Saltar al contenido

Oxigenando las alicaídas neuronas locales

mislibros1.jpg

Dejando pasar oportunidades intelectuales

En un post reciente anunciamos una serie de libros y de ideas que nos habían llamado la atención en nuestro reciente viaje a España, pero que finalmente no compramos, por falta de tiempo, plata o incluso coherencia. ¿Como puede ser que algo nos llame muchisimo la atención a la primer pasada de vista ya un día o dos mas tarde nos parezca que no merece ingresar en nuestras alforjas intelectuales?


Asi de evanescentes son los memes. Mientras sigo preparando una segunda lista de no comprados o conseguidos, en esta ocasión si hablaremos de los que realmente ingresaron en nuestro patrimonio por razones insondables, pero aquí están. Como lo hicimos hace bastante tiempo en otros shoppings memeticos los agruparemos tematicamente. Ah si también les debemos el listado de shopping de ideas de Canadá pero para eso habrá que esperar un poquito mas.

Alfabetización digital

Paidos sigue encontrandole la quinta pata al gato. No hace mucho -y nos vino al pelo para nuestra presentación en el último congreso de Catamarca- habíamos descubierto uno de los últimos títulos de Papeles de pedagogía. Se trataba de la obra de M. Pro Para Aprender con imágenes. El ultimo titulo aparecido hasta ahora en esa colección es la obra de Elena Barbera 1. La educacion en la red. Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje (2004) donde esta profesora de Estudios de Psicología y Ciencias de la educación de la UOC -y autora de la obra anterior La incognita de la educación a distancia– aporta una contribución practica del uso de los recursos tecnológicos en el ámbito educativo de carácter formal. Es una obra poco pretenciosa pero bien hecha que se centra en la escuela primaria y secundaria, que no tiene miedo de hacerse las preguntas pertinentes y que no hace ningún ensalzamiento autista del e-learning -como vemos demasiado a menudo por alli.

También Gedisa ha incursionado en estas lides con una colección reciente que dirige Roberto Aparici. Se trata de Comunicación Educativa de la cual me agencie dos títulos 2. Una televisión para la educación. La utopía posible de Agustin Garcia Matilla. Este profesor actualmente esta en la Universidad Carlos II de Madrid y ha codirigido el primer Master en television Educativa del Mundo en la Complutense de Madrid.

Lejos del cualquier maniqueismo, poniendose en la piel de un adulto que fue co-formado por la televisión, revisando la ultima bibliografía, confiando en las observaciones de Gustavo Bueno -uno de los mejores ontologos de la TV- el autor se replantea -como lo hizo y bien hace unos años Joan Ferres– cuales pueden ser los usos post-interneteanos de la TV. Pasando revista a muchas experiencias y modelos propone una política de la televisión para la educación en la era digital y se interroga acerca de la televisión realizable, lo que no es poca cosa.

Otro titulo de la misma colección es el llamativo 3. Alfabetización digital. Algo mas que ratones y teclas de Alfonso Gutiérrez Martin, profesor de NuevasTecnologías aplicadas a la educación en la Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia, quien publico previamente Democracy. Multimedia Literacy and classroom practice. Aquí también hay excelente material. Pasamos por fin de las descripciones generales e introductorias a discusiones mas finas acerca de las alfabetizaciones múltiples y criticas, ademas de la meramente digital. Aqui se critica demoledoramente al tecnocentrismo y al tecnofetichismo. Se habla de la fallida alfabetización audiovisual, y se hace una propuesta bien concreta en favor de la creación multimedia como principio básico de la alfabetización en la era de la información.

Memetica

Parece que algunos temas han venido para quedarse. Es el caso de la memetica que habia debutado años atras con dos o tres obras claves como Thought contagion. How beliefs spread through society. The new science of memes de Aaron Lynch (1996) o la mas reciente The meme machine (1999) de Susan Blackmore (traducida al castellano por Paidos) .

Justamente en esa misma coleccion Transiciones -donde tambien esta Ciberculturas 2.0 y donde fuera incluida la traduccion de Blackmore- aparecio ahora 4. El meme electrico. Una nueva teoria sobre como pensamos de Robert Aunger (2004). Aqui Aunger va mas lejos que todos los autores anteriores y se pregunta (y se responde) muy en serio, que son los memes, como se originaron y desarrollaron y como han convertido a nuestro cerebro en un ámbito perfecto para su supervivencia. En un plano la tesis es trivial. Los memes son pensamientos. Pero en otro plano -que oscila entre la fantasía y la realidad- los memes son una especie de parásitos que detentan el control de todo. Para Aunger los memes son pautas distintivas hechas de cargas eléctricas y situadas en nuestro cerebro que se reproducen mil veces mas rápido que una bacteria.

Los memes han encontrado la manera de saltar de un cerebro a otro, e incluso varios se están reproduciendo en este preciso instante en el nuestro y el vuestro a medida que escribimos/leemos estos pespuntes. No sabemos si los cuerpos son prisioneros de guerra de los genes, pero si sabemos que nuestras mentes están en poder de los memes. Según Aunger lo que que pensamos no ejemplifica nuestra creatividad sino que es el resultado del flujo evolutivo de los memes. Y esto no el gustara ni medio a la mayoría. Aunque a nosotros si.

La memética tiene su teoría y también tiene sus aplicaciones. A veces se confunde con la historia de las ideas, otras con la antropología aplicada. En el primer caso produce casos tan interesantes como la obra 5. Una filosofía del arte de masas de (Antonio Machado, 2002). Justo estaba enzarzado en las discusiones del congreso de estética de la UNED cuando me encontré con esta obra mas que jugosa y densa.

Carroll es profesor en la Universidad de Wisconsin y entre susobras previas se encuentran títulos interesantes tales como Theorizing the moving image. El autor no se traga el sambenito de que el arte de masas es el responsable de todos los males del mundo. Acudiendo presto a heterodoxos como Greenberg, McDonald o Adorno, e incluso a los mas previsibles Benjamin o McLuhan. Para él el maniqueismo tan presente entre los vanguardistas que santifican la experimentación elitista y condenan a lo masivo pisa el palito pero no encuentra nada de pataleo.

Después de desmontar la resistencia filosófica hacia el arte de masas, Carroll lo que mejor trabaja es la noción de participación en el arte de masas que tiene su extensión en la idea de inmersión en el holoverso.

La otra obra perteneciente a esta categoría es 6. Me llamo Kohfam Identidad hacker: una aproximación antropológica de Pau Contreras ganadora del III Premio de Ensayo Eusebi Colomer de la Fundación Epson. Aquí la cosa pasa por las nociones de tribus y de subculturas. La tesis de Contreras es que los hackers pertenecen a la misma casta que los jefes kwakiutl que debían distribuir sus riquezas en grandes fiestas o potlachs.

Contreras muestra como se construye la identidad hacker a través de una acción colectiva que crea conocimiento dirigido a la resolución creativa de los problemas técnicos. Las configuraciones sociales hacker constituyen una inteligencia-red. Contreras se apoya en Manuel Castells y en Alberto Melucci y consigue una obra interesante que en vez de reiterar las bondades libertarias de los hackers -o a la inversa, su demonizacion- busca arrojar cierta luz renovada sobre las nuevas formas de sociabilidad y las nuevas concepciones del yo en los entornos virtuales de la sociedad planetaria.

Hace dos semanas en la presentación del libro y pude charlar un poco con una de las copresentadores la Dra. Buxo i Rey que tiene las cosas mas que claras. Ademas Pau tiene una doble identidad como Business Development Manager de Oracle y como ciberantropologo. Muchos matices y aportes que han sido sagazmente expresados en este ensayo tal vez demasiado corto y que necesita de un final mas controversial.

Auto-reflexion y mecanismos de generación de la diversidad

Un gran filosofo no escribe todos los días un gran tratado. De hecho Peter Sloterdijk -porque de el se trata- ha tardado cerca de 20 años para pasar de una Opera Prima como fue la Critica de la razón cínica a una Summa Antropologica como es Esferas en sus tres tomos. Por ello no cabia imaginar encontrarnos con otros arboles de este tamaño -aunque por suerte dimos con dos excelentes libros-entrevistas de esos que nos fascinan. Del primero 7. Experimentos con uno mismo. Una conversación con Carlos Oliveira (Pretextos, 2003) hemos hecho ya una primera aproximación en el weblog filosofitis.

Por eso centrémonos aquí en 8. El Sol y la muerte, Conversaciones con Hans-Jurgen Heinrichs (Siruela, 2004). Se trata de una introducción dialogada a los principales temas de la obra de Sloterdijk. Empezando por una filosofía de la sobre-reaccion, que intenta sobrepasar la sombra hegeliana; una discusión a fondo de la discusión de Sloterdijk con Habermas acerca del parque humano; una doble introducción a Esferas I y II que termina con un elogio de la antropología anfibia y del pensamiento informal. Sloterdijk -mucho mas que Zizek- es un pensador de múltiples dimensiones.

Sus respuestas son minas de oro en términos de interpretación y de señalamientos. La habilidad con que Sloterdijk navega los memes, y la densidad con que razona, convierten a esta obra en un autentico puente con el pensamiento denso de los años 60 y nos permite avizorar alguna esperanza acerca de la reinvencion de la filosofía en el siglo XXI. A tragárselos ya mismo.

Muy diferente es empero el texto 9. Captando genomas. Una teoría sobre el origen de las especies de Lynn Margulis y Dorion Sagan (Kairos, 2003) que viene con un paradojico anti-prologo de Ernst Mayr. Porque aquí la ex- de Carl Sagan y su hijo -tutores desde hace años de las bacterias como agentes clave en el pasaje de la vida simple a la compleja- se vienen con una tesis apocalíptica. A saber creen estar en condiciones de contestar al único enigma que Darwin dejo irresuelto. Es decir cual es la fuente de la variación heredada que da origen a nuevas especies. Para ellos el actor principal de otrora: la mutación aleatoria, tiene una importancia secundaria. Para ellos la clave esta en la fusión simbiótica. O sea que conjuntos enteros de genes, e inclusive organismo enteros con su propio genoma son asimilados e incorporados por otros.

¿Que tiene que ver la simbiogenesis con la memetica? ¿Porque mezclamos a la Biblia de Sloterdijk con el calefon de Margulis? Ay espejito espejito, contestale vos a nuestros lectores

Llegamos así a la tercera y ultima parte de esta saga de lecturas. Y volvemos sobre los temas que nos son tan caros como el espacio digital, las practicas que le son propias y muy especialmente el mundo de la hipertextualidad.

Claro que lo que encontramos esta vez no lo pescamos en las mesas de novedades, sino que hubo que hurgar un poco por estantes un poco escondidos y sobretodo por editoriales muy marginales cuales son las universitarias y las de las provincias. Buena señal de que lo bueno anida en múltiples nodos.

Espacios hipertextuales y el mundo de la red

Lo primero que nos llamo la atención en esta serie fue la compilación 10. Literatura hipertextual y teoría literaria de María José Vega (Mare Nostrum, Madrid, 2003). Después de una introducción de la compiladora, las mas de 20 contribuciones fueron agrupadas bajo los siguientes acápites: El hipertexto, la tradición y el canon; Literatura hipertextual y realidad virtual y La Lectura hipertextual. Los materiales incluidos nos devuelven viejos conocidos como Stuart Moulthrop pero la novedad esta en los cerca de 15 autores -algunos en castellano- que hacen contribuciones originales y llamativas. Por ejemplo Enrique Santos Unamuno con su En torno a una posible tradición de escritura no secuencial, Marie-Laure Ruan en Inmersión o interacción: realidad virtual y teoría literaria o Lara Borras Castanyer Leed leed malditos. Notas para una hermeneutica de la lectura hipertextual. Este volumen es el resultado del proyecto del mismo nombre financiado por la Universidad Autónoma de Barcelona en el marco del programa I+H (2002-2002). Muy buena factura y una mina de oro para futuras exploraciones.

En esta misma linea esta 11. Literatura digital. El paradigma hipertextual de Susana Pajares Tosca (Universidad de Extremadura, 2004). En este caso se trata de una tesis doctoral que revisa de pe a pa la problemática del hipertexto, en particular en sus aplicaciones pedagógicas, y evalúa en detalle las múltiples dimensiones del hipertexto. Por suerte va mucho mas alla de lo que leíamos en los años 90. Porque aquí hay buenas tipologías, se habla de la cualidad lírica de los enlaces, y sobretodo se examinan cinco hipertextos educativos: A portrait of the artist as a young man, Labyrinth, Senses, Voices y Genesis. La propuesta de la autora es interesante. Se trata de ir mas alla de los hipertextos educativos habituales para la enseñanza de la literatura que no son mas que redes contextuales con información acerca de una obra, autor, o tema. Lo que Pajares Tosca busca es construir un conjunto integrado de hipertextos para ser utilizados como complemento al estudio de la novela, en un entorno académico en el que el profesor supervisa la colaboración de los estudiantes en la creación de una amplia red interpretativa y de discusión. Y eso esta my bueno.

Ya casi llegando al final nos encontramos con otra inesperada joyita. 12 Extraer y visualizar información en Internet. El web mining de Lola Garcia Santiago (Trea, Gijon, 2003). La autora trabaja en la Universidad de Granada y esta especializada en la visualización de la información. Este libro es un ejemplo mas de que lo que a uno el gustaría hacer, que le cuesta un Peru tratar de acotar y que seria la tesis de doctorado de su vida -sino fuera que ya lo ha hecho otro/a. Y probablemente mucho mejor que uno. Pero en vez de deprimirnos por la competencia aprovechemos eso que hizo Lola (como en Run Lola Run). La obra desde el principio se mete de lleno en el pasaje del data mining al web mining, en los problemas del descubrimiento y la clasificación de la información en la web y sobre todo en la reconstrucción de la topología de la red.

Todos los temas que Dursteller recopila manualmente cada semana en su InfoViz quedan integrados en este análisis riquisimo donde se investiga la topología de los enlaces mediante técnicas cuantitativas, análisis estadísticos de textos y del contenido semántico, la minería de la web y sobretodo las técnicas de visualización.

Tapizado de gráficos y de esquemas fantásticos el libro se cierra con un experimento final en el cual la autora pone a prueba muchas de sus hipótesis. Ni siquiera en ingles habíamos encontrado una obra tan exótica y útil como esta. Vamos todavía hispanos.

La penúltima gema de este periplo -ademas para no quedar pegados en un numero yeta- es Knewton: buscando un orden en la información nada mas y nada menos que del gran Alfons Cornella. En este texto pícaro y juguetón Alfons ha sistematizado su búsqueda de mas de 50 leyes publicadas el ultimo año en Infonomia -duplicándolas en numero en la versión impresa- desde las mas conocidass como de Moore y de Metcalf o Gordon Bell, etc. hasta las bien esotéricas como la Hipótesis de Lloyd, el Corolario de Cheatham, la Ley de Thakara o Microsoft como condensado de Bose-Einstein.

Esta seguidilla impresionante de conjeturas y especulaciones, cuasi-predicciones o meramente intuiciones están agrupadas en varias categorías: Evolución de la tecnología; Construcción de sistemas; Usabilidad y visualización; Redes; Evolución infosocial; Valor de la información.

Hay que festejar esta iniciativa en varios planos. Como a partir de una mera enumeración se puede construir una interesante taxonomía. Como es posible encapsular fenómenos divergentes y multifaceticos en un conjunto de reglas generadores finitas. Como un emprendimiento de este tipo genera otros no menos ambiciosos (como la invitación que ha hecho Alfons de que las próximas 100 leyes las encontremos nosotros). Gracias Alfons

Y nos quedo una ultima obra en el tintero. Para romper la racha y seguir y seguir escribiendo. Se trata de las conversaciones que mantuvieron Francois Azouvi y Marc Launay con Paul Ricoeur en 14 Critica y convicción (Síntesis, 2003). /. Pero esto dara para comentarios de cuerpo entero.

Publicado enComprando libros

Un comentario

  1. Hola, te recomiendo una visita por mi web y mi libro «ciberantropología, cultura 2.o»
    Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *