Saltar al contenido

Si 10 libros no alcanzan vayamos por otros 10 mas.

IMG_8546

En un listado publicado hace un par de semanas atrás
Los libros del 2017 que nos sirvieron para pensar/actuar, detallamos unos cuantos detonadores meméticos sin cuya existencia al final del 2017 pensaríamos, menos, un poco peor y sin capacidad de tomar decisiones un tanto mas fundamentadas, como creemos que lo estamos haciendo gracias a su ayuda, y a la infinitas lecturas anteriores acumuladas a lo largo de mas de medio siglo.

Pero encapsular la cantidad de decenas o centenares de lecturas de un año en 20 títulos es un poco mezquino, y aunque nuestra inmensa biblioteca sigue aun escondida vergonzosamente en cajas, algunos estantes que pudimos pisperar nos guiñan los ojos y se sintieron un poco ofendidos de haber perdido sitial en este weblog.

Así que sin mayor preámbulo revisamos algunos anaqueles y nos encontramos con estos potentes tentempiés.

1. Joan Fontcuberta La furia de las imágenes. Galaxia Gutemberg, 2017.

La segunda revolución digital -caracterizada por la preeminencia de Internet, las redes sociales y la telefonía móvil- y la sociedad hipermoderna -caracterizada por el exceso y por la asfixia del consumo- han consolidado al unísono una era postfotográfica.

En ella habitamos la imagen y la imagen nos habita. La postfotografía nos confronta al reto de la gestión social y política de una nueva realidad hecha de imágenes. Pero hoy no solo estamos sumidos en su producción masiva y apabullante.

Como si fuesen impelidas por la tremenda potencia de un acelerador de partículas, las fotografías circulan por la red a una velocidad de vértigo; han dejado de tener un rol pasivo y esa extraordinaria energía cinética las hace salir de su sitio, de su quicio.

Entonces, sin sitio, sin lugar al que replegarse, quedan des-quiciadas y se vuelven furiosas. Aunque puede que esa furia provoque una gran incertidumbre, también nos brinda la oportunidad de actualizar una reflexión sobre cuestiones que afectan a la cultura, al arte, a la comunicación, y en definitiva, a la misma condición humana.

La postfotografía deviene así un contexto de pensamiento visual que rubrica la desmaterialización de la imagen y de su autoría, y que disuelve las nociones de originalidad y de propiedad, de verdad y de memoria.

En La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía, con su lucidez e irreverencia habitual, Joan Fontcuberta nos advierte que hemos perdido la soberanía sobre las imágenes y nos alienta a recuperarla.

Sólidamente anclado en su rol de curador, de investigador, de curioso y de poderoso revelador de nuevas tendencias Fontcuberta nos sacude con una prosa vertiginosa y feliz, acuña nuevos términos y nos regala visiones postfotogrífcas que bien pueden servir de complemento pero también de fundamento a trabajos como los de Manovich y otros líderes recientes de la analítica cultural.

Comentario encomioso de Carlos Scolari Parte 1
Parte 2

Reseña de La Vanguardia

Conferencia de Joan Fontcuberta

2. José Antonio Marina Tratado de filosofía zoom. Ariel 2016.

Primer capitulo

Síntesis de El Cultural

La filosofía es un modo de ver la densidad de la realidad. Platón pensaba que la inteligencia podía ir subiendo desde las cosas más pequeñas hasta el gran mundo de las ideas. De esto trata este libro, de la filosofía de las pequeñas cosas, de una «filosofía zoom» que medita sobre esos acontecimientos pequeños, desde la altura de un sistema. O que construye un sistema a partir de la humildad de lo real.

Ahí están los reflejos de la luz en un vaso, el encanto de una mirada, la gracia de un movimiento. Son breves epifanías, instantes de belleza. Ortega, que también fue a ratos filósofo zoom reflexionó sobre el hecho de que nos saludemos dándonos la mano, sobre la existencia de soportales en las plazas antiguas, o sobre lo que significa el marco de un cuadro. Bergson dedicó un magnífico libro a estudiar la risa. Y Simone de Beauvoir recordaba el entusiasmo con que Sartre y ella oyeron contar a Raymond Aron que había una filosofía que consideraba importante meditar sobre un cóctel de albaricoque: la fenomenología.

¿Y si en las cosas pequeñas estuviera escondida la verdad de las grandes? ¿Las experiencias transcendentales pueden emerger en lo intranscendente? Un fenómeno cotidiano, como tener algo «en la punta de la lengua», revela los misterios de la memoria. San Agustín creía que el alma humana estaba inquieta porque «tenía en la punta de la lengua» a Dios y no acertaba con la palabra o con la experiencia. Y un gran filósofo francés, Vladimir Jankélévitch, escribió un libro titulado Le Je ne sais-quoi. Un tratado de filosofía mínima, sin duda, como lo es este libro, que pretende articular un sistema filosófico a partir de la fulguración de las pequeñas cosas.  

Los libros de Marina son desparejos, los primeros (con mucha investigación ajena) muy ricos, después hay repetición y a veces cierta pomposidad intelectual ligada a un marketing pedagógico efectivo. En éste vuelve a la buena senda, con aproximaciones y distancias, con cotidianidad y provocación, con referencias inesperadas y variadas.

Aquí habla mucho y bien de ultramodernidad, de lo abierto, de ficciones instituyentes y como siempre trae al final un aparato de referencias denso y bien pertrechado.

3. Antonio Ariño y Juan Romero La secesión de los ricos. Galaxia Gutenberg 2016

Síntesis de El País

Un fantasma recorre el mundo, y no es el comunismo ni tampoco la rebelión de las masas. Se trata, más bien, de la secesión de las élites y, dentro de ellas, muy especialmente, la de los ricos. Este fenómeno se asienta sobre el hecho más fundamental que se ha producido en las últimas décadas: el incremento y la concentración de la riqueza en manos de una minoría a nivel planetario, tanto en las fases de expansión como en las de recesión.

Las reformas de naturaleza política impulsadas por las élites desde los años ochenta, la financiarización de la economía y la incesante revolución de las tecnologías de la información, comunicación y organización, han provocado grandes desacoplamientos y creado dinámicas globales que pueden ser no sólo diversas sino opuestas, en distintas regiones.

Al mismo tiempo, las minorías opulentas han impuesto una visión que supone la deslegitimación del contrato social implícito, vigente desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La agenda neoliberal, hoy hegemónica, que condiciona el nivel de soberanía tradicional de los estados, empobrece la calidad de las democracias y ha producido niveles inéditos de precarización y destrucción de empleos, pobreza, exclusión y expulsión de los derechos de ciudadanía para grupos vulnerables y deterioro de las condiciones de vida para la mayoría. Incertidumbre, inseguridad y repliegue de las sociedades son la otra cara de esos procesos que aquí se analizan.

Por suerte ya no debemos limitamos a los aportes de Atkinson, Bartles, Bourguigon, Freeland, Keletsky, Kampener, Lasch, Milanovic, Pech, Servan- Schreiber y Stiglitz (que forman el esqueleto teórico de esta relectura) para entender este gran desaguisado mundial que es pensar al ciclo de igualdad (1945-1973) como algo mas que una pequeña pausa en el camino de la irreversible concentración de la riqueza que esta llevando al desmantelamiento de las democracias del estado de Bienestar y vuelve cada vez menos diseñaban un buen trabajar y un buen vivir para todos.

Antonio Ariño y Juan Romero los dos de las Universidad de Valencia, analizan las desigualdades sociales y sus consecuencias no sólo a nivel global, sino también europeo y español, y concluyen con un conjunto de reflexiones sobre las paradojas y los nuevos retos que presenta esta nueva época.

Gran aporte desde la lengua castellana.

4. Max Tegmark Life 3.0. Being Human in the Age of Artificial Intelligence. Alfred Knopf, 2017.

Review The Guardian

¿Cómo afectará la Inteligencia Artificial al crimen, la guerra, la justicia, el trabajo, la sociedad y nuestro sentido de que es ser humano? El surgimiento de la IA tiene el potencial de transformar nuestro futuro más que cualquier otra tecnología.

¿Cómo podemos hacer crecer nuestra prosperidad a través de la automatización sin dejar a las personas sin ingresos o propósitos? ¿Qué consejo de carrera deberíamos darle a los niños de hoy? ¿Cómo podemos hacer que los futuros sistemas de IA sean más robustos, para que hagan lo que queremos sin colapsar, funcionar mal o ser pirateados? ¿Deberíamos temer una carrera armamentista en armas autónomas letales? ¿Las máquinas eventualmente nos sacrificarán en todas las tareas, reemplazando a los humanos en el mercado laboral y tal vez en todos los otros ámbitos de la existencia? ¿La IA ayudará a la vida a florecer como nunca antes o nos dará más poder del que podemos manejar?

¿Qué tipo de futuro queremos? La Vida 1.0 (evolución biológica) no puede rediseñar ni su hardware ni su software durante tu tiempo de vida. Ambos están definidos por su DNA y el cambio solo adviene a través de la evolución a largo lazo. La vida 2.0 (evolución cultural) puede rediseñar mucho de su software: los humanos podemos aprender habilidades muy complejas y podemos actualizar nuestro cosmovisión y objetivos. La vida 3.0 (evolución tecnológica) que todavía no existe sobre la tierra, puede rediseñar no solo su software sino también su hardware independisándose de los largos procesos de la evolución biológica.

Life 3.0: Being Human in the Age of AI

5. Luc Ferry La revolution transhumaniste. Plon. 2016

Entrevista Media Part

Reseña Le Monde

No crean que se trata de ciencia ficción: el 18 de abril de 2015, un equipo de genetistas chinos se comprometió a «mejorar» el genoma de ochenta y tres embriones humanos.

¿Qué tan lejos iremos en esta dirección? ¿Será posible algún día (¿pronto? ¿ya?) «aumentar» uno u otro rasgo de carácter de sus hijos, erradicar enfermedades genéticas en el embrión, o incluso detener la vejez y el envejecimiento y la muerte al dar forma a una nueva especie de humanos «aumentados»? No estamos para nada cerca, pero muchos centros de investigación «transhumanistas» están trabajando en todo el mundo, con enormes fondos de gigantes de la web como Google.

La velocidad de las tecnociencias es de una rapidez inimaginable, aún escapa a cualquier regulación. Paralelamente, esta «infraestructura del mundo» que es la Web ha permitido el surgimiento de una economía llamada «colaborativa», simbolizada por aplicaciones como Uber, Airbnb o BlaBlaCar. Según el ideólogo Jeremy Rifkin (aunque a mitad de camino entre la ingenuidad y la perversión), anuncian el fin del capitalismo en favor de un mundo de gratuidad y preocupación por el otro.

¿No es, todo lo contrario, hacia el hiperliberalismo, venal y desregulador, que nos movemos? Algunas perspectivas abiertas por innovaciones tecnocientíficas son emocionantes, otras atemorizantes. Este libro primero busca hacerles comprender, y rehabilitar el ideal filosófico de la regulación, un concepto ahora vital, ambos del lado de la medicina y la economía.

A diferencia de las crónicas edulcoradas provenientes de Silicon Valley que ignoran la regulación como si fuera una peste, Luc FERRY que fuera ministro francés de educación y filósofo agudo, se mete de lleno en problemáticas muy ligadas al elogio fácil y destrona unos cuantos mitos. Buena antídoto frente a los ensayos demasiados entusiastas (ingenuos y simplificadores) que vienen del norte.

6. Cesar Hidalgo Why information grows.: The Evolution of Order, from Atoms to Economies . Basic Books, 2017.

Tec weekly podcast

¿Qué es el crecimiento económico? ¿Y por qué, históricamente, ha ocurrido en solo tan pocos lugares? Los esfuerzos anteriores para responder estas preguntas se han centrado en las instituciones, la geografía, las finanzas y la psicología. Pero según el antidisciplinario del MIT César Hidalgo, entender la naturaleza del crecimiento económico exige superar las ciencias sociales e incluir las ciencias naturales de la información, las redes y la complejidad. Para comprender el crecimiento de las economías, argumenta Hidalgo, primero debemos entender el crecimiento del orden.

A primera vista, el universo parece hostil al orden. La termodinámica dicta que con el tiempo, el orden o la información desaparecerán. Los susurros se desvanecen en el viento al igual que la belleza del humo del cigarrillo colpasa en nubes desordenadas. Pero la termodinámica también tiene lagunas que promueven el crecimiento de la información en los bolsillos. Nuestras ciudades son áreas donde crece la información, pero no son todas iguales. Para cada Silicon Valley, Tokio y París, hay docenas de lugares con economías que logran poco más que levantar rocas del suelo. Entonces, ¿por qué la economía de los Estados Unidos supera a la de Brasil y la de Brasil a la de Chad? ¿Por qué el corredor tecnológico a lo largo de la Ruta 128 de Boston languidecía mientras Silicon Valley florecía? En cada caso, la clave es cómo las personas, las empresas y las redes que conforman utilizan la información.

Visto desde la perspectiva de Hidalgo, las economías se convierten en computadoras distribuidas, formadas por redes de personas, y el problema del desarrollo económico se convierte en el problema de hacer que estas computadoras sean más poderosas. Al descubrir los mecanismos que permiten el crecimiento de la información en la naturaleza y la sociedad, Why Information Grows establece los orígenes del orden físico y el crecimiento económico. Situado en la intersección entre la teoría de la información, la física, la sociología y la economía, este libro propone una nueva teoría de cómo las economías pueden hacer, no solo más, sino cosas más interesantes.

Fisico chileno, escritor visualizador de información, César A. Hidalgo es Profesor de Media Arts and Sciences en el MIT y director del Collective Learning group at The MIT Media Lab, aportando una vision transcultural a un fenómeno complejo y fascinante.

Google Talk

Google Talk

7. Beth Simone Noveck Smart Citizens, Smarter State.The Technologies of Expertise and the Future of Governing. Harvard University Press, 2015.

At Nesta (National Endowment for Science Technology and the Arts) in London:

El gobierno «del pueblo, pot el pueblo, para el pueblo» expresa un ideal que resuena en todas las democracias. Sin embargo, una encuesta tras otra revela una profunda desconfianza hacia las instituciones que parecen haber dejado a «la gente» fuera de la ecuación gobernante. Las burocracias gubernamentales que se supone que resuelven problemas críticos por sí mismas son una consecuencia problemática de la profesionalización de la vida pública en la era industrial. Son especialmente inadecuados para enfrentar los desafíos complejos de hoy.

Ofreciendo un programa de gran alcance para la innovación, Smart Citizens, Smarter State sugiere que la toma de decisiones públicas podría ser más efectiva y legítima si el gobierno fuera más inteligente, si nuestras instituciones supieran cómo usar la tecnología para aprovechar la experiencia de los ciudadanos. Así como las personas usan solo una parte de su capacidad intelectual para resolver la mayoría de los problemas, las instituciones gubernamentales hacen muy poco uso de las habilidades y la experiencia de quienes están dentro y fuera del gobierno con credenciales científicas, habilidades prácticas y conocimientos de la calle a nivel del suelo. Las nuevas herramientas -lo que Beth Simone Noveck llama tecnologías de conocimiento experto- están haciendo posible unir la oferta de experiencia ciudadana con la demanda del gobierno.

Basándose en una amplia gama de disciplinas académicas y ejemplos prácticos de su trabajo como asesora de gobiernos sobre innovación institucional, Noveck explora cómo crear instituciones más abiertas y colaborativas. Al hacerlo, presenta una nueva visión profunda para la democracia participativa enraizada no en el mísero acto de votar ocasionalmente o en la casualidad del crowdsourcing sino en el conocimiento y el conocimiento de la gente.

8. Sebastian Campanario & Andrei Vazhnov Modo Esponja Sudamericana 2017

Anticipo

¿Qué hacer para no marearse en la tormenta de información sobre los actuales avances exponenciales en ciencia y tecnología? ¿Qué estrategias conviene aplicar, a nivel personal, en un contexto de cambio acelerado y de incertidumbre extrema como el que vivimos?

A partir de decenas de historias recientes y ejemplos prácticos, Sebastián Campanario y Andrei Vazhnov bucean en lo más interesante y relevante de la agenda de la innovación, la creatividad y el futuro «en tiempo real», un futuro que ya comenzó y se despliega por capas.

Este libro propone un recorrido en «modo esponja», en actitud de curiosidad y aprendizaje permanentes, a través de ideas y tendencias que ya están modificando nuestra vida cotidiana y nuestra carrera laboral. Indispensable en esta era maravillosa, en la que la creatividad, la más humana de nuestras habilidades, seguirá haciendo la diferencia.

9 Young Gerardo El libro negro de la justicia. El dedo en el gatillo Planeta, 2017.

María Servini es la jueza más poderosa del país, pero a los ochenta años se enfrenta a su posible retiro. Le exigen jubilarse y varios de sus colegas están dispuestos a heredar su doble despacho, desde donde controla los partidos políticos y mantiene en vilo a los gobernantes desde hace décadas. Pero María –así, a secas- está dispuesta a desplegar todas sus armas para defenderse, lo que la llevará a un enfrentamiento a todo o nada con el presidente de la Corte Suprema y a poner en aprietos al gobierno de Mauricio Macri. En el recorrido de su vida y en su reacción, por momentos alucinada, veremos los increíbles recursos que los jueces federales articulan para asegurar su permanencia, y cómo aprovechan los miles de expedientes que administran para su conveniencia. Los favores se pagan, más temprano que tarde. Porque si algo han aprendido María y sus colegas es que el poder equivale a la capacidad de daño, a la amenaza latente de quien tiene el dedo en el gatillo.

El libro negro de la Justicia es mucho más que un trabajo de investigación periodística. Con un tono personal y reflexivo, Tato Young nos sumerge, como nadie se atrevió hasta ahora, en uno de los tejidos medulares del poder real. De la mano de su propia experiencia (primero como pinche en un juzgado, luego como periodista), el autor relata con una voz narrativa única la historia del fuero más corrompido del país, entre procesos judiciales donde la verdad siempre es manipulable y la historia, un artilugio. Del entramado participan los atesorados expedientes, el poder omnímodo de Los Doce, el experto uso del tiempo, jueces que se hacen millonarios, dirigentes políticos sin escrúpulos, lobbystas de toda calaña que asedian Comodoro Py, agentes de inteligencia invisibles y abogados que funcionan como testaferros. Además de los delegados del Gobierno, que nunca terminan de irse ni de aprender lo que otros ya saben: que en el territorio del sórdido y peligroso manejo del poder nadie gobierna a nadie.

10 Scott Hartley The Fuzzy and the Techie: Why the Liberal Arts Will Rule the Digital World. Houghton Mifflin Harcourt 2017.

Scott Hartley escuchó por primera vez los términos borroso y techie mientras estudiaba ciencias políticas en la Universidad de Stanford. Si te especializabas en Humanidades o Ciencias Sociales, eras un borroso. Si te especializabas en ciencias de la computación, eras un techie. Esta división informal ha encontrado silenciosamente su camino en una suposición por defecto que ha engañado al mundo de los negocios durante décadas: que son los técnicos los que impulsan la innovación.

Pero en este libro critico, Hartley revela la realidad contraintuitiva de los negocios de hoy: en realidad son los fuzzies, no los expertos en tecnología, los que están jugando los roles clave en el desarrollo de las ideas de negocios más creativas y exitosas. A menudo son ellos quienes entienden los problemas reales que necesitan solución y ofrecen los mejores enfoques para hacerlo. Son ellos quienes aportan contexto al código y ética a los algoritmos. También aportan las habilidades de gestión y comunicación, las habilidades interpersonales que son tan vitales para estimular el crecimiento.

Hartley investiga algunas de las nuevas compañías más dinámicas de la actualidad, revela innovadoras colaboraciones entre expertos y explora cómo estas colaboraciones son el centro de la innovación en los negocios, la educación y el gobierno, y por qué las artes liberales siguen siendo relevantes en nuestro mundo tecnológico.

Google Talk

Y todavía nos quedaron mas en la galera, pero ya es hora de entrar de lleno en el 2018 con nuevos proyectos, propuestas y lecturas retropogresivas, así que como siempre «reculer, pour mieux sauter», cuando conmemoramos los 50 años del Mayo Francés de 1968.

Feliz 2018 libresco

Publicado enAnaliticaculturalAnti-FilosofiaCátedra DatosCentro_NewsCHMDDigitalCiberculturasDiseñoel LibroIconoclasiaInteligencia ColectivaLenguajesLexiasMemeticaPolialfabetismosReseñasReveladoresUNOintVida Cotidiana

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *