Saltar al contenido

La ecología de las ideas y la vida media de los hechos (Pares inusuales 7)



Hoy cuando todos son memes, viralidad, hipercomentario, paradoja sin fin en tiempo real, creemos estar viviendo en una nueva era de la información. Abusando de la sentencia papal según la cual no estamos viviendo una época de cambios sino un cambio de época (¿que querrá decir eso?), unos cuantos apuestan al sueño leibniziano mediado por supercomputadoras.

Como todo el mundo miente (en las encuestas y en la vida real como bien invemntaría Seth Stephens-davidowitz en Big Data, New Data, and What the Internet Can Tell Us about Who We Really Are), y solo las redes descubrirían nuestros gustos mas oscuros, creemos que una analítica cultural, y el uso hiperinteligente de los algoritmos revelará los sueños del futuro, y nos permitirá acceder por fin a las verdades indubitables y duraderas.

Como el péndulo no se cansa de oscilar, ante tanta amenaza matematizante los humanistas adormilados insisten que lo que importa no son los datos sino las interpretaciones, no los hechos sino la teorías que los vertebran, no la trazabilidad sino la singularidad inagotable.

Algo es cierto las ideas pueden medirse -quizás también cualitativamente, pero seguramente cuantitativamente. La cultura no es un campo de objetos y artefactos sino también de deseos y aspiraciones decenales a través del análisis de los sentimientos.

Por ello en este nuevo par inusual, postularemos la TESIS para esa visión superada, pero también para la crítica humanista ingenua de la datificación. Incorporaremos la ANTITESIS bajo la forma de la ecología de la mente que anticipó conceptualmente Gregory Bateson, antes de que la memética -en su versión universitaria- la operacionalizara. E invocaremos la SINTESIS en un estudio cuantitivo de la vida media de las ideas como el que propone Samuel Arbesman en el titulo del mismo nombre.

ANTITESIS

Gregory Bateson Pasos para una ecología de la mente. Buenos Aires, Lohle Editores, 1976.

Un clásico difícil de clasificar, Pasos… cabalga sobre la epistemología, la psicología y la teoría de la comunicación. Bateson, padre de muchas de las actuales teorías y terapias, es el iniciador del pensamiento sistémico y sus trabajos sientan las bases para una nueva posición ante la reflexión sobre los procesos del pensamiento. La obra incluye la compilación completa de los geniales «Metálogos», logros literarios que desmembran -y rearticulan- los elementos del lenguaje y del pensar.

Los metálogos, toman la forma de conversaciones con su hija. Los metálogos son, principalmente, curiosos ejercicios de pensamiento con títulos como «¿Qué es un instinto?» y «¿Cuánto es lo que sabes?». En los metálogos, la misma estructura del juego dialéctico está cercanamente relacionada con el tema de la obra pone en acción la poderosa idea de una ecología de las ideas.

Referencias

Noel G. Charlton Understanding Gregory Bateson: Mind, Beauty, and the Sacred Earth SUNY Press, 2008.

David Lipset Gregory Bateson the Legacy of a Scientist. Beacon Prerr, 1982.

SINTESIS

Samuel Arbesman The half-life of facts. Why everything we know has an expiration date. Penguin, New York, 2013

El conocimiento es como la radioactividad, así como no podemos anticipar cuál átomo individual de uranio se degradará, si podemos saber que ocurrirá con una multiplicidad. Porque llevará 704 millones de años para que un gramo o un kg de uranio se reduzca a la mitad (esa es su vida media). Correlativamente existe una nueva ciencia que explora la tasa a la cual se crean nuevos hechos, se desarrollan nuevas tecnologías de incluso cual es la velocidad de difusión de los hechos.

La vida media del conocimiento o la vida media de los hechos es la cantidad de tiempo que tiene que transcurrir antes de que la mitad del conocimiento o los hechos en un área en particular sea reemplazada o se demuestre que es falsa. Estos términos acuñados pertenecen al campo del análisis cuantitativo de la ciencia conocido como scientometrics.

Estas ideas de semivida aplicadas a diferentes campos difieren del concepto de semivida en física dado que no hay garantía de que el conocimiento o los hechos en áreas de estudio estén disminuyendo exponencialmente. No está claro que haya alguna forma de establecer lo que constituye «conocimiento» en un área particular, en oposición a la mera opinión o teoría.

Algunos lectores pueden perder interés cuando Arbesman discute temas esotéricos como curvas logísticas, teoría de la curva S vinculada, procesamiento de datos semántico y asociativo y velocidad de escape actuarial. Pero el esfuerzo vale la pena.

Según Ronald Bailey, el conocimiento científico está creciendo en un factor de diez cada 50 años y la mitad de lo que los científicos pueden haber sabido sobre un tema en particular será incorrecto u obsoleto en 45 años. Un título de ingeniería pasó de tener una vida media de 35 años en ca. 1930 a unos 10 años en 1960. Y mucho menos en nuestros días. Donald Hebb estimó que la vida media de la psicología es de cinco años. ¿Aquí también habrá esa tasa de obsolescencia progresiva?

Samuel Arbesman on Future-Proofing Your Knowledge [The Knowledge Project Ep. #15]

Sitio web del autor

Una lectura critica

Henige, David Procrustes or Proteus: Is Epistemology a Science?

Publicado en#TransmediacionesAnaliticaculturalAnti-FilosofiaCátedra DatosCiberculturasComprando librosDiseñoGestión InnovaciónIAInfo-TecnologíasInnovacion y BarbarieIrreduccionismoLexiasLibros del añoMetodologíaPulso del MundoReseñas

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *