Saltar al contenido

El hambre es la manifestacion mas extrema del fracaso humano

michaelstipesoxfam1.jpg

¿Porque hay hambre en el mundo?

En una época añorada la benemérita editorial Eudeba publicaba sus célebres Cuadernos de Eudeba, muchos de ellos traducciones de la celebre colección Que sais je? de PUF. Se trataba de obritas simpáticas y concretas en donde los autores se hacían preguntas muy básicas, tremendamente elementales y las respondían con esmero no exento de erudición. Pero buscando basicamente llevarnos a los lectores a darnos cuenta de que las preguntas mas difíciles, son precisamente las mas vitales y elementales.

Me acuerdo de que uno de esos libros se llamaba ¿Porque trabajamos? ¿Lo sabremos muchos? ¿Y se trabajara por los mismos motivos a mediados del siglo XX, que a principios del siglo XXI?


En la misma linea seguramente debió haber en esos mas de 2000 títulos de la colección alguno titulado ¿Porque hay hambre en el mundo? Y si lo hubo seguramente las razones esgrimidas en ese entonces para «justificar» tamaña barbarie se debieron parecer bastante a las que la ONG Intermon/Oxfam esta ventilando en este momento en el mundo a través de una campaña mediatica maquillada con unas fotos espectaculares.

En efecto en unos posters increíbles, una media docena de famosos entre los que están Michael Stipe de REM, Antonio Banderas, la bailarina Tamara Rojo, Thom Torke el líder de Radiohead, Alanis Morisette y Bono de U2 entre otros, lo que vemos es a estas celebridades mediaticas literalmente invadidas por plumas, chocolate, leche, trigo, maíz, algodón y azucar

Las fotos como extraordinarias que son no pueden describirse -aunque si se pueden ver gentileza de la web- pero si podemos enumerar las razones por las que Oxfam eligió a estas commodities como muestra, de que la existencia de hambre en un mundo en donde se sobreproducen alimentos, es el absurdo mas grande de todos (aunque hay varios mas dando vuelta) y por ello conviene averiguar cual es la falacia central del capitalismo que lo hace posible.

El capitalismo, emporio del doble discurso

Se trata nada mas y nada menos que del doble discurso que el capitalismo tiene acerca de la libertad del comercio mundial y del derecho de los pueblos a abrir indefinidamente sus fronteras so pretexto que de hacerlo así el desarrollo por fin se derramara como mana por el continente y el cielo se reconciliara -como decía no sabemos si ingenua o cinicamente el gran filosofo alemán Hegel– con la tierra.

Así el maíz es uno de los mejores ejemplos acerca de los resultados del comercio injusto. Cinco millones de familias campesinas de México se enfrentan a la ruina porque el gobierno de USA subvenciona a sus empresas agrarias, que exportan su producción al sur. En los últimos 10 años la exportación de maíz de USA a México se ha triplicado y los precios de este producto han caído un 70%.

En cuanto a la leche las grandes empresas europeas reciben cada año mas de 1.000 millones de euros en subsidios a la exportación. Con esos recursos inundan los mercados del Tercer Mundo de leche en polvo que amenaza el sustento de los productores autóctonos. Entre 2000 y 2003 su precio se redujo a la mitad; 25 millones de familias que cultivan café viven una grave amenaza.

Respecto de los pollos su crianza es una de las salidas para muchos campesinos de Africa Occidental, pero en los últimos años no pueden competir con las importaciones baratas procedentes de países europeos como Francia y Bélgica. Entre 2001 y 2003 se perdieron 2500 empleos en Senegal por las importaciones de pollos. En 2002 Ghana aprobó implantar aranceles a estos productos pero el FMI obligo al gobierno a no aplicarlos.

Lo mismo pasa con el cacao que es un producto del que dependen millones de campesinos en 50 países. Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Camerún producen alrededor de 2/3 de la producción mundial de Cacao, pero los cuatro están entre los países mas pobres del mundo. Las presiones de las multinacionales han rebajado el precio que pagan a los campesinos por la libra de cacao desde U$S 1.80 en 1977 hasta U$S 0.80 en el 2003.

USA y la UE exportan la mitad de todo el trigo del mundo y lo venden entre 33% y 46% por debajo del costo de producción. Las barreras arancelarias se alzan en el Norte y se desmontan en el Sur. Lo mismo pasa con el arroz que ha visto caer su precio internacional 60% desde 1980. ¿Deterioro de los términos de intercambio? Je de esto hablaba hace décadas el marxista A Emannuel (Un débat sur l’échange inégal, Paris, Dunod, 1975) y muchos lo desacreditaban por ideologizado.

En cuanto al algodón 25.000 empresas de USA controlan el mercado mundial. Las subvenciones norteamericanas a sus productos triplican el presupuesto total de ayuda a Africa de USA. Esos subsidios superan el PBI de Burkina Faso.

Sinrazones de múltiples desaguisados

Los ejemplos y detalles podría seguir por decenas, pero antes que perdernos en las nubes de ubeda demos las principales razones según Oxfam de las hambrunas mundiales.

De ellas solo una o dos son imputables a los países que las padecen. Se trata de la incompetencia o de la corrupción de los países mas pobres. Los ejemplos de Guinea Ecuatorial y de muchas autocracias así lo confirman. Sin embargo los subsidios muestran la poca fe de los grandes países capitalistas en el libre mercado.

Por otra parte las guerras y la inseguridad en general -muchas veces azuzadas o atizadas por las potencia occidentales- generan descalabros terribles como sucede ahora en Sudan y ocurrió hace 20 años en Etiopía.

Son también coadyuvantes los estados de catatonia frente a estos problemas que solo son interrumpidos por campañas masivas de ayuda como el concierto de Bob Geldof en 1984 y el reciente de Band Aid.

En otros casos la ayuda internacional se convierte en dependencia. Enfermedades como la malaria, el sida y la tuberculosis generan hambrunas. El determinismo geográfico -tantas veces despreciado demasiado rápidamente- también contribuye por cuanto no conocemos países fríos pobres y que ademas -hay que revisar esa obra de Jared Diamond Armas, gérmenes y acero históricamente se podía vivir fácilmente en los países cálidos pero si en los fríos no se inventaban modos de conservar los alimentos estaban perdidos, con lo cual la innovación para la supervivencia fue también un factor diferencial.

Lo cierto es que el hambre no es cuestión de malas cosechas o falta de tierras. No casualmente los japoneses comen mucho mejoro que nosotros, los reyes del bife. La pobreza tiene un origen claramente humano y obedece a pésimas decisiones de determinadas personas, muy especialmente las clases dirigentes tanto del primero como del tercer mundo.

Hoy hay en el mundo 800 millones de hambrientos. Pero también hay 800 millones de obesos. Cada 5 segundos muere un chico de hambre, 10 millones de personas mueren anualmente por hambre o malnutricion, el presupuesto total que dan los gobiernos ricos para el desarrollo en los países pobres es de 50.000 millones, casi la mitad de lo que cuesta anualmente la guerra de Irak.

Evidentemente algo anda mal y esta muy podrido, y no precisamente en Dinamarca. El problema es que todo esto lo sabemos y lo requetesabemos pero no parece que vaya a cambiar prontamente.

Los gobiernos (220 en el mundo) tiran para un lado, las multinacionales (63.000) para otro, las agencias de las Naciones Unidas -salvo excepciones como la Unesco Brasil- están anquilosadas en burocracias y pensamiento corporativo. ¿Qué hacer? ¿Qué imaginar?

¿Cómo romper con este cepo?

Cambiando evidentemente los mecanismos de decisión. Socializandolos. Quizás añadiendo un granito de novedad siguiendo los lineamientos que nos presenta extravagantemente James Surowiecki en The widsom of crowds. Why the many are smarter than the few and how collective wisdom shapes business, economies, societies and nations (Doubleday, 2004). ¿De que se trata? Ah si de una catarata de ejemplos maravillosos que muestran que las decisiones colectivas y compartidas son invariablemente mucho mas eficaces y consistentes que las grandes propuestas individuales.

Hace poco -siguiendo a Ilkka Tuomi en Networks of innovation vimos que la innovación no era cuestión de genios sino de usuarios. Ahora en una dirección convergente descubrimos que la decisión colectiva es mucho mas inteligente y eficiente que la individual. O lo que es lo mismo, que los expertos se equivocan (nos equivocamos) casi siempre. Y son los expertos los que han llevado al caos que son hoy las hambrunas y la malnutricion, entre miles de otros ejemplos que podríamos dar (como el caos económico en la Argentina). ¿Que hacer? Sin tener que pedirle ni permiso ni consejo a Vladimir Illich Lenin -autor del libro de celebro titulo idem?

Aunque existen miles de ejemplos y de organizaciones que describen y luchan contra esta geografía alimentaria injusta y suicida, tenemos al menos dos o tres registros gráficos y visuales que los dejan al desnudo como ninguno. Se trata de las publicaciones de Bob Sutcliffe 100 imágenes de un mundo desigual (Libros de encuentro, Intermon, 1998) y de Medard Gabel y Henry Bruner Globalinc An atlas of the multinational corporation (New York, The New Press, 2003 con Prologo de Bruce Mazslisch).

Visualizar mejor para actuar distinto.

Publicado enVida Cotidiana

2 comentarios

  1. cuales son los nombres exactos de los paises mas pobres de mundo

  2. liliana liliana

    cuales son los paises mas pobres del mundo?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *