Saltar al contenido

Diciéndole Bye Bye a El Proyecto Facebook. Yendo hacia un proyecto/intervencion de síntesis

Un buen proyecto llega a su fin. A proyecto muerto, proyecto puesto
A principios de Octubre de 2010 están por cumplirse los dos años desde la primera vez que empezamos a pensar en el Proyecto Facebook. Las primeras reuniones que lo vieron emerger tuvieron lugar a fines de 2008, en esa época yo usaba poco y nada tanto a Facebook como a Twitter, y jamás me pude imaginar que una iniciativa puramente académica tendria los reflejos, rebotes, carambolas y la recepción que en definitiva el proyecto tuvo.

Hace un tiempo hicimos la cronología de sus principales momentos, y hemos repetido hasta el hartazgo sus supuestos, sus aspiraciones, su metodología, sus encarnaciones, los efectos buscados, los logros inesperados, la ruptura del pacto pedagógico que el mismo supuso, y que para nuestra sorpresa convertiría a una buena cátedra -que exigía mucho y planteaba lecturas de una dificultad notable- en una usina no solo de ideas y de proyectos, sino tambien y sobretodo de formatos y propuestas, casi en el borde de lo educativo, e invadiendo terrenos como la publicidad, el periodismo, las politicas editorials y vials operas indiustrias de psih.

Primero hubo un proyecto, después se produjeron dos cursadas con sus consabidos trabajos, después vinieron los 4 meses en los que codificamos la experiencia, y la cuarta y última fase fue la presentación del libro en 5 ciudades en forma sucesiva a lo largo del año 2010: Buenos Aires (Mayo), Madrid (Junio), Bogota (Julio), Barcelona (Septiembre), Mexico (Octubre)

Reinventando las reivenciones

Pues bien ya es hora de dejar descansar al proyecto en paz, y de dedicarnos por entero a una nueva reinvención que no consistirá esta vez en una nueva modalidad proyectual (como fue el paso de El proyecto Facebook a El proyecto Rediseñar) sino que, en consonancia con lo que estamos viviendo en el curso on line Reinventate2010, debemos ir mucho mas en dirección de otros dispositivos postpedagogicos y especialmente de intervención en otros ámbitos paraeducativos.

Que el Proyecto Facebook tuvo un entidad propia que sobrepaso en mucho nuestras expectativas y propuestas, lo pude comprobar el viernes pasado en el Club de Banqueros en el DF en México, ante las insistentes preguntas de los periodistas en las que sobresalian el extensionismo y el recato.

Lo primero porque en vez de ver al ejercicio de reinvención del aula como a una propuesta pedagógica puntual, permanentemente querían convertirla en un modelo masivo de enseñanza deseable. Lo segundo porque en vez de circunscribir los logros y concreciones al campo áulico, como buenos paranoicos que son, los periodistas insistían en destacar peligros y amenazas, riesgos y no retornos de practicas que se centran, sino exclusivamente al menos de forma destacada, en las redes sociales.

Si no se convierte en modelo, ¿es pura hojarasca?

Mucha preguntas apuntaban a nuestro conocimiento de experiencias similares (siempre fueron antecedentes mas que valiosos los seminarios de B.J.Fogg en Stanford como bien reconocía Vicente Verdu al homenajear al suyo y al nuestro como mojones universales en la materia), a la posibilidad de llevarlo a buen puerto en México, a la necesidad de explicitar sus motivaciones y de volverlo compatible con la necesidades locales.

Y si bien la perspectiva en la Universidad Iberoamericana un día antes fue distinta, por cuanto no hice ninguna presentación formal (la canònica del proyecto es ésta, casi automáticamente entre la audiencia proliferan este tipo de inquietudes defensivas, estas resistencias y rechazos que buscan invalidar iniciativas de este tipo por el peligro colateral que conllevan, y sobretodo porque quienes las cuestionan (desde alguna otra profesión P), seguramente intuyen los peligros que una replicacion del estilo PFB podría tener ya no solo en el aula sino sobretodo en su propia matriz de practicas push (ver Seely Brown y otros The Power of Pull cuya versión preliminar fue From Push to Pull).

Decía mas arriba que tenemos que dejar de hablar del proyecto FB, so riesgo de convertirnos en sus viudos, mal al que le temo como a la peste. Y la oportunidad para enterrar al proyecto con todos sus honores esta a la vuelta de la esquina. Porque en pocos dias avanzaremos en otro de los proyectos mas ambiciosos que jamás hayamos hecho cual es la puesta en acto de la curadoría El Paréntesis de Gutenberg en el CCGSM -en el espacio Cultura y Media, ultima versión 2009.

Estallando las paredes del aula, pero tambièn la de las otras profesiones P

El Proyecto Facebook, y en parte hasta el propio proyecto Rediseñar, fueron insumos para distintos productos: reinvenciòn de las clases obviamente, la publicación de un libro ejemplar menos previsiblemente, talleres y seminarios, comenzando con el Intercatedras de Rosario, y ahora se convertirá en una iniciativa de alcance mayor con este evento que estamos organizando. Dado que hemos avanzado bastante con el mismo comentemos de que se trata. De postular que hay vida después de Gutenberg, como la hubo antes. Y de la vida digital probabalemente sea tan maravillosa sino mas que la analògica de la que nos estamos despegando en estos dias.

Lo que hace medio siglo atrás de la mano de Marshal McLuhan, W.J.Ong y Eric Havelock apareció como una premonición, y que desde la emergencia de la Web hace dos décadas atrás se convirtió en una posibilidad, en el último lustro devino torrente y diluvio.

Los 500 años de historia de texto impreso que tenemos/tuvimos no habrían sido nada mas que un mero paréntesis, entre el mundo oral de casi toda la historia. A partir de estas hipótesis e intuiciones, buscando mas autocuestionarnos que sentar cátedra, examinaremos las tesis de “El paréntesis de Gutenberg y la Gran Conversión Digital” en marcha a través de 6 mesas redondas y actividades complementarias. (para antecedentes mirar referencias abajo)

Uno de los subproductos de nuestras tareas actuales será, combinado con nuestra reflexión sobre la cursada, un nuevo libro que financiará la Fundación telefónica y que probablemente se titule Edupunk, Educación expandida. Pedagogìas de la intervención o algo por el estilo.

Otro subproducto, no menos interesante, será que a partir de la creación de este dispositivo seminario-talleres deberemos repensar que haremos el cuatrimestre próximo en la materia a fin de no estancarnos en una propuesta que no alcanzamos de delimitar del todo y que nos genera una serie de preguntas, que merecerían otro seminario, y asi recrusivamente ad infinitum.

Mientras tanto necesitamos mejorar el uso de herramientas para poder aprovechar mucho mejor el flujo constante de datos e interacciones que se generan en las redes sociales de las que participamos pero que por ahora permanecen aislados y atomizados. Debemos también incorporar software tanto de visualización de datos como de análisis y redes sociales para salir del estado un tanto intutivo e ingenuo en el cual colocamos nuestras hipótesis, yendo en dirección de correlaciones mas contundentes y de multicausaciones mas llamativas. Debemos por último generar dispositivos de interacción y de colaboración, a partir de una personalización para la cátedra del software social existente, que nos permita salir de esta etapa artesanal y convertirnos en un colectivo aguerrido con fundamento denso y al mismo tiempo con un tratamiento de los datos sofisticado y contundente.

Hacia allí vamos catedra de datos.

Referencias

Pettitt, Tom Before the Gutenberg parenthesis. Elizabethan-american compatibilities
Piscitelli, Alejandro Post-Gutenberg es Pre-Gutenberg. Quinientos años de textualidad son suficientes

Rodriguez, Joaquín

The Gutenberg Parenthesis: Thomas Pettitt on parallels between the pre-print era and our own Internet age

Publicado en#Redisenar2010#reinv2010Anti-FilosofiaCiberculturasFacebookIconoclasiaInteligencia ColectivaIrreduccionismoMetodologíaVivencias

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *