Saltar al contenido

Corsi e ricorsi en la historia de la reconceptualizacion de las narrativas y los medios

Has recorrido un largo camino Cátedra de Datos

La Cátedra de Procesamiento de Datos a mi cargo en la UBA ya está mayorcita de Edad. Creada en 1996 –y con un extenso pasado por detrás– ha pasado ya por numerosas fases que han sido inventariadas oportunamente. Hoy después de 6 años ininterrumpidos dedicados al diseño ontológico -y a repensar/reinventar medios- es hora de parar la pelota, ver a qué juego estamos jugando, y como lograr mejores resultados con el esfuerzo de la casi cuarentena de personas que la integramos.

Durante casi una década (de 1996 a 2005) el peso de las cursadas estuvo puesto en el análisis de los fenómenos que iban tejiendo al nuevo mundo digital. Casi contemporáneos del advenimiento de la internet comercial en 1995, cuando salimos al ruedo un año después en marzo de 1996, veníamos de trabajar durante casi dos décadas en la teoría general de los sistemas, la inteligencia artificial, los sistemas cognitivos, pero también en hipertextos, la epistemología experimental, los paradigmas fluidos, las versiones discontinuistas de la historia y nos interesaban mucho los fenómenos tecnoartísticos como heraldos del futuro.

Del análisis al diseño

Fue así que cuatrimestre tras cuatrimestre ibamos asimilando desafíos, ibamos desarrollando pensamiento colectivo sobre la fusión tecnocognitiva, íbamos formando futuros ayudantes e íbamos trabajando con centenares de alumnos, que a medida que iban descubriendo el poder capilar de la red, iban viendo correlativamente cómo se modificaban sus perspectivas laborales, cómo iban cambiando sus formas de estudiar y de acceder al conocimiento, pero sobretodo el modo como se iban producienndo transformaciones materiales y como las mismas eran reconceptualizadas simbólicamente. Eso si con suma dificultad debido a la carencia de herramientas y conceptos para pensar el «mundo nuevo».

Cuando en 2006 decidimos introducir la dimensión de la invención ontológica en las clases teóricas, sabíamos que estábamos dando un viraje my potente a nuestras propuestas, y que tarde o temprano nos encontraríamos con un nuevo horizonte de prácticas y de concomitantes transformaciones en la manera de encarar nuestra docencia, la transacción de ideas con los alumnos, la liberación creciente de los autoaprendizajes que llevarían a un profundo autocuestionamiento de nuestro quehacer universitario.

Todo lo anterior eclosionó con las primeras propuestas de cursada de El Proyecto Facebook en 2009, y se fueron profundizando en mayor o menor medida en los 6 semestres en los que rastrillamos desde las dimensiones de análisis de Facebook hasta el intento (discutible) de diseñar medios del futuro.

En el interin probamos nuevas dinámicas, herramientas, formatos, géneros, estrategias pedagógicas, formas de leer y de recortar los problemas, fuimos incorporando cada vez mas matices en nuestras investigaciones, y convertimos a la cátedra en un laboratorio de experimentación y ensayo tanto sobre cómo enseñar pero sobretodo de cómo aprender.

Granuralidad y corsi e ricorsi

Tanto por los resultados obtenidos el último año,como por ciertas dinámicas que delatan cansancio y automatismo que vimos aflorar en las comisiones, por el desgaste que la incorporación masiva de ayudantes en otros proyectos ha provocado, pero también porque pudimos medir en ensayos reales y concretos (El Paréntesis de Gutenberg, el 1a1sarmiento, las Jornadas Edupunk Intercátedras, seminarios y charlas, publicaciones que han dado en paralelo algunos de nuetros ayudantes) la amenaza de un piloto automático que inevitablemente se instala en estas configuraciones institucionales, necesitamos nuevamente de un movimiento de renovación y cambio.

Haber pasado del análisis 100% al diseño 100% ha tenido sus complicaciones, ha generado bajas en el equipo, ha potenciando no solo aciertos sino también desaciertos varios, indicando que este es un momento mas que adecuado para «reculer pour mieux sater«.

El programa que ensayaremos este año responde pues a estos diagnósticos y se apoya mucho en lo que hemos estado haciendo y diciendo como resultado y demostración del trabajo del colectivo, pero también como propuestas de consultoría y de rediseño organizacional efectivos en diversos ámbitos.

STORYTELLING Y TRANSMEDIA EN LA ERA DE LA INMERSION Y LA INTERACTIVIDAD (título del programa 2012 cuyas 4 partes serán:

1. Remediacion, hipermedios, y ecologias del conocimiento;
2. Cultura visual, aprendizaje y estéticas neobarrocas;
3. Narrativas transmedia y storytelling interactivo, inmersión y mundos virtuales;
4. Cultura basura en la era del redescubrimiento del cerebro social)

no es la primera versión que imaginamos para esta cursada, sino la tercera. Dos anteriores dedicadas una a los ebooks y a la ecología de las publicaciones y otra a programar para no ser programados sucumbieron a distintas objeciones atendibles o que auguraban poca productividad a la propuesta.

Si insistimos con esta tercera versión es porque apostamos cada 10 años a retomar problemáticas ancestrales (en este caso la lectura no lineal, la narrativa como forma ejemplar de generar sentido, y a las tecnologías del conoicmiento como desestabilizadoras de formatos y géneros, y como disparadora de nuevas recombinaciones semánticas y pragmáticas)

Un programa igual a varios anteriores pero muy distinto

Para quienes hayan cursado los primeros programas de esta materia hace 15 años, para ayudantes recibidos y para analistas o profesionales de los medios que vienen siguiendo nuestras mediamorfosis en las ultimas 2 décadas, queda claro que el programa en términos temáticos e incluso en términos de la selección de autores es extremadamente clásico.

Varios de los autores (Scolari, Jenkins, Burbules, Calabrese, Manovich) que encontrarán aquí figuraron en programas anteriores hace muchos años. La bibliografía -a diferencia de los últimos años- está estabilizadas alrededor de problemáticas y análisis de principios de la década pasada. Y si bien hay algunas referencias a textos del último lustro (Brea, Johnson, Damasio) se trata de excepciones.

La novedad empero está en otro lado. El programa es mucho mas campacto que en casi ninguna ocasión anterior. En vez de tocar varios temáticas o cuestiones (que casi siempre hubiesen ameritado cursadas proporcionales), nos centramos en el año 2012 estrictamente en una: las narrativas disparadas por la nueva ecología cognitiva facilitada por los dispositivos digitales.

Solo que el tema de las narrativas es recorrido en cuatro oportunidades desde distintas perspectivas. Así volviendo a Bolter y Scolari partiremos de las bases materiales de las máquinas de generar narraciones. El trasfondo conceptual lo brindará Michel de Certeau y para nosotros es muy rica su idea de invención de lo cotidiano cruzado con la preocupación macluhaniana por el poder fundador de subjetividad y sociabilidad que tienen los medios

De la cultura visual a la cultura basura

Recorreremos la dimensión narrativa una segunda vez desde la perspectiva de alguna unidades sintácticas, analizando como el hipertexto hace posible la transmisión de conceptos en paralelo, y como esos conceptos pueden venir asociados a imágenes. Saltaremos a la problemática neobarroca tal como fue intuida a principios de los años 90′ por Omar Calabrese, y que ha sido profundizada por las investigaciones de Angela Ndalianis que han puesto de manifiesto las relaciones que existen entre el entretenimiento (y las narrativas) contemporáneas y una estética neobarroca.

La cultura visual, la cultura mosaico, la cultura escópica están todas profundamente vinculadas con lo que Brea ha denominado la (una forma muy astuta de esquivar el adjetivo desdeñado por Bauman cual es el de cultura líquida o también cultura light). Estamos viviendo un cambio de regimen escópico y ello se aprecia en una cantidad incesante de nuevos montajes materiales, instalaciones y productos irreductibles a los soportes fijos y a las poéticas sedimentadas de la modernidad.

Todo esto será examinado en mayor detalle en una tercera relectura del programa concentrada esta vez en las narrativas transmedia, el storytelling interactivo y la problemática de la inmersión del lectoautor, tal como viene siendo examinada en los últimos años. Esta es la parte mas actual del programa, donde nos pondremos en contacto con producciones y propuestas casi en tiempo real (desde los juegos de realidad alternativa hasta el cross media audiovisual, desde los formatos mas radicales de interactividad hasta las propuestas mas detalladas de Marie-Laure Ryan y de Frank Rose de entender la coautoría como un rasgo constitutivo de las narrativas que pasan de estar centradas en el yo y se organizan alrededor de una coautoría colectiva).

El programa se cierra con una última parte en donde vertiremos algunas consideraciones acerca de la complejización creciente de la cultura popular (esencialmente la ligada a series de televisión hipercomplejas), y trata de anclar algunas de las modificaciones en el carácter activo del telespectador (solidario de su interés por las narrativas interactivas) en investigaciones recientes acerca del cerebro proponiendo una propedéutica a una neurociencia narratológica.

De los programas actuales a las apis y a lo que vendrá

A fin de profundizar en algunas reflexiones, de anidar lo que venimos haciendo con lo que esperamos que ocurra durante este cuatrimestre, ya hemos delineado cual será el contenido de la cursada del segundo cuatrimestre, que partirá de estos metaanáalisis y los profundizará en dirección de un estudio comparativo de la narratología con la ludología.

Asi como nos interesa pensar con imágenes y no solo con relatos, así como creemos que las versiones mas estereoscópicas de la causalidad múltiple se alcanzan a través de narrativas transmediáticas, del mismo modo consideramos que la narratología no agota el campo del aprendizaje, de la enseñanza o de nuestra capacidad de dotar de sentido a nuestras acciones.

Hay otros caminos ligados a la programación, a nuestra incorporación como protagonistas de nuestras propias historias, y en general a una inmersión aun mas profunda que la que examinaremlos este primer cuatrimestre, que necesita ser investigada y revisada. Sobretodo en un momento en que la ecología del software, las redes sociales, los programas cooperativos y la experiencia interactiva están siendo arrasados por nuevas formas de interacción con las máquinas, en este caso a través de las apps y de sistemas como el OS5 (y su alineamiento cada vez mas profundo con la nube), que implican cambios radicales en las interfases como no vimos nunca antes en la historia del software.

El gran salto adelante

Para llevar a buen puerto este programa de investigación/acción necesitaremos introducir numerosos cambios en el modo de funcionamiento de la cátedra, que en principio parecerían atentar contra nuestra prosapia edupunk.

Como ejemplo, mientras que en los últimos 6 semestre hemos dedicado el 60% de los teóricos a la presentación de trabajos de los alumnos, durante el año 2012 achicaremos sustancialmente este tiempo que será reducido ala mitad (4 teóricos).

Del mismo modo durante las primeras ocho semanas trabajaremos exclusivamente en la lectura de textos, en el afianzamiento de conceptos, en la operacionalización de intuiciones e ideas, mientras avanzaremos algunas directrices acerca del trabajo aplicado que comenzará recién en la semana 8.

No causalmente (Stendahl) insistía en que «Antes de ponerme a escribir una novela leo durante algunos días el Código Civil para formarme el estilo.» Sucede otro tanto con el diseño de dispositivos. Si queremos que los alumnos puedan generar programas, prototipos, páginas, diseños, etc de cierto valor, necesitamos que previamente se sumerjan en las categorías y en ejemplos detallados que les sirvan de modelo y de inspiración.

Por eso si bien el trabajo final será un dispositivo generado por grupos de 3 a 5 personas, para que los mismos sean consistentes y mayoritariamente valiosos, necesitarán previamente de un estudio detallado de estas categorías y de mucha casuística que ilustre en que dirección queremos trabajar y porque razones profundas consideramos a la problemática de la narración interactiva como un eje central cuando de entender el paradigma digital y la evolución de los medios se trata.

Internamente la cátedra tambièn se reorganizará a fin de lograr estos objetivos como aclararemos en futuras comunicaciones

Bienvenidos a la cursada 2012.

Publicado enCátedra DatosCiberculturasDiseñoHipertxt/LectoescritInteligencia ColectivaIrreduccionismoMemeticaMetodologíaNarrativas InteractivasVideojuegos

2 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *