Saltar al contenido

Diccionario de la Complejidad

marina.jpg Hace casi tres décadas Steward Brandt inició su carrera a la fama publicando una obra mítica (la edición original es de 1968 y la edición 30 aniversario se publicó en 1998). Se trató del Whole Earth Catalogue que pasó por decena de ediciones, que dieron lugar como desprendimientos a diversas publicaciones, entre ellas el maravilloso Coevolution Quarterly, que finalmente se convirtió en numerosos libros y publicaciones notables. Actualmente quedan restos de estos proyectos.

Varias generaciones fueron tocadas por la varita mágica del pionero. Y en particular dos personajes como Kevin Kelly y Howard Rheingold, cuyo proximo libro sera el interesante What are Smart Mobs? tomaron la posta de Brandt y dirigieron esas publicaciones sucesivamente, generando un clima de fertilidad intelectual muy poco habitual.


Pero mientras que ellos lo lograron, yo buscando algo parecido, a veces me quede, en el camino. Esto NO sucedio justo a principios de los años 90 cuando Juan Carlos Kreimer, el creador de la colección para Principiantes de Errepar nos pidió a Marina Umaschi -en la foto a la derecha y a mi que hiciéramos un librito acerca de qué eran las ciberculturas.

En el camino nos desviamos y quisimos hacer un diccionario de la complejidad que nunca fue publicado. Pero llegamos a ecrcibir una introducción (aquí ligeramente retocada) así también como el listado de las palabras, y una coda programática. Que no es mucho, pero que ya es bastante.

1. Introducción

Hace ya dos años que hemos puesto un pie incierto en el Tercer Milenio. Mientras algunos ingenuos y nostálgicos creen que no hay nada nuevo bajo el sol, y otros apocalípticos entrevén el fin de la historia, hay de todo en la Viña del Señor. Por un lado fantasías ancestrales que se vuelven moneda corriente en encarnaciones tecnológicas, por el otro, sorpresas siempre temidas como que los problemas políticos y sociales son causados no tanto por desconocimiento, cuanto por exacerbación de los lados mas oscuros e ineliminables pero tal vez domesticables de las personalidades y los grupos humanos.

Nos guste o no, la rueca del mundo se mueve a veces en direcciones previsible y otras ininteligibles. Afloran en el ínterin palabras nuevas que describen realidades nuevas. Mientras las dirigencias esconden sus cabezas de avestruces amenazándonos con mas de lo mismo; aquí y allá emergen nichos de resistencia cognitiva, de imaginación creativa, de exploración y buenas nuevas. Las palabras que acuñamos en este diccionario no quieren ser meros salvavidas, islas de orden en un océano de temor, desinformación y desconocimiento.

Pretenden, por el contrario, a partir de la asunción criteriosa de que el mundo se hace con y a partir de lo que decimos, que quienes las lean, empleen, socialicen, difundan y construyan a partir de ellas nuevas distinciones, ayuden a crear un entorno mas convivencial, integrador, sutil, revelador de las pautas que conectan. Con un mecanicismo en descrédito, pero con un holismo puramente metafórico aprender a conjugar estos verbos o a declinar estos sustantivos apunta a dar un paso mas en la creación de herramientas para la supervivencia cognitiva (y vital).

El diccionario (analógico y en papel) primer paso que se continuará en el futuro con versiones hipertextuales y multi-mediáticas esta organizado a partir de la noción de tecnología entendida no como objetos que podemos adquirir, o como actividades en las que algunas personas -o países o regiones- son competentes y otras no. Por tecnologías entendemos todas aquellas conversaciones que ocurren a nuestro alrededor, en las cuales se inventan nuevas practicas y herramientas para conducir las organizaciones y la vida humana. Estas conversaciones abren nuevas posibilidades de acción, innovación y especulación, en lo que concierne a nuestras practicas estandares y a las herramientas que necesitamos para llevarlas a cabo.

Las herramientas no son únicamente los artefactos, sino todo nuevo implemento que inventamos como parte de una nueva practica. Diseñar herramientas es diseñar nuestras practicas y este diseño ocurre en el lenguaje. De aquí que la innovación tecnológica no deba ser restringida a la ocupación de personas altamente especializadas, sino que debe verse como una forma de competencia en el lenguaje, como medio de diseño de nuevas practicas para mejor hacernos cargo de nuestros intereses en el mundo.

Esta reconceptualizacion no es un mero añadido filosófico a la problemática del impacto social de las nuevas tecnologías o a la exploración de las tecnologías del futuro, sino una autentica redefinicion de la cuestión tecnológica y de las posibilidades que nosotros -como habitantes de la periferia- podemos tener de entrar en nuevas conversaciones en este dominio de la tecnología.

Palabras nuevas equivalen, por lo tanto, a prácticas nuevas. Intervenir en las conversaciones tecnológicas que importan es ser copartícipes en el diseño de un mundo que está a la vuelta de la esquina. En las antipodas de los diccionarios tradicionales que inventarían la sedimentación y los usos socialmente aceptados de las palabras el nuestro quiere ser un diccionario de lo emergente, lo inexacto, lo ambiguo, lo amenazador y lo desentumecedor.

Esta compuesto por seis secciones que parten de lo genérico (formas, orden y desorden), pasando por las máquinas como primer orden de auto-organización consciente; continúa con lo viviente producto evolutivo y dimensión mucho mas compleja que lo maquinal; dedica una gran cantidad de vocablos a la conciencia, como producto emergente de la evolución natural; escarba en la cultura como exoesqueleto y pináculo de la condensación del trabajo de las conciencias y recala finalmente en el diseño como ciencia emergente que recapitula los pasos anteriores y va en búsqueda de nuevas fronteras del conocimiento y el hacer como por ejemplo el examen de la singularidad tecnológica y la aparición/construcción de inteligencias-mas-que humanas.

2. El esquema del diccionario

En ese diccionario que nunca escribimos y que debió haber sido el de la compejidad la estructura hubiese venido asi:

1. TECNOLOGIAS DEL ORDEN/DESORDEN 1.1 Auto-organización; 1.1.1 Ruptura Simetría; 1.1.2 Resonancia; 1.1.3 Torbellinos; 1.1.4 Hiperciclos; 1.2 Azar; 1.2.1 Determinismo; 1.2.1.1 Orden/Desorden; 1.2.2 Caos; 1.2.3 Catástrofes; 1.2.4 Fractales; 1.2.5 No-linealidad; 1.2.5.1 Atractores; 1.2.5.2 Estabilidad; 1.2.5.3 Fluctuaciones; 1.2.5.3.1 Bifurcaciones; 1.2.5.4 Disparador; 1.2.6 Paradojas; 1.2.6.1 Catch-22; 1.2.7 Sistema; 1.2.7.1 Meta-sistema/Subsistema; 1.2.7.2 Partes /Todos; 1.2.7.2.1 Holones; 1.2.8 Termodinámica; 1.2.8.1 Conservación; 1.2.8.2 Entropía; 1.2.8.2 Disipación .

2 TECNOLOGIAS DE LAS MAQUINAS 2.1 Cibernética (Primera); 2.1.1 Caja negra; 2.1.1.1 Variedad Requerida; 2.1.1.2 Mecanismo; 2.1.2 Regulación; 2.1.3 Isomorfismo; 2.1.4 Homeostasis;2.1.4.1 Feedback;2.2 Cibernética (Segunda); 2.2.1 Auto-referencia; 2.3 Ciborgs; 2.3.1 Autómatas; 2.3.2 Híbridos; 2.3.3 Robots; 2.4 Complejidad; 2.5 Comunicación y Control; 2.5.1 Ancho de banda; 2.5.2 Fibra Optica; 2.6 Información; 2.6.1 Redundancia; 2.6.2 Ruido; 2.7 Segunda Cibernética; 2.7.1 Autómata Celular; 2.8 Teleología; 2.9 Tiempo real

3 TECNOLOGIAS DE LO VIVIENTE 3.1 Aprendizaje; 3.1.1 Adaptación; 3.2 Autonomía;3.3 Clonación; 3.4 Evolución; 3.4.1 Estabilidad estructural; 3.4.2 Morfogénesis; 3.5 Genoma Humano; 3.6 Inteligencia Artificial; 3.6.1 Redes neuronales; 3.7 Telepresencia; 3.7.1 Sexo Virtual; 3.8 Vida artificial (AP); 3.9 Viruses; 3.9.1 Anti-viruses

4 TECNOLOGIAS DE LA CONCIENCIA 4.1 Aumento de la inteligencia (AP); 4.1.1 Groupware; 4.1.2 Meditación; 4.1.3 Afrodisiacos; 4.2 Dominio ling¸ístico; 4.2.1 Conversaciones; 4.3 Drogas Inteligentes; 4.4 Implantes cerebrales (AP); 4.5 Inteligencias Múltiples;4.6 Nanotecnologia (AP); 4.7 Superinteligencias

5 TECNOLOGIAS DE LO SOCIAL 5.1 Ciberpunks (MU); 5.1.1 Encriptación; 5.1.2 Hackers; 5.2 Compuerta evolutiva; 5.2.1 Ventana de oportunidad; 5.3 Comunidades Virtuales (MU); 5.3.1 Redes Electrónicas; 5.3.2 E-mail; 5.3.3 Ciberespacio; 5.4 Herida Narcisista (MU); 5.4.1 Cuarta Discontinuidad; 5.4.2 Cronocentrismo; 5.5 Know-how; 5.5.1 Reflexión en acción; 5.5.2 Prácticas standard; 5.6 Memoria; 5.6.1 Backup; 5.7 Panóptico Electrónico; 5.8 Retóricas; 5.9 Tercera Cultura; 5.9.1 Unidad de las ciencias

6 TECNOLOGIAS DEL DISE‹O 6.1 Agentes inteligentes; 6.2 Escalas y Tamaños; 6.2.1 Formas; 6.2.1.1 Pattern; 6.3 Hipermedia (MU); 6.3.1 Hipertexto; 6.3.1.1. Nodo; 6.3.2 Proyecto Xanadu; 6.4 Interfase; 6.4.1 Gráficas; 6.4.1.1. Mouse; 6.4.1.2 Ventanas; 6.4.2 Interaccion; 6.5 Modelos; 6.5.1 Mapeo; 6.5.2 Macroscopio; 6.6 Predicciones; 6.6.1 Extrapolacion; 6.6.2 Indexacion; 6.7 Realidad virtual (MU); 6.7.1 Dataglove; 6.7.2 Datasuit; 6.8 Simulación; 6.8.1 Juegos; 6.8.2 Flight simulator; 6.9 Visualización de la Información (AP); 6.9.1 Computación Gráfica; 6.9.1.1 Animación; 6.9.1.2 Infografía

Obviamente los acrónimos correspondían a lo que ibámos escribir Marina Umaschi y lo que pensaba hacer yo. Pero eso ya no acontecerá así que es probable que el proyecto sea retomado por parte de la Cátedra de Procesamiento de Datos de la UBA que está en pleno resurgimiento.

El Diccionario de la Complejidad a su vez estaba inscripto en consideraciones mas generales acerca de una revisión de la poca autoconciencia epistemologica de las ciencias duras (hasta que llegaron Varela, Maturana Thom, Prigogine, etc) y de la excesiva dimensión acritica de las ciencias sociales. Para entender mejor hacia donde apuntaba el diccionario (y hacia donde queremos reciclarlo ahora) recorramos brevemente ese camino.

3. El retorno de la epistemología experimental

Hasta mediados de los años 70 solo había un monólogo de las ciencias duras y de las blandas. Desde hace décadas, los científicos sociales por un lado, y los metodológos contratados para convencerlos/se por el otro, insisten en que las dificultades en cuanto al acceso de las ciencias sociales a la cientificidad se debe a los mas variados factores que van, desde su excesiva tolerancia epistemológica a su falta total de tolerancia, desde su juventud hasta su envejecimiento prematuro, desde la compartimentalización excesiva de sus temas y areas de trabajo, hasta la inexistencia de una suficiente diferenciación disciplinaria, etc

Sea cual sea el (o los) factor causal (es) a que podamos atribuir la incapacidad de previsión, la orfandad en cuanto a proveer metáforas heurísticas, la sumisión absoluta a las apariencias y la ignorancia exacerbada de los mecanismos, lo cierto es que las ciencias sociales están hoy en un berenjenal del que sus cultores difícilmente pueden o quieran salir.

Frente a esta situación se ensayan distintos y contradictorios comportamientos. Hay quienes sostienen que este diagnóstico repetido es tan solo una conspiración organizada por la cofradía de los científicos duros para monopolizar los cada vez mas escasos fondos disponibles para la investigación.

Estan también los que se rasgan las vestiduras atribuyendo a las dictaduras o a las interrupciones de los ciclos democráticos todos los males que las ciencias sociales llevan en su seno -sin prestar atención a que las mismas no la están pasando mucho mejor en países de sólida raigambre democrática.

Existen otros, por fin, para quienes el diagnóstico es cierto, pero de validez pasajera ya que pronto llegará el Galileo, el Darwin o el Freud que demostrará que el rey esta desnudo. Y entonces todo será distinto, y mejor: habrá mas fondos, mas profesionalismo, mas full-times, mas vida mejor -sino para el objeto del estudio, al menos para el sujeto que tiene el privilegio de realizarlo.

Cualquiera de las actitudes mencionadas mas arriba emula la conducta del avestruz. No estamos asistiendo aquí a una lucha meramente retórica entre dos paradigmas alternativos que se disputan una hegemonía circunstancial, sino a una profunda patología de la epistemología cuyo principio de terapia -si es que estas metáforas orgánicas en algo ayudan a pensar la cuestión pasa no ya por la re-combinación metodológica, o la yuxtaposición neutralizante de paradigmas, sino por una drástica conversión de la mirada que busque allá, donde casi nadie mira, la fuente de revitalización que permita plantearse interrogantes nuevos y construir respuestas igualmente innovadoras.

Y ya estamos en la primer semana de agosto. Triste, gris. Por eso habria que tomarse en serio lo que dice Alejandro Rozitchner en uno de los mejores alegatos en contra del pasotismo que hayamos leido en los ultimos tiempos cuando insiste en que el factor de la crisis política- económica sirve para justificar todo fracaso personal; ejemplo: si a uno le va mal en su pareja, es porque el país es una m…, si uno no consigue trabajo, es porque son todos unos ladrones

4. Hibridando ciencias descompaginadas

Como llevar a cabo un buen hibridaje entre las ciencias tan descompaginadas? Si bien es dudoso -y hasta potencialmente peligroso- presuponer que la obra de Ilya Prigogine, David Boehm, Rudolph Sheldrake, Rene Thom o Francisco Varela contiene encubierto el manantial de conceptos-guías que serán capaces de refundar a las ciencias sociales, no hay nada que nos impida explorar esta posibilidad -sabedores de que el mas de lo mismo que prolifera actualmente en los estudios sociales no logra traspasar el punto de inflexión que permita pasar de la formulación de tautologías complacientes a enunciar los mecanismos concretos de generación de lo social.

La cautela acerca de lo bien fundado de estas hipotéticas exportaciones conceptuales proviene del peligro que corremos, al emprender esta expedición, de caer una mera «rectificación de nombres» como sospechaba a principiso de los años 80 Anthony Wilden.

Tal temor ya se ha visto lamentablemente confirmado en los usos incipientes y puramente fantasiosos de la teoría de Prigogine en Terapia Familiar, por parte de Bradford Keeney y Paul Dell, para no hablar de usos equivalentes -mas sofisticados pero bastante menos ingeniosos de conceptos tomados de la autopoiesis para pensar la autonomía de lo social -en el caso de Niklas Luhmann.

Es cierto que esta preocupación por la esterilidad y el destino de las ciencias sociales no es privativo de aquellos que exploran las fronteras del conocimiento buscando nuevas metáforas heurísticas.

La propia Unesco ha iniciado un importante Programa de Investigación titulado Reflexión sobre los problemas mundiales y estudios prospectivos expuestos en reuniones de consulta, a fines de los 80 y principios de los 90 en la cual muchos de estos temas estan siendo examinados.

Lo mismo ha sucedido al interior de las ciencias sociales, las cuales en intentos de auto-crítica anteriormente rara vez emprendidos -a excepción de un Wright Mills en la época clásica, o la teoría de la dependencia en la década del 70 están empezando a tomar debida cuenta de sus insuficiencias epistemológicas y de sus compromisos metodológicos

Sin embargo, a pesar de estos saludables esfuerzos(ver como una manifestación de esta actitud los textos de muchos latinoamericanos en la línea de Heinz Sonntag Duda, certeza, crisis. La evolución de las ciencias sociales en América Latina. Caracas: Unesco Nueva Sociedad, 1988) , no obstante la multiplicación de estudios y análisis en los cuales se revisa críticamente el estado actual del desarrollo de las ciencias sociales rara vez se ve como problema central lo que para un grupo de ecólogos culturales entre los cuales nos contamos es el problema central.

5. Se hace (mal) camino al andar

Se multiplican los estudios longitudinales, se trata de pasar de una investigación exageradamente cortoplacista a ejercicios de investigación-acción o a la elaboración de teorías de alcance intermedio, se suman los grupos interdisciplinarios que abordan temas hasta hace poco intocados en las ciencias sociales (droga, juventud, mujer, democracia, violencia urbana, etc.), se incluyen cada vez mas técnicas cualitativas o procesamiento de datos por computadora, pero ciertos cotos problematicos sigue sin ser abordados.

Es mínima la conciencia que la gran cantidad de investigadores que trabajan en el campo de lo social tienen acerca de las cuestiones mencionadas mas arriba. Son muchos los remisos a admitir la existencia de una auténtica crisis de crecimiento en el continente de las ciencias blandas y son muchos menos aún, los dispuestos -o a punto de efectivamente emprender el viajea realizar un viraje epistemológico radical que tenga serias implicaciones en el reencuadramiento de su objeto de estudio, en el tipo de corroboración de hipótesis a realizar y sobretodo implicará un profundo cuestionamiento de la propia relevancia de la mayoría de las hipótesis que se vienen trabajando actualmente.

A pesar de estos intentos, no obstante algunas publicaciones en la materia siguen existiendo bloqueos, insatisfacciones, dificultades, etc., en cuanto a acoplar lo que en este tipo de estudios y proyectos pudiera llegar a plantearse y a descubrir, con una efectiva reorientación en la forma de pensar y de hacer ciencia social en la región.

Son mas que escasas las nociones que de la epistemología constructivista y de las ciencias de la complejidad se trasmiten en la formación de los futuros científicos sociales. No existe programa alguno de investigación que incorpore efectivamente las nociones que tanto creemos podrán ayudar a plantear problemas nuevos, y casi no conocemos investigadores reales de carne y hueso que, conociendo algunas de estas teorias, están tratando de operacionalizarlas

Quizas lo mas interesante de la década del 90 ha sido precisamente la penetración social creciente de los trabajos de la Escuela de Santa Fe y la publicacion de obras de semidivulgacion de autores claves como Stuart Kauffman, como la monumental The Origins of Order: Self-Organization and Selection in Evolution; asi como los trabajos seminales Hidden Order: How Adaptation Builds Complexity y Emergence: From Chaos to Order de John H. Holland asi como Complexity: the Emerging Science At the Edge of Order and Chaos de M.Mitchell Waldrop.Igual que las obras no menos interesantes de Ricard V. Sole; Stephen Wolfram y Steven Johnson

Lo que no está tematizado en la mayoría de esos trabajos, aquello que se mantiene en el punto ciego de la atención epistemológica es, precisamente, la cuestión de la inserción social de los investigadores, del modo de producción de conocimiento, de la trasmigración de las formas escriturales a las audiovisuales, de la privatizacion creciente del conocimiento, de las dificultades en aumento de la ciencia en cuanto a insertarse comunicativamente en el conjunto social, de la explotación cada vez mas sistemática de la generación de conocimiento por parte de la demanda de la defensa, etc

Estas cuestiones no figuran en la agenda de una política cultural o de una política de la producción del conocimiento porque precisamente lo que ellas hacen es poner en cuestión las formas existentes de entender el conocimiento. Lo que está en juego en este silenciamiento no es simplemente una opción a favor o en contra de la racionalidad (instrumental o sustantiva).

Junto con el cuestionamiento post-modernista de la modernidad a lo que asistimos es a un gigantesco reciclaje discursivo, a la vez que a una redefinición de las modalidades de credibilidad y legitimidad que vehiculizan los distintos tipos de producciones culturales.

Y es en esta redefinición donde entra con todo vigor la cultura de la informatización, la digitalización, las realidades virtuales, la simulación y lo demás efectos de la seducción provocada por la proliferación de simulacros. Esta nueva veta está siendo explorada en otros trabajos paralelos, aquí queremos centrarnos en algunos puntos o ítems para investigar desde la perspectiva de una sociología post-modernista de la ciencia y el conocimiento (que como ahora sabemos debe ser necesariamente complementada por una sociologíaa constructivista de la tecnología).

Fragmentos de un programa de investigación. Existen dos caminos, dos líneas de trabajo, dos conversaciones que no terminan -ni siquiera empiezan a anudarse entre sí. El discurso crítico, epistemológico, contestario por un lado (la ensayística), y las ciencias blandas, cada días mas reblandecidas, por el otro.

¿Cómo tenderemos puentes entre ambos? ¿Cómo convenceremos a los cientificos sociales de la necesidad de tomarse en serio lo instituyente? ¿Qué garantías podemos ofrecerles a los investigadores concretos de los centros privados y de la universidades estatales, de que detrás de categorías tales como creodas, paisaje epigenético, acople estructural, nucleación, fluctuación, etc., se esconden algo mas que metáforas -ni peores ni mejores que las que ellos utilizan y algo menos que la revitalización del viejo proyecto de la modernidad de reconducir todos los interrogantes a uno solo: el determinismo físico en el pasado, el determinismo biológico o el determinismo cibernético en tiempos mas cercanos?

6. Programas altermativos de investigación

Un punto de partida (que idealmente podría encarnar en algun instituto de investigación a crear en algún rincón de la república) consistirá en formular un programa de investigación de largo plazo de nivel internacional, centrado en la realidad ibero-americana, que tomase como punto de partida algunas de las siguientes constataciones:

a) el definitivo advenimiento de la GRAN CIENCIA, y las consecuencias que ello implica para la posibilidad de una ciencia social, autónoma, crítica, creativa, etc

b) la constatación de un devenir técnico cada vez mas grande de lo social, asi como del descubrimiento de los peligros implícitos en la autonomización de la técnica y los efectos perversos que carcomen a la actividad científica;

c) la subordinación creciente de la investigación a los programas de defensa;

d) la proletarización creciente de todos los científicos y la formación de un ejercito de reserva de profesionales en ciencias sociales;

e) la erosión progresiva de las visiones ingenuas acerca de los fundamentos del conocimiento en las ciencias duras;

g) la escasez de investigaciones en las ciencias sociales originales, abiertas, seductoras, capaces de superar el plañiderismo y la lamentación crónica;

f) la constitución, junto a la proliferación de paradigmas en las ciencias blandas, de un conjunto de nuevas prcticas y saberes ligados al esoterismo, el ocultismo, etc originadas en la insatisfacción en cuanto a la incapacidad de las ciencia social de ofrecer guas para la acción;

A este mero conjunto de indicadores de la situación que hoy lamentamos, se le podran añadir sin demasiada dificultad muchos otros. Por suerte la aparición de las trabajos empíricos en complejidad liderados por la Escuela de Santa Fé pero que incluyen numersoso desarrollos teórico/prácticos en distinats regioens del mundo así lo indican.

Obras como Emergence de Steven Johnson, Investigations de Stuart Kauffman, The soul at work. Listen, respond, let go. Embracing complexity science for business success de Roger Lewin y Birute Regine y Signs of life. How complexity pervades biology de Ricard Solé y Brian Goodwin -entre numerosas otras aplicadas y profundas- abren el camino a una fascinante problemática que esperamos acompañar y profundizar a la brevedad.

Publicado enMemetica

6 comentarios

  1. coco fuks coco fuks

    muy interesante y desafiadora los comentarios de alejandro… he pasado la pagina a algunos «sistemicos» que estan pensando estas cosas para que aporten lo suyo…
    un abrazo
    coco

  2. Angelica Angelica

    Soy estudiante de pedagogia infantil y necesito informacion sobre terminos epistemologicos o que tengan que ver con la educacion, ejemplo: ¿que es epistemia? ¿gnoseologia?, etc, si es posible espero que me ayuden o me manden al correo alguna informacion o me den alguna direccion de alguna pagina gracias.

  3. Jesus Zambrano Jesus Zambrano

    Hola, necesito saber: «Aproximación conceptual al término epistemia», por favor me pueden ayudar….. Yo soy estudiante de ingenieria agronoma. Y tengo mucha relación con ese tema!!! Soy de Venezuela

  4. Guillermo San Román Guillermo San Román

    Suena interesante, pero un poco lloron; personalmente, intento desarrollar un modelo de estudio y posterior prevencion de la violencia social a partir de Niklas Luhmann, introduciendo de paso elementos de Thom y Gould; no que no quiera pensar que eso tiene una perspectiva limitada, pero igual y haría falta presentar una critica sostenida y no quedarse en la mera diatriba – no (solo) que no me gusten las arengas, sino que a mis propios fines el comentario se me hizo interesante pero poco util.

    Guillermo San Roman
    Facultad de Ciencias Politicas y Sociales de la Universidad Autonoma de Queretaro

  5. Maria Maria

    Es muy bueno lo escrito, pero necesitaria saber que es epistemia… ojala me puedan ayudar… gracias!!!

  6. jennifer jennifer

    me gustaria saber un poco mas a fondo respecto las tegnologias de lo viviente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *