Saltar al contenido

La escalera de Wittgenstein

Acerca del enfoque helicoidal de un entrenamiento en diseño de emergentes

1. Como quedó claro en este entrenamiento en servicio en la primer reunión abordamos las palabras claves #1aexponencial y #1bbrecha el formato de modo no lineal porque ninguno de los objetivos que el mismo persigue son lineales. Ni la exponencialidad, ni las brechas (grietas), ni la complejidad, ni el largo plazo, ni el diseño institucional ni el emocional pueden ser entendidos, analizados, intervenidos o rearticulados en forma lineal.

2. Por este motivo todos nuestros ejemplos, enfoques, propuestas y apuestas son no-lineales. Podríamos haber empezado por el organizador memético #13 o el #7 sin por ello perder rigor, exhaustividad o capacidad de conexión. Por eso apostamos a un aprendizaje lexical ortogonal a los agrupamientos disciplinarias en los que hemos sido formados la mayoría de los participantes, que ha cristalizado en organismos e instituciones burocráticas -como su reflejo- tanto públicas como privadas -con saludables excepciones. Y que ha inmantado sobretodo la visión convencional de cómo funcionan las (cosas): instituciones, experiencias, objetos, e infraestructuras (sobretodo las del conocimiento), que son que las usamos cada día para lidiar con los problemas cada vez mas malditos y que bastante pobres resultados nos están dando (especialmente en el terreno educativo).

3. Al terminar este ejercicio anual de alta intensidad que hemos comenzado en Abril de 2022 (20 reuniones presenciales en 10 sesiones (60 hs), mas 20/30 reuniones semanales de 2 horas (50 hs), mas un promedio de entre 2 a 4 horas semanales (100/120hs) de trabajo sincrónico y asincrónico en formato virtual habremos utilizado unas 200 hs de trabajo por persona (equivalente por ejemplo al cuesado de un diplomado en estudios prospectivos que es uno de los ejes de nuestras reuniones).

4. El rasgo mas importante que nos diferencia de estos cursos o diplomados es que nuestro trabajo no califica como formación docente sino que queda del lado del diseño de emergentes en tiempos turbulentos, para lo cual todo lo que hagamos tiene un solo objetivo: mejorar nuestras capacidades de acción en política sectorial especialmente en el terreno educativo bajo un manto reflexivo irreduccionista.

5. Habiendo trabajado muchas décadas en estas cuestiones hemos destilado algunos conceptos, ciertos marcos de referencias, unos mindsets y skills particulares para desarrollar la tarea orientados por una epistemología irreduccionista, una concepción del universo de las ideas (y de las acciones) como entanglement, una forma de abrazar la complejidad vía el círculo de Krebs, acompañados por las enseñanzas siempre frescas y estimulantes de polímatas como Gregory Bateson, Bruno Latour, Neri Oxman, John Berger, John Cage, Xul Solar y tantos otros.

6. Precisamente lo que los polímatas nos enseñan es que es tan importante teorizar como experimentar; romper las fronteras disciplinarias como abroquelarse en su seno con altas competencias; ser anfibio y bifrontes y organizar la experiencia y nuestros entrenamientos, no en términos de árboles sino de matrices de múltiples entradas, utilizando nuevos grafismos y metodologías para saltar de una órbita conceptual a la otra según lo consideremos necesario.

7. Si bien tenemos numerosos ejemplos que ilustran estos caminos (una obra prodigiosa en este sentido es la de Maria Popova curadora del sorprendente blog The Marginaliam a quien “solo” le tomó doce años de su vida armar este palimpsesto conceptual.

Figuring su codnensación de viajes, explora las complejidades, variedades y contradicciones del amor y la búsqueda humana de la verdad, el significado y la trascendencia, a través de las vidas entrelazadas de varias figuras históricas a lo largo de cuatro siglos, comenzando con el astrónomo Johannes Kepler, quien descubrió las leyes del movimiento planetario, terminando con la bióloga marina Rachel Carson, quien catalizó el movimiento ambiental. Entre estas figuras se extiende un elenco de artistas, escritores y científicos, en su mayoría mujeres, en su mayoría queer, cuya contribución pública ha surgido de sus relaciones privadas inclasificables y, a menudo, desgarradoras para cambiar la forma en que entendemos, experimentamos y apreciamos el universo.

8 Otro navegante que explora esa misma policromía y multiplicidad de miradas en una diferente longitud de onda es Deyan Sudjic en B de bauhaus: Un diccionario del mundo moderno, Turner, 2018.

Este palimpsesto no es otra cosa que una clase magistral sobre diseño, arquitectura, forma, objetos y consumo en el siglo XXI. Con la A de Auténtico. Así empieza este libro, que es algo más que un diccionario: se trata de una guía transversal para entender el mundo moderno. Por qué Warhol es auténticamente falso, cómo se crean las identidades nacionales, y qué es esa extraña manía de coleccionar. Sudjic también explica por qué Grand Theft Auto es un gran invento o por qué los apartamentos de Hitchcock no podrían existir. No se trata de una autobiografía, pero nos brinda una forma de ver y de clsificar muy opocm convencional y apropiada.

9. Inspirándonos mucho en Popova pero mucho mas en el formato alfabético de Sudjic les proponemos en esta cursada armar un diccionario con 20 palabras claves iniciales (que propondremos con Julito habiendo ya inventariado 4: Exponencial, Brecha, Diseño y Futuro) mas todas las que ustedes quieran sumar, para recorrer juntos este itinerario que nos llevará de la tecnología a la sociedad, de la educación al conocimiento, de la guerra a la esperanza, del diseño al futuro non-stop de la sorpresa a la rebelión.

10, Se trata de un diccionario de términos para surfear la complejidad, para inventar futuros, para bajar a tierra y soñar con Marte como nos inspira a hacer otro polímata como Elon Musk.

Mientras, otro de nuestros héroes pensa/hacedores viene a nuestro rescate. Se trata del filósofo/arquitecto Ludwig Wittgenstein (1889-1951)

quien cierra el Tratactus Logico-Philosophicus su obra maestra publicada hace exactamente 100 años con esta propuesta: “Mis proposiciones sirven como elucidaciones en el siguiente sentido: cualquiera que me entienda, eventualmente las reconocerá como un sinsentido, cuando las ha usado –como escalones– para subir más allá de ellas. (Él/la lector/a debe, por así decirlo, tirar la escalera después de que la ha escalado.) Debe trascender esas proposiciones, y entonces verá el mundo de manera adecuada.

Nuestros encuentros presenciales y virtuales buscan construir los escalones del diseño para la emergencia, nos llevan a pisar firmemente en ellos, sorprendernos, angustiarnos o fascinarnos, para una vez (habiéndolos convertido en sentido común de orden superior al inicial), poder arrojarlos por la borda, y que cada uno cree su propia escalera para reinventar las organizaciones, los productos y los servicios que ofrecemos a la comunidad en un terreno cada vez mas turbulento y crecientememente incognoscible y aún asi hacer lo que debemos hacer.


Bienvenidos a la escalera de Wittgenstein.

 

Publicado enCiberculturasCoronacenoDiseñoEcología MisionesInnovacion y BarbarieInterfacesIrreduccionismoLexiasLong NowMetodologíaPolialfabetismosTendencias

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *