futuro (Domingos; Ng; Hassabis)

4. Del Design Thinking al Diseño especulativo (educativo)

Diseñar es dar cuenta de una situación, imaginar otra mejor y operar para convertirla en realidad, está en nuestros genes humanos desde siempre. Diseñar es arbitrar cursos de acción que apuntan a cambiar situaciones existentes en busca de otras mas deseadas.

Hay industrias, sectores, áreas mucho mas exitosas que otras en este terreno. Mientras que la industria aeronáutica ha reducido exponencialmente las muertes, la de la salud al revés las está multiplicando en un proceso de iatrogenia incremental (Illich, Dupuy).

¿Dónde se encuentra la industria de la educación en este continuum? Lamentablemente mucho mas cerca (simbólicamente) de la segunda que la primera. ¿Porqué? ¿Como podemos cambiar su ubicación? Podemos diseñar para mejorar el mundo que tenemos, pero tambien podemos diseñar (especulativamente) para inventar mundos que deberian existir.

¿Cuál es el rol de un nuevo tipo de enseñanza en este proceso? ¿Qué ejemplo de instituciones y docentes ejemplares muestran el camino para revertir esta tendencia y suturar la distancia que separa hoy a los profesores de los mileniales?

¿Porque las antidisciplinas pueden orientarnos en este proceso?¿Hasta qué punto podemos superar el shock del presente en el que estamos embebidos (disparado por la aceleración tecnológica) y barajar y dar de nuevo, marinando estrategias de “slow learning”, de “deep learning” y sobretodo de “bottom-up learning”?

¿Dónde se ubica UNOi en esta dinámica?

Aquí el prezi de hoy

Publicado en#DipolosMimaguenAnaliticaculturalAnti-FilosofiaCentro_NewsCHMDDigitalCiberculturasEducaciónEventosGestión InnovaciónInteligencia ColectivaIrreduccionismoLenguajesMemeticaParéntesis de GutenbergPolialfabetismosVida Cotidiana

Un comentario

  1. Un artículo muy interesante, gracias por los puntos de vista.

    Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *