Saltar al contenido

Mes: febrero 2007

12 años del news y 36 años de Uruguay y mucha tela por cortar.. Aun

Uruguay de nuestros amores

mirador_punta_ballena.jpg

La primera vez que llegué al Uruguay tendría 10 años y me alojé en el que era en ese momento el monumento al lujo y lo mas parecido (junto a los hoteles Plaza y Alvear de Buenos Aires, el Sheraton recién se estaba construyendo) a un hotel de lujo europeo, el Victoria Plaza de Montevideo -hoy obviamente apenas un engarce en la cadena Radisson.

Después empecé a venir mas o menos seguido a partir del verano de 1970. Habiendo conocido a Ana Jaramillo, recién desposada con Hector del Castillo, nieto de Lussich de cuyo arboreto me encontraba alojado a pocas cuadras, en sus sucesivos veranos pasados en Uruguay hasta su separación en 1972 (año del nacimiento de Tamara su hija única) me invitaban a cabañas, casitas y otros alojamientos por los alrededores.

La magia en la civilización High-Tech. Críticas necesarias al proyecto OLPC Pero seguramente ninguna de éstas lo son

29davosnegroponte.jpg

Crîticas mas que interesadas que nada tiene que ver con lo interesante

La magia tiene sus efluvios y aunque la recursividad retórica ya nos tiene hartos, cada tanto conviene parar un poco y tratar de entender que se está diciendo cuando no se dice nada, cuando se dice que se dice algo pero en realidad se dice otra cosa, cuando se dice cualquier cosa pero nadie se hace cargo de las operaciones de prensa que suponen esas iniciativas desinteresadas, por el bien de la gente pero que sin embargo consciente o inconscientemente están armando una agenda al servicio de algún innominado.

Un caso testigo fascinante es el proyecto OLPC. Porque mas allá de las merecidas especulaciones, dudas, aplausos y críticas que el mismo merece, también está recibiendo una andanada impresionante de críticas interesadas, de zancadillas y golpes bajos y de muy pocas ganas de entender que, mas allá del resultado final del proyecto (aun en babuchas), se trata indudablemente de una propuesta de cambio paradigmeatico en lo que a entender la relación entre tecnología y educación se refiere y una invitación atractiva y desafiante a diseñar de modo innovador y duradero las aulas del siglo XXI.

Educación centrada en el docente vs educacion centrada en el alumno. ¿Paradigmas inconmensurables vs paradigmas complementarios?

OLPCPortoAlegre.jpg

Hace mas de un año empezamos a trasegar el dipolo nativos vs inmigrantes digitales (excursión iniciada en Inmigrantes digitales vs. Nativos digitales) y profundizada en Epistemología de las marcas en la era de la incertidumbre. La generación arroba, y en La alfabetización digital puede ser una nueva infraestructura del conocimiento.

Por supuesto que la distinción no se nos ocurrió a nosotros, ya Mark Prensky nos había ganado de mano hace un tiempo. Por supuesto que se trata de una caricaturización de un fenómeno muy complejo que no puede ser disuelto en una mera oposición entre contrarios. Por supuesto que al formularlo nos hacían ecos en la mente las caracterizaciones de Max Weber en términos de tipos ideales. Pero aun con todo esos caveats de por medio la noción nos hacía sentido entonces y nos lo hace mucho mas ahora.

Las fricciones de de Ipola y cuando las instituciones pueden mucho mas que la subjetividad

tristestopicos.jpg

Publish and perish

El filósofo alemán Inmanuel Kant se jactó en su segundo prólogo a la Crítica a la Razón Pura deque su libro podría haber sido mucho mas largo y complejo si ya no lo fuera tanto y sin embrago el reloj de Koenisberg se quedo corto. A Kant no le hubiese venido nada mal utilizar las abreviaturas o comandos cortos propuestos en «Mi diccionario» por Talcott Pitirim Goncalvez, que en una ensayito del mismo nombre, subtitulado La elocuencia de lo conciso constituye uno de los exquisitos trabajitos casi de fanfiction (como escribe Carolina Gruffat en Fanfiction y otras nuevas formas de ficción trans-medios) aglutinados en Tristes tópicos de las ciencias sociales de Emilio de Ipola, ediciones De la Flor, 2006, 141 páginas.

Promesas y traiciones de Second Life. La inacabable fantasia humana de inventarse vidas alternativas

SecondLife_01.jpg

El retorno de lo reprimido. La realidad virtual vuelve como Segunda Vida

Hace 15 años atrás Jaron Lanier tomó al cielo por asalto. Munido de cascos incómodos y prepotentes, usando computadoras que en este momento se nos aparecen como juguetes de chicos, pero especulando con la voluntad humana inveterada de inventarse mundos alternativos (desde la ciencia y la literatura hasta las drogas y la política) y de apostar mucho mas a la fuerza de la imaginación que a las cadenas de la realidad, se propuso inventar una segunda realidad, la llamó: virtual. Durante unos años el paradigma de la participación, la innovación y la invención del futuro se aherrojaría en esa idea fuerza, con muchas mas promesas que realizaciones.

Una década mas tarde Philip Rosedale un jovencito creativo y ambicioso retomó muchas de estas ideas les dió un formato inmersivo prescindiendo del casco y consiguió que 3 millones de personas se anotaran, que 1 millón ingresaran en los últimos dos meses, que 1 millón de dólares «reales» cambiaran de mano diariamente y que una realidad virtual 2.0 emergiera. Aunque esos números dicen mucho mas de las ganas que la partición efectiva. Ya volvemos.

¿Cuán útiles son las herramientas útiles?

meneame.jpg

La inflación lingüística llamada Web 2.0

Desde hace mas de una año el sanbenito de la web 2.0 no ha hecho mas que crecer y crecer. Si hasta hace un tiempo atrás quien no estaba en la web 1.0 no existía, imagínense ahora, cuando cualquier weblogger que se precia tachona su sitio de 10 o 20 íconos que remiten a los usos mas abtrusos y supuestamente mas maravillosos que puedan imaginarse.

En estos días se trata de Feevie que se anuncia como la gran revolución emergente. Pero pasó hace poco con 20 o mas aplicaciones, applets, widgets, plug-ins o lo que mas les guste.

OLPC una tetrada con dedicacion muy desigual. Primeros lineamientos de la capa de contenidos

GatoOLPC.jpg

Un proyecto multidimensional

El proyecto OLPC testimonia al menos cuatro dimensiones constitutivas problemáticas, que se necesitan mutuamente y a las que tanto el equipo de desarrolladores como los implementadores en distintas regiones del mundo le han dedicando -hasta ahora- tiempo y esfuerzo en forma muy desigual. Se trata de 1) el hardware, 2) el software/contenido, 3) el uso/soporte (que incluye una amplia gama de temas desde los modelos de uso hasta la logística de la distribución), 4) el reciclado y la eliminación de las maquinas después de su ciclo de uso.

Hasta el día de hoy como bien dice Ethan Zuckerman en One Laptop Per Child: Just what sort of content do you load onto these puppies? se le ha dedicado 10 veces mas esfuerzo al hardware que al software, y 10 veces mas esfuerzo al software que a las simulaciones de implementación en nuestros países

El primer taller de OLPC. Un trasfondo hipercomplejo. La batalla del hardware y su analogía con Cannas

OLPC4.jpg

Un taller para docentes donde educadores apasionados pero sin mayor formación en informática buscaban entender por primera vez en su vida como funcionaba la contra-intuitiva interfaz sugar, no parecía ser el lugar mas adecuado para discutir algunos supuestos vinculados con la viabilidad de la difusión, la aceptación, el financiamiento y finalmente la eventual adopción masiva de una nueva ecología tecnoeducativa como es la OLPC.

Y aunque este tema apenas se mencionó muy marginalmente en el seminario de Porto Alegre, el mismo fue ventilado reiteradamente en las charlas entre los enviados de OLPC y los representantes de los gobiernos. Por eso creemos que es conveniente iniciar conversaciones sobre estas cuestiones que son tan -o al menos no menos- importantes que las relativas a la implementación, el modelo pedagógico, la logística y otras dimensiones críticas del proyecto.

Primer taller internacional OLPC en Porto Alegre

olpc-educ.jpg

Hermanos latinoamericanos

Los días 25 y 26 de enero tuvo lugar en Porto Alegre el Primer Taller Latinoamericano de Evaluación del Proyecto OLPC. Los equipos de Brasil, Uruguay y Argentina tuvieron la oportunidad de intercambiar propuestas y sugerencias frente al diseño final de las máquinas, en la primera fase de lanzamiento.

La sala del Laboratorio de Estudios Cognitivos (LEC) de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul se colmó muy rápidamente. Habíamos llegado muy temprano para aprontar máquinas y otros enseres para el primer seminario latinoamericano OLPC, y con una puntualidad -asombrosamente no latinoamericana- una cincuentena de personas abarrotaron la sala de una institución que empezó a trabajar en el lejano 1973bajo la égida de y que hoy toma la posta de implementar el proyecto OLPC en Brasil.

Cerca de 30 relucientes máquinas verdes OLPC ocupaban las mesas y por fin argentinos, uruguayos y brasileños nos sentamos codo a codo y tuvimos la oportunidad de intercambiar propuestas, sugerencias y ventilar también nuestras dudas y nuestros reclamos frente al diseño final de la máquina.

Todas las cosas que usted queria saber acerca de los modelos de computacion 1:1 y que no tiene empacho en preguntar

OLPCchicos.jpg

Los proyectos innovadores son complejos y tienen harto riesgo de fallar. Después de todo así como de cada emprendimiento comercial que se inicia, nueve se van a la bancarrota en menos de un año, lo mismo pasa con las innovaciones tecnológicas. De cada 100, solo 1 pasa del estadio de prototipo y se convierte en un bien ganancial de la sociedad toda.

En el caso de los modelos de computación educativos 1:1 todas estas incertidumbres se ven complicadas porque su ámbito de incidencia es uno de los mas urticantes, de los mas ensalzados, de los mas bendecidos, pero al mismo tiempo de uno de los eslabones mas débiles de la causación social, cual es la educación. Porque mezclar tecnología y educación es poner en contacto a dos sustancias inertes en la ausencia de la otra pero explosivas ante su mera proximidad.

Por eso en educ.ar estamos mas que atentos a todas las observaciones y comentarios que estamos recibiendo día respecto del proyecto OLPC y de los modelos 1:1. Y si no contestamos a cada post aislado, si no entramos en escaladas retóricas, es porque respetamos todas y cada una de las opiniones, porque creemos estar frente a un desafío epocal y porque muchas veces no tenemos respuestas en lo inmediato.