Saltar al contenido

Autor: Piscitelli

Los caminos del interior, siempre tentadores, siempre inconclusos

posadas

Misiones, tierra roja querida

Hace tantos años que vengo/voy al interior. Pasa el tiempo, algunos paisajes cambian, otros se mantienen. Hay ciudades del interior que se han quedado en el tIempo, lo que no significa que sus habitantes no la pasen bomba, con esos tiempos cansinos, con ese enganche con el entorno, con esa alegría que les da vivir en tiempos y espacios tan distantes de los ajetreados y a veces desesperantes hiperritmos porteños.

Hay lugares en los que he estado apenas una o dos veces, a otros vuelvo recurrentemente. Ayer me tocó Posadas adonde fui por primera vez en 1983 al 1er Congreso Nacional de Antropología Social. Desde entonces habré estado 4 o 5 veces mas y aunque los viajes son touch and go, me gusta la gente, me gusta el paisaje, me gustan las expectativas que generan mis visitas.

Ayer viernes la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones organizó un seminario de 6 horas (primera parte de dos) con un grupo de cerca de 80 docentes quienes frente a descomunales desktops siguieron los devaneos que solemos hacer acerca de la cultura digital.

Cascoteando al Plan Ceibal en nombre de la racionalidad docente, que dificilmente coincida con la de los educandos

“Se incorpora a educación secundaria como parte de la implementación de decisiones políticas enmarcadas en una visión donde la educación continúa subordinada a la economía. No se advierte una ruptura sustancial con las políticas de corte neoliberal que se inician en nuestros países desde los noventa, pero estas se enmarcan en una nueva etapa adoptando formas de injerencia en las políticas de los países dependientes más encubiertas pero a la vez más peligrosas en sus efectos, tanto en lo que refiere al plano del endeudamiento, de la dependencia tecnológica y de la generación de nuevas formas de incidencia en el aspecto ideológico”. (Informe en minoría de ADT)

La corporacion docente otra vez al acecho

Una noticia sacudió la grafosfera uruguaya esta semana, pero no alcanzó la reverberación que merecía. La nota era Profesores sienten que Plan Ceibal se “impuso” y piden “replantear” uso de las computadoras. Quizás se trató de una opinión minoritaria la voceada por el diario uruguayo El Espectador, o tal vez porque el entrevistado no alcanzó a superar la indagatoria punzante de Emiliano Cotelo uno de los mejores periodistas del Uruguay, lo cierto es que un movimiento de reflujo, de cuestionamiento y en definitiva de enésimo intento de reforma de la reforma está emergiendo en Uruguay.

Por esas suertes de la serendipia el miércoles al mediodía a las pocas horas de leer la nota me encontraba alojado en el increíble hotel L’Auberge en Punta del Este junto con varios representantes del Plan Ceibal que habrían de confirmar algunas suposiciones, y le darían mas contexto a lo que está pasando en el tema, que no es nada simpático, y que era de prever aunque hasta ahora no había salido nunca a la luz con tanta vehemencia y animosidad.

Mientras Ceibal diluvió sobre la escuela primaria las cosas se movieron mas o menos fluidamente, no sin tropiezos, como recordó ayer en la Cumbre Sudamericana de Autoridades Ministeriales «Liderazgo en Tecnología en la Educación» Edith Moraes, directora de primaria del Uruguay, pero sin la voluntad de obstáculo explícito que estamos viendo ahora. Era de esperar que apenas los chicos aparecieran en los colegios secundarios con su Ceibalita de la mano, los docentes no se quedarían tranquilos, quietos, pasivos y hasta contentos con la invasión del sacrosanto espacio del libro y el broadcast a manos de la primera generación de nativos digitales.

Asi sin eufemismos el presidente de la Asamblea Técnico-Docente de Secundaria, Carlos Rivero, señaló que los profesores tienen la sensación de que este programa se les “impuso”, sin la correspondiente “información ni formación sistemática”.

Uno, varios, muchos Jenkins estuvieron en la Argentina. Y unos nos gustaron mucho mas que los otros

EDITORIAL UNO, VARIOS, MUCHOS JENKINS ESTUVIERON EN LA ARGENTINA. Y UNOS NOS GUSTARON MUCHO MAS QUE LOS OTROS

De Kill your Idols al copy your Idols

Henry Jenkins aboga desesperado por una promociónn cada día mas intensa de la cultura participativa. En un slide de charla del pasado lunes en el audgtorio de Santillana Buenos Aires, mostraba como la íìnea que separaba al copista del autor siempre fue demasiado tenue, y que si ya era una incógnita en la Edad Media saber que era copia, y que era derivado, hoy esta pregunta retórica (por la cual Hollywood y la Industria de la música están librando la madre de todas las batallas) se ha convertido en el pentagrama trimensional sobre el cual todos nosotros dejamos nuestras huellas en un palimpsesto infinito.

Por eso no podíamos hacer con Jenkins, lo que eél mismo hace con los demás. Por eso Carina Maguregui jugó a ser una copista fiel en Henry Jenkins, el investigador del MIT, estuvo en Buenos Aires y habló de las relaciones de los jóvenes con las tecnologías digitales por eso Gino Cingolani en Jenkins en BA…Debilidades de un Aca/Fan, convirtió su salida de preso de una materia en un ejercicio de rendición de cuentas. Por eso la Cátedra de Datos está redactando impresiones a múltiples manos, por eso me pareciò que convenía leer/escuchar/sentir a Jenkins en mútliples planos y conversaciones como comento mas abajo.

En un tiempo inmemorial (los años 60 del pasado siglo Michel Foucault nos advertía en el prólogo a El nacimiento de la clínica de que la modernidad estaba condenada al comentario. Nosotros en cambio como post-post-modernos que somos estamos abiertos a la remezcla, el mashup, al VJing, a la post-producción). Dichosos aquellos que disfrutan tanto del comentario como de la remezcla. Para ellos esta abierto el cielo de las infinitas posibilidades expresivas. Gracias Henry por ayudarnos a remezclar(te)

Post-Gutenberg es Pre-Gutenberg. Quinientos años de textualidad son suficientes

La tesis del paréntesis de Gutenberg

Hace un mes descubrí un meme nuevo. Se trata de la tesis del paréntesis de Gutenberg. Formulada originalmente por el profesor Lars Ole Sauerberg del Institute for Literature, Media and Cultural Studies de la University of Southern Denmark, Sauerberg forma parte de un grupo de trabajo en curso de institucionalización que lanzó recientemente el proyecto «The Gutenberg Parenthesis Research Forum«, y que ha logrado sintetizar en forma virtuosa sus principales puntos de vista en este poderoso diagrama.

Estos investigadores (muy afines sin saberlo a Alesandro Baricco y Los Barbaros) defienden la hipótesis de que los 500 años de texto que tenemos/tuvimos (asociados a lo mas sagrado del Canon Occidental como convirtieron en teología secular obras como El canon occidental: La escuela y los libros de todas las épocas (Anagrama, 2005) de Harold Bloom, a lo mejor no habria sido, contrario sensu de lo que la escolástica humanista imagina, nada mas que un mero paréntesis, entre el mundo oral de casi toda la historia previa a la invención de la imprenta y la oralidad secundaria que estaríamos viviendo a partir de la invención de Internet.

Esta tesis no es tan nueva y ya fue delineada por Marshall McLuhan en sus libros seminales de la década de los años 60/70, especialmente en La Galaxia Gutenberg y también había sido prefigurada por Walter J Ong en obras imperdibles como Ramus, Method, and the Decay of Dialogue: From the Art of Discourse to the Art of Reason (Cambridge, MA: Harvard UP, 1958); Interfaces of the Word (Ithaca: Cornell UP, 1977) y la esencial Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, FCE, 1997.

Otro universo memético o de como lo cotidiano trivial nos come el coco

aleiPad1

¿Gestionar vs pensar la gestión?

Promediando su gestión el entonces Ministro de Educación de la Argentina Daniel Filmus sostenía que no veía el momento de dejar la función publica para poder volver a leer y estudiar. Como si el ejercicio de una función de gestión fuera incompatible con el análisis, la profundización y los detalles que supone la abstracción, la teoría, los casos y la experimentación, que llevan a cabo los Otros. Porque en eso coincido con él, la gestión nos come el coco, por justas razones.

Estemos de acuerdo o no con que los tiempos de la gestión y los tiempos del pensamiento de la gestión deben ser simultáneos o consecutivos, queda clarisimo que el contexto determina todo lo hacemos y pensamos, y que desviarnos de los ritmos y las secuencias cotidianas seguramente debe tener un alto impacto en lo que hacemos, pensamos decidimos.

Se trata de constataciones triviales pero que se confirman y reafirman cada vez que salimos e viaje, en cada visita a otro país, cuando recorremos nuevos ámbitos geográficos pero sobretodo mentales. Porue si la gestión y lo cotidiano nos comen el coco, la distancia, la diferencia, ver lo otro con los mismos ojos es el mejor pasaporte para, volviendo, ver lo mismo con otros ojos.

Has recorrido un largo camino Catedra de Procesamiento de Datos ¿Quo vadis Hic et Nunc?

missouri apples

Del dicho al hecho

El sábado pasado la nueva gestión de la carrera de comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales se reunió, a fin de plantear algunos hitos o mojones para su próximo período de trabajo de 2 años. Seguramente ellos tienen las mismas buenas intenciones que casi una decena de anteriores administraciones, que se vienen sucediendo ininterrumpidamente desde 1991 cuando la Facultad, creada en 1985 en plena primavera alfonsinista, finalmente se emancipó de la tutoría del rectorado, y se convirtió en carrera hecha y derecha, quienes hoy tienen por adelante se desafío lo están haciendo con sus mejores intenciones y buena onda.

Igual es mas que dudoso que ambas actitudes y todas las otras positivas sumadas que podemos adjudicarles a nuestros compañeros de la incipiente gestión, puedan hacer mucho para destrabar un desatino mayúsculo. A saber una Facultad que se ocupa de la comunicación y que está cada año mas incomunicada que el anterior con aquello que debería ser su savia nutricia y el corazón de sus preocupaciones y desvelos: su relación con la web.

Propagando la filosofìa edupunk, una y otra vez

Que lata las presentaciones institucionales. No siempre

Durante los exactos 5 años que fui GG de educ.ar casi nunca en las innumerables charlas y conferencias que di hice presentaciones institucionales. Invariablemente hablaba de mis obsesiones de siempre, y muy de vez en cuando intercalaba algún bocadillo acerca de la reingeniería organizacional que estábamos haciendo, acerca del doble juego de nuevas funciones y nuevos roles y consiguientemente de nuevos productos e interacciones que allí estábamos generando.

Eso muchas veces desentonaba en las reuniones mas institucionales, cuando nos juntábamos gobiernos o ministerios, cuando RELPE empezaba a constituírse como grupo de trabajo, o cuando nos mezclábamos con ONG’s y demás instituciones, que siempre hacían preponderar el deber ser sobre el hacer, o en todo caso siempre destacaban lo bien que hacían y no tanto cuanto era valorado su hacer por parte de sus respectivas audiencias, públicos, cliemntes o usuarios.

Si eso me paso en 5 años de gestión, la situación se agravó muchísimo mas y duro muchísimo mas tiempo desde que soy titular de la Cátedra de procesamiento de Datos de la UBA en marzo de 1996, habiendo regularizado el cargo por concurso recién en el año 2004.

Presentando libros en la Feria idem de Buenos Aires

Un largo timeline que merecería aggiornarse

La Feria del Libro de Buenos Aires se creó hace 36 años, en plena locura TripleA/Montoneros. Que hoy algunos grupos aprovechen para revolear algunas sillas porque no les gusta que se critique la nefasta destrucción del Indec (algo que casi ningún profesional o intelectual filoK puede defender en privado pero que se obstina en convalidar en publico), o para acallar la palabra de una vencida disidente como es Hilda Molina, muestra como lo que en su momento fue tragedia, se convirtió alguna vez en comedia, y hoy en parodia.

Durante muchos años visite la Feria con cierto interés, pero ya hace muchos años que la Feria me aburre profundamente. Su elección de este absurdo emplasto «Mas Book y menos Face» como emblema de los tiempos en que el libr, amenazado vive su tiempo de descuento como portador hegemónico del conocimiento, no hace mas que confirmar mi desinterés por un colectivo que se cree superior a la sociedad -el libro sigue jactandose de su privilegio como fundador de subjetividad, en contra de la sosa o aguachenta pantalla que solo nos corrompería o atontaría ya sea en su versiòn televisiva o interneteana), pero sobretodo por una cofradía que se cierra sobre si misma imaginando que es trascendente e incuestionable.

La autoridad ha muerto. Viva la autoridad. Tertium datur y está en la tétrada Internet/Móvil/Nube/Social Media

social-media-marketing

No es un mero problema de modelos pedagógicos

En Nostalgia por la escuela perdida una sorprendente (pero no tanto) nota publicada ayer en el diario Clarín Gustavo F. Iaies, quien fuera viceministro de educación en la gestión de Andrés Delich, y que actualmente se desempeña como director del Centro de Estudios en Políticas Publicas, el autor insiste, lo que muy raro en un pedagogo o investigador en temas educativos, en que la crisis supera lo pedagógico. Y acepta, tabú al que le escapa comoa la peste cualquier autoridad educativa, que se han modificado diseños curriculares (se lo sigue haciendo todos los años), los modelos de gestión y los discursos didácticos también (de estos hay para todos los gustos desde el conductismo al constructivismo ida y vuelta non stop), sin lograr cambios significativos.

Iaies acepta pues lo inevitable: no se puede volver al pasado. ¿Y cómo no estar de acuerdo con él 1000 x 1000? Después de todo lo que hemos vivido en las ultimas décadas, y de ver como se sigue insistiendo en tapar el sol con la manos, siendo muchos los que ahora creen que el atajo salvador serán las laptops 1 a 1 en las aulas, dejando muchas veces sin contestar las preguntas mas elementales Problemas de Implementación Tecnologica en la Escuela V2.0, planteos como los de Iaies por lo inesperados y virulentos, son mas que bienvenidos.

Sin embargo su lapidario diagnóstico es relativizado ipso facto apenas admitido, insistiendo en que nos hemos ido de un extremo al otro, porque lo que en realidad ha ocurrido, la verdadera razón de que todas las reformas hayan sido infructuosas, es que los reformadores no se habian anoticiado de un hecho.

A solo una semana de inicios de la cursada y ya tantos emergentes. La fabulosa experiencia del proyecto #Redisenar2010

El Proyecto Facebook y la post-Universidad

Después de un intenso año de trabajo llegamos a dos conclusiones. Cuando se apuesta alto, el riesgo es inmenso pero los resultados, aparte de sorprendentes pueden ser de una calidad inusual. Ello sucedió con El Proyecto Facebook la obra colectiva que una treintena de personas protagonizamos durante dos cuatrimestres en el año 2009, y que terminó condensada en el libro El Proyecto Facebook y la post-Universidad editado por Ivan Adaime, Ines Binder y este servidor, con un espléndido prologo de Stephen Downes y con aportes de mas de una decena de miembros de la cátedra y de webactores hispanoparlantes que publicará la editorial Ariel en Abril del 2010. Y que será presentnado en la Feria del Libro a las 15.30hs del viernes 7 de Mayo de 2010.

Pero justamente haber llegado a esas matizadas conclusiones, haber experimentado novedad y emergencia en la propuesta de varios alumnos, haber comprobado el compromiso con el pensamiento con imágenes, y haber sentido cierta insatisfacción ante demasiados trabajos descriptivos o meramente analíticos, nos llevó a cambiar por enésima vez la perspectiva en dirección de ejercicios en persuasión interpersonal masiva.

Los no-alumnos abrieron el camino

Como bien dijo Ivan Adaime en el teórico inaugural de El primer Cuatrimestre de 2010: construir dispositivos de persuasión interpersonal masiva, o potencialmente masiva, utilizando herramientas web 2.0 o social media, no fue un camino que elegimos a partir de una decisión como grupo, sino que fue el camino que algunos (no) alumnos del proyecto Facebook nos señalaron.

Lejos de quedarse con una producción que buscara describir a Facebook, muchos avanzaron por el camino de la acción, de la construcción de dispositivos. En la primera edición un grupo de la dimensión arquitectura había creado un falso candidato a presidente, Carlos Manrique.