Saltar al contenido

Categoría: Ciberculturas

La conversión digital como Proceso Civilizatorio

golden2.jpg

De la Netetiquette a la civildad digital

Los que hace mucho tiempo vivimos en la red sabemos del peso de la netetiquette. Nada nos violenta mas que mensajes que nos atronan con MAYUSCULAS, nada nos irrita mas que los malditos nigerianos y viagranos que nos espamean impunemente, por mas que los proveedores ISP se esmeran con filtros para combatirlos, nada nos incomoda mas que el desconocimiento básico de la grafía, la violación de las convenciones y la intimidad forzada que permite el chat de Facebook, con amigos a roletes a los que nunca hemos visto en esta vida y quizás tampoco reencontremos en la próxima, que hurgan en neustra intimudad y alteran nuestras conversaciones interiores y exteriores.

Pero la netetiquette es apenas un capítulo menor de un universo mucho mas amplio e interesante que desconocemos: la civilidad como proceso bautismal de nuestra humanidad, que trasciende en mucho la existencia o pervivencia de un ciberespacio viable y funcional.

La civildad es conjunto de prácticas y expectativas organizadas que determinan la manera en que se manifiesta la presencia individual y su lugar dentro de una jerarquía controlada. El proceso civilizatorio es mucho mas que la emergencia de normas sociales que confieren sentido a las jerarquías establecidas, siendo también un agente de gestión de afectos, pero sobretodo de nuevas reglas que aseguran el autocontrol y la vigilancia de las expresiones individualistas, incluyendo paradójicamente a los disidentes.

De la Migración a la Conversión Digital. Cuatro autores en búsqueda de un personaje

no es lo mismo1

El Imperio se critica a si mismo, pero no alcanza

No exageremos. No es cierto que las únicas criticas a la avalancha digital provinieron siempre de los márgenes del imperio digitalizador que es sin lugar a dudas USA. Cuando todavía éramos un puñado (apenas algunas decenas de millones de Internet) ya desde el mismo corazón del imperio pudimos apreciar criticas interesantes a las metástasis digital que suponía la difusión creciente del mundo de los bits y bytes en sus formas mas exacerbadas

Todavia no había implosionado la burbuja internetiana a principios del año 2000 y autores clarividentes como David Bennahum Extra life Coming of age in cyberspace, 1998, Erik Davis TechGnosis: Myth, Magic, and Mysticism in the Age of Information 1999 o David Noble The Religion of Technology: The Divinity of Man and the Spirit of Invention, 1999, hacían un llamado de atención interesante en el propio idioma inglés acerca de las raíces imperialistas y potencialmente nocivas de una fagocitación del mundo analógico a manos del digital.

Sin embargo una cosa era ser 50 millones en línea y otra muy diferente aproximarnos inexorablemente a los 2.000 millones de ciberagentes. Una cosa era lidiar con velocidades de transmisión para nuestro gusto hoy lentisimas, que asistir como nos pasó hace una semana en el Tercer Campus Party colombiano y vernoslas con un cerebro que manejaba 6.6 GBytes de conectividad en donde sin ningún tapujo mas de 4.000 maquinas danzaban acompasadamente.

No era lo mismo juguetear en un chatroom de AOL aunque fuéramos 500.000 los que las poblabámos antes de su debacle a principios del milenio, que haber mas de 550 millones de habitantes en Facebook (tercer país del mundo después de China e India) y crecer a la tasa de 1 millón de ingresantes cada día.

El diablo sabe por diablo pero mas sabe por viejo. Cuando crepúsculo y lucidez increíble van terriblemente juntos

Colombia, tierra querida

Quien sabe porque motivo me ocurrió con Colombia y no con México o con Brasil. Porque en estos dos últimos países estuve innumerables veces desde hace tiempo inmemorial. Mi primer viaje a Brasil data de 1979, y a México fui pro primera vez en 197, mientras que a Colombia recién llegué a Bogotá en 1990 y a Calí en 1994, y recién volví a Bogotá en el 2004 para la inauguración del portal Colombia Aprende.

Pero aunque el motivo es insondable las consecuencias no lo son. Ya sea trabajando con la gente del Ministerio de Educación, habiendo pasado por la Universidad Luis Amigó en Medellín en el 2003, por EAFIT en el 2008, por la Universidad de Lasalle el año pasado, y con dos encuentros en la buchera para Octubre de 2010, sin contar los seminarios Educamp que hicimos con Diego Leal en Pereira, Montería y Cartagena, lo cierto es que Colombia cada dia me es mas afin.

Me gusta su gente, me gustan sus sonidos y colores, no en vano vienen de pelear una guerra y de ganarla relativamente, y hay mucho en sus usos y costumbres que denotan la supervivencia y las ganas de vivir. Los colombianos son infinitamente diversos, su generosidad es enorme y las ganas de aprender (y de enseñar) que tienen son siempre llamativas.

El reciente seminario que hice en la Universidad Distrital se salió del común y fue sin dudas el mas edupunk con máquinas 1@1 a granel, que haya hecho hasta ahora, ayudado en eso por el altísimo nivel de los participantes, todos ellos maestrandos y doctorandos.

La cátedra edita la participacion de los alumnos. ¿Eso del edupunk no es después de todo mas que un engaña pichanga?

Por Nadia Lucero del grupo DesenREDando Puntos de la Comisión 18 de la Cátedra Procesamiento de Datos de El Proyecto Rediseñar 2010

Bienvenida la disidencia/resistencia

El martes a la noche terminó la primera cursada de El Proyecto Rediseñar con una Video Mashup a cargo de Mariano Legnane. Fue un momento emocionante que tiene pocos antecedentes en la historia de nuestra reinvención como cátedra y de la creación de un dispositivo aulico 2.0.

Pero el mayor aprendizaje del cuatrimestre no provino solo de llevar hasta las últimas consecuencias la idea de emancipación intelectual como se vio en ese gran final, sino también de activar todas las emociones, reacciones y contradicciones que la puesta en marcha de este dispositivo supone.

Al haber pasado del modo análisis como fue concebido El Proyecto Facebook al modo síntesis que caracteriza a El Proyecto Rediseñar, muchos claroscuros del año pasado salieron a luz, muchas resistencias (de ambas partes) se activaron, y un conflicto larvario acerca de pareceres, tendencias, ideologías, modos de ver las cosas, cosmovisiones, y rol de los roles quedaron claramente a la luz.

Ello se tradujo en pedidos de interpelación, en discordancias sobre formas y contenidos, en demandas de reseteo, y en algunos casos de soliciudes de volver a viejos formatos y estilos, que como se verá a continuación, o no habrían sido debidamente escuchados o no corresponde a lo que nosotros como cátedra imaginamos como destino de la Postuniversidad.

Quizas mejor aun que en el práctico que dio lugar a la afloración de la bienvenida discordia, estas notas, que acabamos de intercambiar con una no-alumna, muestran con claridad de que estamos hablando, y que sienten algunos de los no-alumnos frente a la experiencia del rediseño aúlico.

Como ella insistía en que editábamos la presencia de los alumnos en la cátedra, le respondí que no éramos lacanianos, por cuanto para nosotros el docente no es la «verité qui parle» (los subitulos corren por mi cuenta)

Cascoteando al Plan Ceibal en nombre de la racionalidad docente, que dificilmente coincida con la de los educandos

“Se incorpora a educación secundaria como parte de la implementación de decisiones políticas enmarcadas en una visión donde la educación continúa subordinada a la economía. No se advierte una ruptura sustancial con las políticas de corte neoliberal que se inician en nuestros países desde los noventa, pero estas se enmarcan en una nueva etapa adoptando formas de injerencia en las políticas de los países dependientes más encubiertas pero a la vez más peligrosas en sus efectos, tanto en lo que refiere al plano del endeudamiento, de la dependencia tecnológica y de la generación de nuevas formas de incidencia en el aspecto ideológico”. (Informe en minoría de ADT)

La corporacion docente otra vez al acecho

Una noticia sacudió la grafosfera uruguaya esta semana, pero no alcanzó la reverberación que merecía. La nota era Profesores sienten que Plan Ceibal se “impuso” y piden “replantear” uso de las computadoras. Quizás se trató de una opinión minoritaria la voceada por el diario uruguayo El Espectador, o tal vez porque el entrevistado no alcanzó a superar la indagatoria punzante de Emiliano Cotelo uno de los mejores periodistas del Uruguay, lo cierto es que un movimiento de reflujo, de cuestionamiento y en definitiva de enésimo intento de reforma de la reforma está emergiendo en Uruguay.

Por esas suertes de la serendipia el miércoles al mediodía a las pocas horas de leer la nota me encontraba alojado en el increíble hotel L’Auberge en Punta del Este junto con varios representantes del Plan Ceibal que habrían de confirmar algunas suposiciones, y le darían mas contexto a lo que está pasando en el tema, que no es nada simpático, y que era de prever aunque hasta ahora no había salido nunca a la luz con tanta vehemencia y animosidad.

Mientras Ceibal diluvió sobre la escuela primaria las cosas se movieron mas o menos fluidamente, no sin tropiezos, como recordó ayer en la Cumbre Sudamericana de Autoridades Ministeriales «Liderazgo en Tecnología en la Educación» Edith Moraes, directora de primaria del Uruguay, pero sin la voluntad de obstáculo explícito que estamos viendo ahora. Era de esperar que apenas los chicos aparecieran en los colegios secundarios con su Ceibalita de la mano, los docentes no se quedarían tranquilos, quietos, pasivos y hasta contentos con la invasión del sacrosanto espacio del libro y el broadcast a manos de la primera generación de nativos digitales.

Asi sin eufemismos el presidente de la Asamblea Técnico-Docente de Secundaria, Carlos Rivero, señaló que los profesores tienen la sensación de que este programa se les “impuso”, sin la correspondiente “información ni formación sistemática”.

Uno, varios, muchos Jenkins estuvieron en la Argentina. Y unos nos gustaron mucho mas que los otros

EDITORIAL UNO, VARIOS, MUCHOS JENKINS ESTUVIERON EN LA ARGENTINA. Y UNOS NOS GUSTARON MUCHO MAS QUE LOS OTROS

De Kill your Idols al copy your Idols

Henry Jenkins aboga desesperado por una promociónn cada día mas intensa de la cultura participativa. En un slide de charla del pasado lunes en el audgtorio de Santillana Buenos Aires, mostraba como la íìnea que separaba al copista del autor siempre fue demasiado tenue, y que si ya era una incógnita en la Edad Media saber que era copia, y que era derivado, hoy esta pregunta retórica (por la cual Hollywood y la Industria de la música están librando la madre de todas las batallas) se ha convertido en el pentagrama trimensional sobre el cual todos nosotros dejamos nuestras huellas en un palimpsesto infinito.

Por eso no podíamos hacer con Jenkins, lo que eél mismo hace con los demás. Por eso Carina Maguregui jugó a ser una copista fiel en Henry Jenkins, el investigador del MIT, estuvo en Buenos Aires y habló de las relaciones de los jóvenes con las tecnologías digitales por eso Gino Cingolani en Jenkins en BA…Debilidades de un Aca/Fan, convirtió su salida de preso de una materia en un ejercicio de rendición de cuentas. Por eso la Cátedra de Datos está redactando impresiones a múltiples manos, por eso me pareciò que convenía leer/escuchar/sentir a Jenkins en mútliples planos y conversaciones como comento mas abajo.

En un tiempo inmemorial (los años 60 del pasado siglo Michel Foucault nos advertía en el prólogo a El nacimiento de la clínica de que la modernidad estaba condenada al comentario. Nosotros en cambio como post-post-modernos que somos estamos abiertos a la remezcla, el mashup, al VJing, a la post-producción). Dichosos aquellos que disfrutan tanto del comentario como de la remezcla. Para ellos esta abierto el cielo de las infinitas posibilidades expresivas. Gracias Henry por ayudarnos a remezclar(te)

Post-Gutenberg es Pre-Gutenberg. Quinientos años de textualidad son suficientes

La tesis del paréntesis de Gutenberg

Hace un mes descubrí un meme nuevo. Se trata de la tesis del paréntesis de Gutenberg. Formulada originalmente por el profesor Lars Ole Sauerberg del Institute for Literature, Media and Cultural Studies de la University of Southern Denmark, Sauerberg forma parte de un grupo de trabajo en curso de institucionalización que lanzó recientemente el proyecto «The Gutenberg Parenthesis Research Forum«, y que ha logrado sintetizar en forma virtuosa sus principales puntos de vista en este poderoso diagrama.

Estos investigadores (muy afines sin saberlo a Alesandro Baricco y Los Barbaros) defienden la hipótesis de que los 500 años de texto que tenemos/tuvimos (asociados a lo mas sagrado del Canon Occidental como convirtieron en teología secular obras como El canon occidental: La escuela y los libros de todas las épocas (Anagrama, 2005) de Harold Bloom, a lo mejor no habria sido, contrario sensu de lo que la escolástica humanista imagina, nada mas que un mero paréntesis, entre el mundo oral de casi toda la historia previa a la invención de la imprenta y la oralidad secundaria que estaríamos viviendo a partir de la invención de Internet.

Esta tesis no es tan nueva y ya fue delineada por Marshall McLuhan en sus libros seminales de la década de los años 60/70, especialmente en La Galaxia Gutenberg y también había sido prefigurada por Walter J Ong en obras imperdibles como Ramus, Method, and the Decay of Dialogue: From the Art of Discourse to the Art of Reason (Cambridge, MA: Harvard UP, 1958); Interfaces of the Word (Ithaca: Cornell UP, 1977) y la esencial Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, FCE, 1997.

Propagando la filosofìa edupunk, una y otra vez

Que lata las presentaciones institucionales. No siempre

Durante los exactos 5 años que fui GG de educ.ar casi nunca en las innumerables charlas y conferencias que di hice presentaciones institucionales. Invariablemente hablaba de mis obsesiones de siempre, y muy de vez en cuando intercalaba algún bocadillo acerca de la reingeniería organizacional que estábamos haciendo, acerca del doble juego de nuevas funciones y nuevos roles y consiguientemente de nuevos productos e interacciones que allí estábamos generando.

Eso muchas veces desentonaba en las reuniones mas institucionales, cuando nos juntábamos gobiernos o ministerios, cuando RELPE empezaba a constituírse como grupo de trabajo, o cuando nos mezclábamos con ONG’s y demás instituciones, que siempre hacían preponderar el deber ser sobre el hacer, o en todo caso siempre destacaban lo bien que hacían y no tanto cuanto era valorado su hacer por parte de sus respectivas audiencias, públicos, cliemntes o usuarios.

Si eso me paso en 5 años de gestión, la situación se agravó muchísimo mas y duro muchísimo mas tiempo desde que soy titular de la Cátedra de procesamiento de Datos de la UBA en marzo de 1996, habiendo regularizado el cargo por concurso recién en el año 2004.

Presentando libros en la Feria idem de Buenos Aires

Un largo timeline que merecería aggiornarse

La Feria del Libro de Buenos Aires se creó hace 36 años, en plena locura TripleA/Montoneros. Que hoy algunos grupos aprovechen para revolear algunas sillas porque no les gusta que se critique la nefasta destrucción del Indec (algo que casi ningún profesional o intelectual filoK puede defender en privado pero que se obstina en convalidar en publico), o para acallar la palabra de una vencida disidente como es Hilda Molina, muestra como lo que en su momento fue tragedia, se convirtió alguna vez en comedia, y hoy en parodia.

Durante muchos años visite la Feria con cierto interés, pero ya hace muchos años que la Feria me aburre profundamente. Su elección de este absurdo emplasto «Mas Book y menos Face» como emblema de los tiempos en que el libr, amenazado vive su tiempo de descuento como portador hegemónico del conocimiento, no hace mas que confirmar mi desinterés por un colectivo que se cree superior a la sociedad -el libro sigue jactandose de su privilegio como fundador de subjetividad, en contra de la sosa o aguachenta pantalla que solo nos corrompería o atontaría ya sea en su versiòn televisiva o interneteana), pero sobretodo por una cofradía que se cierra sobre si misma imaginando que es trascendente e incuestionable.

La autoridad ha muerto. Viva la autoridad. Tertium datur y está en la tétrada Internet/Móvil/Nube/Social Media

social-media-marketing

No es un mero problema de modelos pedagógicos

En Nostalgia por la escuela perdida una sorprendente (pero no tanto) nota publicada ayer en el diario Clarín Gustavo F. Iaies, quien fuera viceministro de educación en la gestión de Andrés Delich, y que actualmente se desempeña como director del Centro de Estudios en Políticas Publicas, el autor insiste, lo que muy raro en un pedagogo o investigador en temas educativos, en que la crisis supera lo pedagógico. Y acepta, tabú al que le escapa comoa la peste cualquier autoridad educativa, que se han modificado diseños curriculares (se lo sigue haciendo todos los años), los modelos de gestión y los discursos didácticos también (de estos hay para todos los gustos desde el conductismo al constructivismo ida y vuelta non stop), sin lograr cambios significativos.

Iaies acepta pues lo inevitable: no se puede volver al pasado. ¿Y cómo no estar de acuerdo con él 1000 x 1000? Después de todo lo que hemos vivido en las ultimas décadas, y de ver como se sigue insistiendo en tapar el sol con la manos, siendo muchos los que ahora creen que el atajo salvador serán las laptops 1 a 1 en las aulas, dejando muchas veces sin contestar las preguntas mas elementales Problemas de Implementación Tecnologica en la Escuela V2.0, planteos como los de Iaies por lo inesperados y virulentos, son mas que bienvenidos.

Sin embargo su lapidario diagnóstico es relativizado ipso facto apenas admitido, insistiendo en que nos hemos ido de un extremo al otro, porque lo que en realidad ha ocurrido, la verdadera razón de que todas las reformas hayan sido infructuosas, es que los reformadores no se habian anoticiado de un hecho.