Saltar al contenido

Mes: marzo 2012

Visitando China por primera (pero seguro que no por última) vez en la vida. Primera Parte

1, Allá lejos y hace muchísimo tiempo en 1977

ciudad-prohibida

Eran años oscuros en la Argentina, y si bien el dólar era tan barato o mas que en estos días, por alguna recóndita razón nos parecía que viajar, respirar otros aires, explorar nuevas latitudes no estaban al alcance no tanto del bolsillo cuanto del deseo. Lo cierto es que una oportuna conversación con una terapeuta de aquel entonces nos abrió una excelente ventana de oportunidad.

Porque sin saber qué o porqué, proveniente de absurdas (aunque no ilógicas) resistencias internas algo nos impedía viajar a USA y asistir a un congreso internacional que tendría lugar en la Universidad de Binghantom, Estado de Nueva York en Agosto de 1977 sobre sistemas complejos. Y finalmente logramos despedarnos de nuestra molicie, y probablemente ese viaje haya sido una presión selectiva clave en todo lo que ocurriría, pensaríamos y haríamos después.

Porque si bien habíamos vivido en Paris en 1969, y habíamos estado en media Europa y habíamos pasado dos meses bautismales en Brooklyn en el año 1975, alguna inercia nos corroía aún, y no nos dejaba levantar vuelo conviertiendo a loss desplazamientos en oxígeno que enriquece, en vez de amenaza que inmoviliza.

Pero bastó que llegáramos al desolado Binghantom en pleno verano sin estudiantes ni docentes, alcanzó con conocer a Francisco Varela y entablar una amistad profunda y eterna con él hasta su muerte en 2001, para que de allí en mas el bichito de los viajes nos inoculara para siempre.

Por eso volvimos al año siguiente y asistimos a una conferencia en Washington sobre prospectiva, y repetimos al año subsiguiente y nos quedamos en USA en 1980/1 haciendo un Master en Sistemas en la Universidad de Louisville, y empezamos a hacer escalas permanentes en México y Brasil hasta llegar a la apoteosis de los años 2010 y 2011 cuando viajamos 7 veces a Europa y 5 a USA cada año.

Fenomenologías del Presente


(Prólogo al libro de próxima aparición de Clara Ciuffoli y Guadalupe López Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después. La Crujía, 2012)

Un arco que recorre 10.000 años de cultura

Además de las infinitas perdidas de vida inocentes que supuso la invasión de Iraq, la desidia de los invasores tuvo su correlato en la desprotección de la Biblioteca Nacional y de una enorme cantidad de museos y universidades entre ellas la de Al-Mosul, que fueron la cuna de la escritura y de la aritmética mundiales.

Registros que databan de 9.000 años terminaron destruidos, en museos norteamericanos o en el mercado negro, y pronto deleitarán otros ojos, seguramente occidentales. La tragedia se agiganta dado que las autoridades locales -en especial los curadores de esos espacios-, habían solicitado la colaboración del ejército invasor para proteger ese patrimonio histórico de la humanidad. A la pérdida de vidas inocentes hubo que sumarle la perdida de ese enjambre de símbolos no menos precarios y valiosos.

¿Qué tiene que ver un libro que se ocupa de las vicisitudes de uno de los medios sociales mas recientes como es Facebook, con este drama de destrucción cultural, sobretodo teniendo en cuenta que Facebook nació recién casi un año mas tarde después de esa malhadada invasión?

Seminario-Taller Globalización, Ciudadanía y la E-democracia

Volviendo a Santiago

Había estado decenas de veces en Chile, y en una oportunidad había asistido a una reunión de un par de días en la CEPAL. Por lo tanto tenía una ligero recuerdo de un barrio elegante y refinado en las entrañas de Vitacura, en donde un grupo de chilenos vive de manera cuasi fantasmal, laborando en un organismo internacional. Lo que no sabía es que la CEPAL no era la única institución de esas características en ese rincón de la bella comuna, y que en sus alrededores anidaban otros organismos como delegaciones locales de la OIT, la FAO y para mi sorpresa de que la propia FLACSO Chile estaba en el barrio.

Su nueva sede que este año cumple prístinos 10 años está sobre la avenida Dag Hammarskjöld y no existía cuando participé del anterior evento desde mi afiliación en CLACSO. Curiosamente nunca me había ocurrido tener que visitar sus instalaciones. Finalmente lo hice este pasado jueves ante una invitación que me resulto insólita en su momento, convocado a participar en el cierre de un proyecto de investigación sobre participación política y eDemocracia.

El mismo fue activado originalmente por Cristóbal Cobo (quien al instalarse en el Internet Institute Oxford perdió contacto con el mismo) y fue llevado adelante por la Secretaría General de FLACSO, en conjunto con Telefónica Latinoamericana, (aqui el streaming en vivo )

Un temario para la e-democracia

La programación dividió el evento en tres modulos: 1:SOCIEDAD EN RED, CIUDADANIA GLOBAL, NUEVOS CONCEPTOS con sendas presentaciones de Florencio Ceballos, (IDRC): ¿Qué está pasando en el mundo? Redes Ciudadanas y sociales y del propio Cristóbal Cobo: E-democracia, nuevos marcos conceptuales http://t.co/HAJbhySi_.

En el MODULO 2:E DEMOCRACIA en AMERICA LATINA. EXPERIENCIAS EXITOSAS vimos: Diversas Perspectivas comparadas en la región a cargo de Eduardo Villareal, (FLACSO-México); Cuando hablamos de redes sociales, ¿de qué estamos hablando? por Rodrigo Araya (Tironi asociados); Mejores prácticas en e-democracia en América Latina por Alejandro Barros (e.nable) y Participación Ciudadana Digital en la Política Localpor Javier Sáenz Coré, (MuNet e-Gobierno)_.

Finalmente la jornada se cerró con MODULO 3:E DEMOCRACIA y POLITICA donde se trataron: E-democracia: voto electrónico por Ignacio Porras, (ARSChile), E-democracia y derechos ciudadanos por Felipe Heusser, (Fundación Ciudadano Inteligente), E-democracia, medios de comunicación y ciudadanía por Arturo Arriagada (Univ Diego Portales), y finalmente se cerró el módulo con una corta charla mía titulada crípticamente «E-democracia en el contexto de la regulación de medios«. Las palabras finales estuvieron a cargo de Claudio Orrego, Alcalde de Peñalolén

Se hace el medium al andar

Imagen 2

Tecnología como medio y y el medium como tecnología

Sherry Turkle lo intuyó hace ya mas de dos décadas (aunque borrò con el codo lo que escribió la mano en Alone Together. Why We Expect More from Technology and Less from Each Other, pero esa es otra aventura del pensamiento). Hay una distancia de dos a tres décadas entre las intuiciones intelectuales y las prácticas colectivas de reapropiación.

Por motivos complejos ligados en parte a nuestra capacidad cognitiva y en particular a nuestras habilidades predictivas y reatroactivas (ver los aportes de El Gorila Invisible recuperados hoy por el sagaz Sebastián Campanario en Cuidado con el gorila y otros consejos económicos sin olvidar que hace ya décadas que hay gente trabajando en estos temas como Massimo Piatelli-Palmarini quien en Inevitable Illusions How Mistakes of Reason Rule Our Minds anticipaba muchas de estas observaciones ) .

Como bien nos expllico Pip Coburn en The Change Function: Why Some Technologies Take Off and Others Crash and Burn, la adopción de tecnologia depende de ventajas comparativas que es muy raro aperciar en una primera aproximación, tan cómodos como estamos en nuestros marcos cognitivos (y emocionales). Las ventajas adaptativas y competitivas tardan a veces varias generaciones (en la ontología de la adopción de cambios tecnológicos que cada uno experimenta, aproximadamente uno por década) antes de expandirse viralmente.

¿Cómo la ficción interactiva? De lo procedural al crowdstorytelling

Pause & Effect: The Art of Interactive Narrative

Hace un tiempo me topé con un libro que me interesó mucho. Se trataba de Pause & Effect: The Art of Interactive Narrative de Mark Stephen Meadows. Y aunque no avance mucho en la lectura me llamó mucho la atención su definiciín de interactividad. Ya que estamos en horas y días de disucsión a fondo del tema viene a cuento revisar sus propuestas. Para Meadows….

Interactividad es un aumento creciente en la participación

Es un camino de comunicación bidireccional

Es una respuesta a una respuesta

Es full-duplex

La interacción es una relación.

Es buen sexo.

Es una mala conversación.

Es comportamiento indeterminado y es un resultado redundante.

Es muchas cosas, ninguna de las cuales puede hacerse sola.

Es un proceso que dictamina las comunicaciones.

También puede ser una comunicación que dictamina el proceso

La interactividad provee opciones, necesita de un cambio de ritmo, y nos cambia cuando lo cambiamos.

Podemos estar de acuerdo con un punto mas que el otro, el listado a lo mejor nos asombra por la variedad y cierta laxitud, pero difícilmente a nadie le parezca que lo que comenta Mark es o trivial o está mal encaminado.

A todos menos … al inefable Chris Crawford quien On Interactive Storytelling en un trabajo de arrasamiento semántico como pocos, hace polvo cada una de las caracterizaciones de Meadows, proponiendo otra suya mucho mas acotado, sintética y generativa (atractiva pero al mismo tiempo sumamente peligrosa por paralizante). Veamos primero el trabajo de demolición.