Saltar al contenido

Categoría: Ciberculturas

Virtual Reality 3 -Engramas simulantes-

virtual_reality_d.jpg En el mundo antiguo la memoria estaba concebida como una parte de la retórica, es decir, del arte de persuadir a los otros. Lo que en estas notas sobre realidad virtual venimos resaltando de las artes de la memoria es su carácter espacial, pero sin olvidarnos de que se trata de dispositivos para convencer/nos. Hacernos creible un espacio habitable, un cuerpo habitando, es decir de hacernos un «lugar». Si la «realidad» es una construcción a partir de información sensorial que nos sitúa en un lugar, la «realidad virtual» es un conjunto de construcciones originadas en informacion digital destinadas a ampliar la apercepción de espacios-tiempos. La realidad podria entonces conjeturarse como un tipo de simulacion, pero eso tratare de desarrollarlo en otro post, salvo que caiga una bomba en mi barrio…

Virtual Reality 2 -Cognición-

Es virtual la realidad? virtual_reality1.jpg Quiero retomar en estas líneas de hoy el tema que Victor propuso en el seminario interno del prime rcuatrimestre del 2002: Senso-Percepción. Todo bicho que camina necesita información sobre su entorno para conseguir su comida, guardarse de no ser comido por otros y tratar de reproducirse. En «pensar» los homo sapiens consumimos el 20 % de nuestras calorías, para lo cual necesitamos un cerebro casi cuatro veces mayor que el de nuestros primos los chimpances.

Virtual Reality 1 -Introducción

Muerta la Realidad Virtual, Viva la realidad virtual

virtual_reality1.jpg

Aprovechando el ausente perfecto y permanente de mi no-comisión, la dilución del espacio que la Realidad Virtual (RV) ocupaba en los teóricos del cuatrimestre pasado; aprovechando tambien el weblog y sus públicos, mi tiempo destinable a la cátedra y la existencia de la escritura online (aun) voy hacer algo por la patria que será ir desenrollando algunas descripciones y postales ciberculturales sobre RV.

Guionizando la realidad

La revista de opinión cultural mexicana Etcétera fue dirigida hasta hace pocos meses por Raul Trejo Delarbre, un mexicano amigo nuestro que ganó en 1995 el premio Fundesco por su trabajo La Nueva Alfombra Magica -un inventario pionero de las maravillas en que se convertiria Internet. En marzo de este año su nuevo director, Marco Levario Turcott, publicó un número especial dedicado al análisis sociológico y comunicológico del fenómeno Gran Hermano. Pero tanto el editor como el público parecieron querer mas. Por eso nos pidieron a algunos bichos raros que filosofáramos un poco en el número de abril del 2002 sobre el mismo tema. Fue así que convocaron a Román Gubern Telexhibicionismos calientes y a Enrique Bustamante El auténtico escándalo -junto al titular de esta cátedra- para darle mas vueltas de tuerca al asunto.

Pensar es computar

Es raro que un libro valga por su peso. A menos de que se trate de la impresionante obra Sumo de Helmut Newton que pesa 30kg y cuesta U$ 2.500. O en el otro extremo los excepcionales libros artesanales hechos por genios como Ruben Lapolla
que, al revés, pesan no mucho mas que un libro común pero valen 1.000 veces lo que ellos (De El Aleph de Borges se hicieron sólo 25 copias, cada hoja fue distinta en cada ejemplar y la obra cuesta $U 25.000).

Bajando mas a tierra tenemos el caso de una obra que pesa mucho y cuesta poco. Se trata de Como funciona la Mente de Steven Pinker, publicado originalmente por Norton en 1997, y que transcurre alegremente a lo largo de interminables 660 páginas con un increíble índice final de 31 páginas -la obra fue traducida a princpios de 2001 al castellano por Ediciones Destino.

Cibererspacio Medieval

Hollywood abreva en fuentes antiquísimas cuando de convertir a la fantasía en realidad -y viceversa- se trata. Y Hollywood sabe bien lo que es la extensión de marca, y desde hace un par de décadas aprovecha la potencia infernal de los efectos especiales para hacer cada día mas verosímil lo inverosímil -además de melonear no solo a media sino a toda la humanidad.
Un lugar donde buscar los antecedentes mayúsculos -que muestran la continuidad entre los ojos «engañados/reinventados» de épocas precedentes y los nuestros- está enThe Pearly Gates of Cyberspace: A History of Space from Dante to the Internet de Margaret Wertheim (W.W. Norton & Company; 2000, ISBN: 0393320537 ).